Método de proyectos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
La gran carrera de los frijoles
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
SESION DE APRENDIZAJE.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Guía Didáctica. Cambio climático: Ciencia Evidencia y acciones
¿De dónde se nutre el curriculum?
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Rosa Escatel L. Noemí Jiménez Mtz. Alicia Hernández M. Úrsula Ordaz C.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
IDENTIFICACION BÁSICA
Organizador de la asignatura de Ciencias Naturales
ESTRATEGIA DE LA EXPERIMENTACION
Asignatura de Tecnología
Una visión general de: “Aprendizaje Basado en Problemas”
Presentación de la materia
LA INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
EDUCACION TECNOLOGICA
EL DOCENTE IDEAL.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
PRESENTADA POR Lorenzo Sevilla Ortiz Madrid, 2009
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
En estos momentos de cambio,
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Roles alumno-instructor
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
Alfabetización científica
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
ZONA ESCOLAR 349 PROFRA. EMILIA VAZQUEZ JASSO PROFRA. MARIA DE JESUS GALICIA MORALES LIC. DULCE MARIA HERNANDEZ MEDINA.
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
MÉTODO DE PROYECTOS.
COLEGIO GAUDI “ Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia” PLAN BIMESTRAL QUINTO BIMESTRE QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
III Encuentro Estatal de Proyectos de Ciencias
CIENCIAS NATURALES.
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS DE COLABORACIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO Y USO DE LAS TIC PENSAMIENTO CRÍTICO: Ofrece a los estudiantes la oportunidad.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Trayecto Formativo Primaria
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Juntos hacemos una comunidad segura
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Las TIC en la Educación Básica. uso de la tecnología de la información y comunicación en el desarrollo de nuevas competencias.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Y su relación con ....
Problemas y Políticas de la Educación Básica Facilitadora: Lic
Módulo: Las Competencias
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
ESTUDIO DE APLICACIÓN I Clave Primavera 2010 INDAGACIÓN CIENTÍFICA Equipo 4: Blanca Patiño Pérez Rodrigo Castillo Ruiz Juan C. Jiménez Lezama.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Proyecto de Grupo Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes Por Alvaro Goenaga & XXXXXXXXXXXXX Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
LA ENSEÑANZA POR PROYECTOS ¿MITO O RETO?. PROYECTO Los Proyectos son una modalidad flexible de trabajo que abre espacios a los intereses de los alumnos,
Transcripción de la presentación:

Método de proyectos

Metodología de proyecto Los proyectos orientan a los alumnos a la: Reflexión Toma de decisiones con responsabilidad. Valoración de actitudes y formas de pensar propias. Organizarse para trabajar en equipo

Tipos de proyectos Científicos Tecnológicos Ciudadanos

Proyectos científicos Los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar actividades relacionadas con el trabajo científico formal al describir, explicar y predecir mediante investigaciones acerca de fenómenos o procesos naturales que ocurren en su entorno.

Ejemplos Predecir y comprobar las relaciones de las lombrices de tierra ante ciertos estímulos. Investigar los factores que intervienen en algún proceso –como la fotosíntesis- Analizar las causas del movimiento de los objetos.

Proyectos tecnológicos Estimulan la creatividad en el diseño y la construcción de objetos, e incrementan el dominio práctico relativo a materiales y herramientas. Amplían los conocimientos acerca del comportamiento y la utilidad de diversos materiales , las características y eficiencia de diferentes procesos.

Ejemplos Diseñar y construir una silla o mesa-banco para un alumnos con necesidades especiales. Evaluar un producto tecnológico actual o del pasado, como pueden ser los zapatos, los discos musicales, la radio, la televisión o el automóvil.

Proyectos ciudadanos Contribuyen a valorar de manera crítica las relaciones entre las ciencias y la sociedad, mediante una dinámica de investigación-acción y conducen a los alumnos a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con éxito en situaciones que viven como vecinos, consumidores o usuarios.

Ejemplo Las situaciones y contextos que se abordan en el desarrollo de los proyectos ciudadanos pueden ser locales (el salón de clases, la casa o la localidad), pero abrir su perspectiva hasta su incidencia nacional o incluso mundial. Por ejemplo al estudiar el abastecimiento y la disposición del agua en la escuela, la casa o la localidad, es posible reflexionar acerca del problema del agua en los estados, en México y en el mundo.

Fases de un proyecto Planeación Desarrollo Comunicación Evaluación

Planeación Primera actividades desencadenantes Intercambio de ideas para perfilar el proyecto

Desarrollo Los alumnos ponen manos a la obra en las actividades que propusieron para encontrar respuestas a sus preguntas Consultas de diversas fuentes de información, la experimentación, las visitas a sitios de interés, las encuestas en la comunidad y la modelación

Comunicación Aporta elementos para valorar el nivel de logro en la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, así como la vinculación con otras asignaturas.

Evaluación Los registros para el seguimiento del desarrollo de los proyectos pueden ser aprovechados por los alumnos para que, con la guía del docente, lleven a cabo ejercicios de autoevaluación y coevaluación donde identifiquen logros, retos, dificultades para avanzar en el desarrollo de nuevos aprendizajes.

Experiencias desencadenantes o POC “Las experiencias desencadenantes o estimuladoras tienen como propósito abrir ventanas a las niñas y niños, poniéndolos en contacto con fenómenos, ideas y prácticas poco conocidas por ellos son valiosas en sí mismas por lo que permiten aprender y por las inquietudes que despiertan. Pero además, las inquietudes incitadas pueden derivar hacia el desarrollo de proyectos de investigación diversos, los cuales nacerían así de la curiosidad infantil ante eventos interesantes.” (Lacueva Aurora. Las experiencias desencadenantes)  

Algunos ejemplos de estas preguntas son: ¿Qué tan efectivas son las dietas para adelgazar que se proponen en algunas revistas?, ¿qué tan nutritivos son los platillos mexicanos?, ¿cuáles son los platillos típicos de cada estado de nuestro país?, ¿qué pasa si bebemos poca agua?, ¿por qué se debe evitar nadar después de comer?. Durante la revisión de las preguntas la profesora notó que en varias de ellas podría incluirse la perspectiva intercultural...