Todos los jóvenes pueden y deben aprender

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
BASES PARA LA DISCUSIÓN

ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
Mejora Continua.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Marco para la buena dirección.
COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS II.EE.
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Evaluación formativa.
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
”ORGANIZACIÓN EFECTIVA DE UN LICEO DE CALIDAD”
PLANIFICACION PME Abril de 2014.
SETIEMBRE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO PÚBLICO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR Y SUBDIRECTOR.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Plan Apoyo Compartido.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE PIE
Estándares de Gestión para la Educación Básica
”ORGANIZACIÓN EFECTIVA DE UN LICEO DE CALIDAD”
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Planificación.
Taller consultores 25 Agosto 2003 Gestión Escolar Contexto, Modelo y ProcesoC
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
Experiencias Significativas
Agenda de cambios a partir de las propuestas del Equipo de Tarea SIMCE
Nancy Flores Bustamante
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Norma Técnica y compromisos de gestión
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Educación Física Orientaciones para la Planeación
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia n Analizar los problemas del mundo real que pueden ser abordados desde las áreas n Revisar los indicadores.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Programa de Liderazgo y Calidad Pedagógica Jardines Infantiles
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
Plan de superación profesional 2014
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
Y su relación con ....
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
En el marco de la “Apuesta estratégica de mejoramiento para la formación técnico profesional en el CEAT”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Diagnóstico y Evaluación de un PME
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Transcripción de la presentación:

Todos los jóvenes pueden y deben aprender PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA 2010

El Ministerio de Educación invita a todos los establecimientos subvencionados del país que imparten educación media a formular su Plan de Mejoramiento Educativo

PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA DEFINICIÓN Es un instrumento de planificación, un dispositivo de ordenamiento y articulación de distintas iniciativas de un establecimiento educacional dirigidas al mejoramiento de los aprendizajes de sus estudiantes.

PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA Esto significa: Generar un sistema de análisis y toma de decisiones para el mejoramiento permanente de las prácticas pedagógicas y de gestión. Realizar una autoevaluación institucional para diagnosticar el estado de los procesos de gestión que contempla el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar.

CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO

evaluación y retroalimentación del plan presentado; PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA BENEFICIOS DE PRESENTAR UN PLAN evaluación y retroalimentación del plan presentado; habilita al liceo para acceder a distintas ofertas del MINEDUC (capacitación, fondos). Este año, los fondos concursables ascienden hasta $9.000.000 para dos años. BASES EN www.mineduc.cl/media

la experiencia adquirida y acumulada durante varios años; PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA RESPALDO la experiencia adquirida y acumulada durante varios años; el interés de mejorar los resultados de aprendizaje de todos los estudiantes; responder a las expectativas de la comunidad educativa, y favorecer el cumplimiento de trayectorias educativas de calidad y pertinente con los desafíos actuales.

PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA FOCOS Fortalecer las prácticas institucionales y las prácticas pedagógicas, como condición para mejorar los aprendizajes, generando con ello sistemas de trabajo. Mejorar la Comprensión Lectora, como una competencia instrumental de base para el aprendizaje de todos los conocimientos curriculares.

PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA CONCEPTO DE PRÁCTICA Entenderemos por Prácticas, aquellas acciones recurrentes o sistemáticas, articuladas secuencialmente, con una intencionalidad definida, con propósitos explícitos y claros. Orientadas a lograr resultados, factibles de ser evaluadas y perfeccionadas. Ej. M2; pág.8

PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN MEDIA ETAPAS instalación o mejoramiento de prácticas institucionales y pedagógicas que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes; consolidación de esas prácticas para que sean parte del quehacer cotidiano del establecimiento; articulación de aquellas prácticas para que se configuren sistemas de trabajo asociados a las áreas de gestión. 2010-2011 2012-2013 2013-2014

Diferencias 2009 - 2010

DIFERENCIAS EN EL DIAGNÓSTICO Y METAS Facilita el análisis de las prácticas asociadas a las 4 áreas de proceso. Se centra en la instalación o mejoramiento de las prácticas, en cada dimensión a evaluar. Se intenciona con mayor claridad la determinación de las metas de aprendizaje y de eficiencia, a partir del análisis de las prácticas y de los resultados, que se encuentran a la base del logro de cada una de las metas propuestas.

DIFERENCIAS EN LA ELABORACIÓN Plan de Mejoramiento 2009 Plan de mejoramiento 2010 El PMM intencionó que los liceos priorizaran las Áreas de Proceso: Gestión Curricular y Convivencia Escolar. Para el presente año el PMM intenciona desarrollar las áreas de proceso: Gestión Curricular y Liderazgo. Estas áreas han sido priorizadas en tanto que la Gestión Curricular debe estar acompañada de una Gestión Directiva con acento en lo académico. Además, que vincule el quehacer propio de la dirección del Liceo con estrategias que permitan apoyar las trayectorias educativas de los estudiantes.

DIFERENCIAS EN LA ELABORACIÓN Plan de Mejoramiento 2009 Plan de mejoramiento 2010 El PMM presenta 5 ámbitos de desarrollo siendo necesario abordar al menos 3 de ellos. El presente año, el PPM desarrolla 3 ámbitos Preparación de le Enseñanza, Evaluación de los Aprendizajes, y Apoyo a los Estudiantes. Algunos ámbitos presentaban elementos muy coincidentes con los desarrollos en las áreas de proceso, dificultando el análisis y la determinación acciones. Esta nueva definición de ámbitos vincula el quehacer docente, con la acción pedagógica en el aula.

DIFERENCIAS EN LA ELABORACIÓN Plan de Mejoramiento 2009 Plan de mejoramiento 2010 El PM-Media intencionó como Objetivos Esperados la construcción de Sistemas, tanto para la Gestión Institucional como la Gestión Pedagógica Se intenciona la instalación y mejoramiento de prácticas. Se establece una ruta que permita desarrollar dichos Sistemas, centrando su mirada, en un primer momento en la instalación y la consolidación de prácticas asociadas a la Gestión Institucional y Pedagógica, para luego avanzar en la articulación de dichas prácticas que se consoliden como Sistemas de Gestión.

Orientaciones para el Diagnóstico

Un buen diagnóstico es un paso fundamental para: ORIENTACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO Un buen diagnóstico es un paso fundamental para: determinar el sentido de la tarea, generar estrategias que permitan lograr los objetivos propuestos, y comprometer a los actores involucrados.

generar un gran momento de análisis colectivo, ORIENTACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO SENTIDOS generar un gran momento de análisis colectivo, involucrar a los diversos actores de la comunidad educativa, extraer y sacar a la luz todos de los datos que sean necesarios, tomar conciencia de la realidad del liceo, estimular la voluntad de abordar los aspectos deficitarios que entregue el diagnóstico, constituir un equipo liderado por el Director, que conduzca el proceso de mejoramiento.

ORIENTACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO APOYOS Para apoyar la elaboración del Diagnóstico Institucional se dispone de una Guía de Trabajo para: facilitar la evaluación inicial, y establecer las metas institucionales. Organizada en cinco áreas: cuatro de proceso y una de resultados.

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Áreas del Diagnóstico Área de Resultados: Resultados de Aprendizaje: SIMCE PSU Comprensión Lectora Resultados de Eficiencia: Retiro Repitencia Aprobación Titulación TP Áreas de Proceso: Gestión Curricular Liderazgo Convivencia Escolar Recursos

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ÁREAS DE PROCESO Gestión Curricular Involucra las prácticas realizadas en el establecimiento educacional, para asegurar desde la sustentabilidad del diseño e implementación de una propuesta curricular, hasta la evaluación de la misma, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional. Liderazgo Comprende las prácticas desarrolladas por el equipo directivo para orientar, planificar, articular y evaluar los procesos institucionales; así como conducir a los actores de la comunidad educativa al logro de los objetivos y metas institucionales.

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ÁREAS DE PROCESO Convivencia Escolar Prácticas que se implementan para hacerse cargo de las diferencias individuales de los actores de la comunidad educativa, promover la armonía de los mismos, asegurar un clima adecuado y relaciones aptas, para generar un ambiente propicio para el aprendizaje. Recursos Prácticas que se despliegan para asegurar el desarrollo profesional, y para organizar y optimizar el uso del conjunto de los recursos con que se cuenta el establecimiento.

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ÁREA DE RESULTADOS Conjunto de datos, cifras, porcentajes, resultados de mediciones que se registra, sistematiza y analiza, para evaluar la calidad de sus logros institucionales. En la Guía de Diagnóstico se analiza cada uno de los resultados de aprendizajes considerados (SIMCE; PSU y Comprensión Lectora e índices de eficiencia) Se debe hacer el esfuerzo de análisis y reflexión, que permita asociar esos resultados con el conjunto de descripciones de prácticas y sus aspectos.

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ANÁLISIS DE RESULTADOS SIMCE Análisis de la tendencia en las últimas tres mediciones: 2003, 2006 y 2008. El establecimiento que cuenta con 8° básico, incorporará esta información en el análisis de resultados. Reflexionar cómo las prácticas pedagógicas e institucionales afectan o inciden en los resultados obtenidos.

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ANÁLISIS DE RESULTADOS PSU Análisis de la tendencia en las últimas tres mediciones: 2007, 2008 y 2009. Reflexión en torno a las prácticas pedagógicas e institucionales que explican los resultados. Relación entre: Puntaje Promedio: Lenguaje y Matemática Número de Estudiantes que rinden la prueba % de estudiantes que obtienen 450 puntos y más.

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL COMPRENSIÓN LECTORA La Comprensión Lectora es una competencia de base que posibilita o dificulta aprendizajes escolares, llegando a ser una destreza de gran impacto en las personas. Por ello, su enseñanza pasa a constituirse en una de las tareas más importantes que debe llevar a cabo la institución escolar en su conjunto.

¿POR QUÉ PONER FOCO EN COMPRENSIÓN LECTORA? DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ¿POR QUÉ PONER FOCO EN COMPRENSIÓN LECTORA? Continuidad y progresión a las definiciones tomadas en el marco de la Subvención Escolar Preferencial para las escuelas básicas. Es relevado como una competencia básica para ser desarrollada y potenciada desde los diversos géneros discursivos que aportan las distintas disciplinas, transformándose con ello en una exigencia transversal para todos los Sectores de Aprendizaje. Por tanto estamos haciendo referencia a competencias y aprendizajes transversales.

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Por la necesidad- y el deber- de hacerse cargo de los déficit de aprendizaje con que llegan los estudiantes al 1º año de Enseñanza Media, anticipándose así a la implementación de la Ley General de Educación que considera 7º y 8º como parte de este nivel educativo.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL ORIENTACIONES GENERALES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA La información que se recoja, permitirá al liceo establecer una línea base de los aprendizajes de sus estudiantes, los que durante el año escolar se monitorean para dar cuenta de su evolución o estancamiento. La información recogida a través de los instrumentos será importante para la toma de decisiones institucionales oportunas, permitiendo ajustar aquellas acciones que eventualmente no están aportando a las metas de Comprensión Lectora definidas en el Plan de Mejoramiento. Los instrumentos no tienen por objetivo atribuir notas a los estudiantes, sino ser un referente para el diseño y evaluación de las acciones de mejoramiento continuo de dichos aprendizajes.

CIERRE Y DIFUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL CIERRE Y DIFUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO Informar sobre los resultados del diagnóstico final a la comunidad escolar y al sostenedor. Sistematizar y guardar la evidencia respecto de la participación de los distintos actores y estamentos en la elaboración del diagnóstico. Difundir los resultados del Diagnóstico Institucional a toda la comunidad, destacando las fortalezas y debilidades de lo institucional, como de lo pedagógico. Ello fortalecerá las soluciones que se planteen en el Plan de Mejoramiento.

Formulación del Plan de Mejoramiento Educativo

DEFINICIÓN DE METAS A cuatro años SIMCE Significancia estadística FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DEFINICIÓN DE METAS A cuatro años SIMCE Significancia estadística Incremento gradual y progresivo PSU Subir puntajes promedio de Lenguaje y Comunicación y Matemática Subir el % de estudiantes que rinden PSU (deberá acercarse a 100%) Mejorar el % que obtiene puntaje suprior a 450 puntos

Anuales Comprensión Lectora FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Anuales Comprensión Lectora Índices de Eficiencia, en particular tasas de: Retiro Repitencia Aprobación Titulación (TP)

DESARROLLO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DESARROLLO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO A partir de la definición de metas, producto de un buen diagnóstico, el liceo debe planificar el primer período en dos planos: Planificación institucional (mejoramiento de la gestión institucional) Planificación de aprendizajes (mejoramiento de las competencias básicas, este año: Comprensión Lectora)

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJES

ÁMBITO 1 PREPARECIÓN DE LA ENSEÑANZA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO ÁMBITO 1 PREPARECIÓN DE LA ENSEÑANZA

ÁMBITO 2 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO ÁMBITO 2 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ÁMBITO 3 APOYO A LOS ESTUDIANTES FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO ÁMBITO 3 APOYO A LOS ESTUDIANTES

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LOS APRENDIZAJES

EN SÍNTESIS Realizar un diagnóstico en torno a las prácticas institucionales y pedagógicas del Liceo y una evaluación en Comprensión Lectora, en tanto competencia de base. Definir metas a cuatro años (SIMCE y PSU) y anuales (Comprensión Lectora y eficiencia) Elaborar una Planificación Institucional donde el Liceo compromete acciones para el mejoramiento de su gestión institucional. Elaborar una planificación de aprendizajes en los tres ámbitos definidos, para el mejoramiento de los resultados en Comprensión Lectora de todos sus estudiantes. Definir un Sistema de Monitoreo y seguimiento a la implementación del Plan.

SIGNIFICANCIA

MATRIZ DE INDICADORES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

MATRIZ DE INDICADORES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA (cont.)