Johny J. Ospina Montaño Nelson J. Vélez Arévalo ANALISIS DEL TEXTO “CONEXIONES MATEMATICAS 8”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MATEMATICAS.
Advertisements

POLINOMIOS.
2.1 – Expresiones algebraicas
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
OBJETIVO GENERAL Identificar los componentes de los pensamientos espacial y métrico, y su relación con el pensamiento matemático y sus procesos generales.
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
RAZONAMIENTO RESOLUCION Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS COMUNICACION
1. La integral Gustavo Rocha
¿QUÉ SE EVALUA EN EL AREA DE MATEMATICAS?
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Agosto, 2008 Evaluación Nacional de Logro Académico en Educación Media Superior Resultados por Entidad Federativa.
MÉTODOS NUMÉRICOS Raíces de ecuaciones
SABER MATEMÁTICAS.
EXPRESIONES ALGEBRÁICAS
Álgebra elemental.
INTEGRALES.
Informe Técnico sobre Calidad Pedagógica de los Texto Escolares.
ESTRUTURA DE LA PRUEBA Área Competencias Componentes Lenguaje
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
Población y Muestra.
MATEMÁTICA BÁSICA CERO
A TRAVÉS DE LOS ESTÁNDARES DE EXCELENCIA EN MATEMÁTICAS Estándar 2:
INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA LIC. EN MATEMATICAS Y FISICA
ANALISIS DE TEXTOS ESCOLARES Fabio Hernán Echeverri COD:
Expresiones Algebraicas
Representación de Señales y Ruido por medio de Series Ortogonales
COMUNICACIÓN Año INSUFICIENTE ELEMENTALBUENOEXCELENTE Escuela INSUFICIENTE Sólo eres capaz.
PRUEBA SABER MATEMÁTICAS 3° Y 5°
Descomposición Factorial Unidad 5
Material de apoyo para el docente CURSO II: “CANTIDAD”
5 DE SEPTIEMBRE DEL DE OCTUBRE DEL 2012
Lenguaje algebraico 1. Lenguaje y expresión algebraica
Mg. Ageleo Justiniano Tucto
Análisis Pruebas Saber Grados 3º y 5º
Un nuevo conjunto….. Los números complejos
SUBSECTOR EDUCACIÓN MATEMÁTICA DECRETO 232
Análisis del Texto Escolar “Conexiones Matemáticas 10”
ANALISIS DEL TEXTO DESAFIOS MATEMATICAS GRADO 8
MATEMATICAS COMPETENCIAS MATEMATICAS
Tema 4 Polinomios.
Joel Pérez López.  "Un Objeto de Aprendizaje es un conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido.
Estándares de Matemáticas
4 Sesión Contenidos: Conceptos básicos del álgebra de los reales.
FACTORIZACION.
OPERACIONES ALGEBRAICAS
ESTRUTURA DE LA PRUEBA Área Competencias Componentes Lenguaje
Operaciones Algebraicas
Taller PSU Matemática Algebra
Resultados pruebas saber grado tercero
Actualizado agosto 2010 por Guiomar Mora de Reyes
Matemáticas II. Profesor: Ing. Yadhira M. Rangel Carrillo.
ECUACIONES DE PRIMER GRADO
Algeplano.
MATEMÁTICAS EN SECUNDARIA: LAS UNIDADES DIDÁCTICAS EN INTERNET
QUINTA CONFERENCIA Lugar: Oficinas Generales Fecha: 15 de Diciembre de 2007 Conferencista: Prof. Carlos Betancourt Monroy Centro de Estudios Científicos.
ECUACIONES DE PRIMER GRADO. IDENTIDADES Y ECUACIONES Una IDENTIDAD algebraica es una igualdad entre expresiones algebraicas que se cumple para todos los.
Introducción Matemática Nivelatoria
Mini-video 2 de 5 Materia: Límites de funciones Continuidad de funciones Prácticas con Introducción a Funciones de una variable.
Damas chinas (Mzelle Laure)
Ing. Haydeli del Rosario Roa Lopez
Álgebra, ecuaciones y sistemas
Tarea 1 Nombre: Maximiliano Orozco Castro Matemáticas para gastronomía.
MATEMATICAS.
ANÁLISIS DE LAS UNIDADES Danny Javier Sánchez Eduar franklin yangana.
© GELV AULA 360 Polinomios 1. Adición de polinomios 2. Sustracción de polinomios 3. Multiplicación de polinomios 4. División de polinomios. Regla de Ruffini.
MATEMÁTICAS IV BLOQUE 5 M.E. VERÓNICA LEYVA GUTIÉRREZ OBJETOS DE APRENDIZAJE CEROS Y RAÍCES DE LA FUNCIÓN Teoremas del factor y del residuo División sintética.
FACTORIZACIÓN POR: Moisés Inostroza C..
LE, EI, Profesor Ramón Castro Liceaga UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) IV. IMPLANTACION DE ALGORITMOS.
Propiedad Intelectual Cpech PPTCAC008MT21-A16V1 Álgebra I Propiedad Intelectual Cpech ACOMPAÑAMIENTO ANUAL BLOQUE 21.
Transcripción de la presentación:

Johny J. Ospina Montaño Nelson J. Vélez Arévalo ANALISIS DEL TEXTO “CONEXIONES MATEMATICAS 8”

El libro de texto “Conexiones Matemáticas 8” tiene las siguientes características físicas:  Tamaño del libro: 21 cm x 27.5 cm  Número de páginas: 244  Tipo de encuadernación: encuadernación rustica pegante caliente (RPC)  Gramaje de la cubierta: 250 gr  Numero de tintas: 4  Caratula plastificada  Tipo de papel: bond 70 gr

El texto se divide de la siguiente forma:  Presenta 10 unidades distribuidas por pensamientos.  Al inicio de cada unidad se presentan: los estándares del pensamiento al que esta asociado, los procesos, los contextos(de manera implícita) y una sección de introducción que se llama Prepárate.  Las unidades se encuentran distribuidas por temas, al final de los cuales se presentan actividades de evaluación llamadas Taller de competencias y Para avanzar mas.  Al final de cada unidad aparece una sección llamada Evaluación de competencias, además de un pequeño recuadro en el cual se plantea una Autoevaluación y cada dos unidades se presenta una sección que presentan preguntas de compresión y análisis llamadas Prueba Saber.

Respecto al lenguaje escrito que maneja la unidad se puede evidenciar que el vocabulario manejado es acorde al nivel en el cual se encuentran los estudiantes, puesto que ellos deben estar familiarizados con la terminología manejada por su grado de escolaridad, además las definiciones son simples y aparecen en forma de conclusión respecto a los ejemplos dados en el desarrollo del tema.

 Al inicio de la unidad aparece un dibujo que no presenta ninguna relación evidente con el tema a desarrollar.  Las graficas son comprensibles para el propósito al que sirven. Haciendo uso de diferentes colores para propósitos pedagógicos y que se relaciona con lo artístico, estas encuentran armonía con los demás componentes del texto, sin llegar a la saturación, sirviendo como complemento al lenguaje escrito cuando se requiere.  Hay ilustraciones que mencionan cierto tipo de refuerzo que se quiere conseguir identificados con dibujos característicos.

Expresiones algebraicas Polinomios Clasificación de polinomios Polinomio de un variable Monomio Operaciones algebraicas Adición y sustracción de polinomios Multiplicación de polinomios Producto notable División de polinomios División sintética Grado de un polinomio Grado de un monomio Expresiones algebraicas equivalentes Términos semejantes

El tratamiento pedagógico que se da en la unidad se presenta de forma inductiva, puesto que se procede con ejemplos que cada vez aumentan el grado de complejidad y de modo similar se plantea en la actividades de evaluación.

El texto se encuentra diseñado para responder a los criterios que maneja el currículo, presentando al inicio de cada unidad los estándares relacionados con el tema que va a tratar, los procesos y los contextos (aunque este último no lo hace de manera explícita), también se observa que las actividades las relaciona de acuerdo al proceso que desea evaluar (pág. 6).

De 8° – 9° Pensamiento algebraico Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas. De 6° – 7°: Identifico las características de las diversas gráficas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.) en relación con la situación que representan. De 10° – 11°: Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas. Pensamiento numérico: resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y operaciones entre ellos. Pensamiento espacial: conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras bidimensionales y entre objetos tridimensionales en la solución de problemas. Pensamiento métrico: generalizo procedimientos de cálculos validos para encontrar el área de regiones planas y el volumen de sólidos. Pensamiento aleatorio: reconozco cómo diferentes maneras de presentación de información pueden originar distintas interpretaciones. Coherencia vertical Coherencia horizontal

Con respecto a los valores se pueden ver actividades que promueven el trabajo en grupo y presenta competencias ciudadanas que fomentan la tolerancia (pág. 81).

Marco definicional Las definiciones encontradas se pueden clasificar como nominales, en tanto que aparecen en el marco del discurso heurístico y son mostradas a modo de conclusión.

Marco de ejemplificación Los ejemplos analizados cumplen con la función de servir de apoyo a la definición precedente (en el caso que haya una). Se encontraron temas en los que se incorporan ejemplos al inicio, se concluye con la definición y posterior a ella no se presentan mas ejemplos.

Marco de ejercitación Respecto a los ejercicios propuestos se observo que se distribuyen en dos secciones: “Talleres de competencias” y “Para avanzar mas”, las cuales se encuentran al final de cada tema, solo al final de cada unidad se incluyen dos secciones mas: “Evaluación de competencias” y “Prueba Saber”.

Marco de generalización En la unidad analizada no se encontraron elementos que dieran cuenta de tal grado de generalidad como teoremas, lemas, corolarios y conjeturas. “Si cero es el residuo cuando x-a divide a p(x), entonces a es una raíz del polinomio”. Tema 7. División sintética, pág. 85

Marco de instancias La unidad 4 no proporciona elementos que puedan considerarse como instancias. “5. En cada caso determina si a es raíz del polinomio. a. p(x) = 6x³ + 23x² - 39x – 140 ; a = - 4 b. p(x) = 8x³ + 42x² - 73x + 21 ; a = 7 c. … Tema 7. División sintética, pág. 85