QUE NECESITAMOSLAS MUJERES JOVENES EN EL MUNDO SINDICAL Empoderamiento de las jóvenes en la CSA Dialys Campa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I CONVENCIÓN FINANCIERA COOPERATIVA INTERNACIONAL FECOOPSE R.L. CCC-CA.
Advertisements

DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo
Epsy Campbell Barr. Contexto actual del proceso de integración. Situación política y democracia en Centroamérica El rol de la sociedad civil en Centroamérica:
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
Identidad de Género.
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Participación Política de la Mujer Venezolana
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
En Educación, vos podés hacer historia
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Encuentro Nacional y Regional
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
  Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
Colectivo Mujeres de Itagüí
ÁLVARO GARCÍA MANCHEÑO JORNADAS ANDALUZAS DE POLÍTICA MUNICIPAL IZQUIERDA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
OBSERVACIÓN REGISTRO.
LA PLANIFICACION.
Educación para la Ciudadanía
Plan de Acogida del Voluntariado Asociación Itxaropen Gune – Lugar de Esperanza; AIGLE.
La Inteligencia Sistémica aplicada al Emprendimiento Laboral.
JARC PERU: Una experiencia cooperativa “Como los y las jóvenes pueden hacer efectiva su participación social cooperativa”
REUNIÓN NACIONAL DE CAPACITACIÓN CURSO VIRTUAL DE FORTALECIMIENTO DOCENTE 18 DE MARZO DE 2014 Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación.
Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio.
Familia, cuidado, educación, escolarización
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Movimientos Sociales y Acción Colectiva. Acción Social Colectiva que supone oposición de intereses, una acción intencionada (implícita o explícita) dirigida.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
Por Alfredo Carballeda
LAS BRIGADAS JUVENILES
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
El papel de la Universidad y las Organizaciones Civiles en la Formación en Derechos de la niñez. Taller de egresados. Aportes y Reflexiones. Minerva Gómez.
Violencias y escuelas Otra mirada sobre las infancias y las juventudes
PROYECTOS DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN BILBAO 2012 DENOK ETXEKO 1.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
LA PROPUESTA EDUCATIVA DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
“Entrenando en el hacer: el empoderamiento” CICLO DE CAPACITACIÓN “GENERAR EMPRESAS DINÁMICAS QUE APUESTEN AL CAMBIO” 23/06/2015.
LIDERAZGO.
La identidad.
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
Colombia diversa + Cultura para todos. GP PROYECTO RADIOS CIUDADANAS ESCUELA PERMANENTE RADIOS CIUDADANAS Componente de formación MÓDULO: GESTIÓN.
La educación: reproduce o transforma los estereotipos de género
El empoderamiento de las mujeres.
La implicación personal. El sentido que otorgamos a las prácticas. ¿Quiénes somos? ¿Con qué contamos? ¿Cómo nos implicamos?
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
Agosto 2015 Claudia Bernazza Claudia Bernazza.
Elementos para desarrollar los itinerarios formativos.
ETNOEDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN: CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO.
(Video 1) (Video 2) (Video 3) (Video 4)
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Hagamos un Taller Elementos para la planificación de un Taller, o… Taller sobre… un Taller Msc. Ramón Ignacio López
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Transcripción de la presentación:

QUE NECESITAMOSLAS MUJERES JOVENES EN EL MUNDO SINDICAL Empoderamiento de las jóvenes en la CSA Dialys Campa

¿QUE QUEREMOS? ¿QUE PODEMOS? ¿CÓMO LO HACEMOS?

FUTURO Somos la esperanza ¿PODER? Construirse poder interior, poder junto con las otras Usar el poder colectivo para producir cambios

PARTICIPACION Y EMPODERAMIENTO CONCILIACION DE LA VIDA FAMILIAR Y EL TRABAJO. Laboral Etapa productiva reproductiva Condición de sostenibilidad de los cambios subjetivos “Poder de negociación” intrafamiliar El hogar, espacio de “conflicto cooperativo” Poder de negociación depende de: Relación entre poder de negociación e ingresos propios

¿QUE HA CAMBIADO? ¿QUE SIGNIFICAN ESTOS CAMBIOS?

NUESTRO COMPROMISO ¿Cambiamos todo …o cambiamos lo que se puede en cada contexto?

FORTALECIMIENTO De las capacidades humanas y ampliación de las oportunidades de elegir una vida buena. Participar en los cargos de dirección sindical para darle esperanza al mundo sindical, con procesos de autorefoma formacion, capacitación y conocimeintos de intereses y neceisades,

CONSENSOS PARA LAS MUJERES JOVENES Trata sobre el “poder”, Sólo se empodera quien antes ha estado desempoderada Reconocimiento de nuestras potencialidades. Es un proceso de cambio. Relevos generacionales. Formación de grupos de mujeres jóvenes. Agenda reivindicativa. Construir colectivamente.

Condiciones para el desarrollo de una “identidad colectiva insurgente” Espacios sociales donde sentirse valoradas y seguras Modelos alternativos que rompen pautas de sumisión o pasividad Respuestas sindicales a su nueva identidad que les fuercen a confrontar las creencias heredadas Una red que permita expandir las nuevas visiones y activar un movimiento sindical.

LA PRIMERA TAREA: REVISAR LA HISTORIA 1. DATOS ¿Dónde estan las mujeres jovenes ? ¿Por qué son las batallas y los hechos jovenes? 2. ACONTECIMIENTOS: 3DESDE LA REBELDÍA ANTE LA OPRESIÓN FEMENINA REVELANDO SUS SIGNFICADOS CUESTIONANDO SUS CONSECUENCIA VALORANDO LOS APORTES FEMENINOS RECONOCIENDONOS ENTRE NOSOTRAS. ¿Dónde esta la voz de las Mujeres jovenes? SE TRATA DE INCLUIR EL PAPEL DE LAS MUJERES, JOVENES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL mundo sindical.

INCLUIR LA VOZ DE LAS MUJERES JOVENES EN LOS HECHOS FORMAR LA CONCIENCIA POLITICA DE LAS Jóvenes Y también los hechos y aportes colectivos INCLUYENDO LA OPRESION FEMENINA y otras exclusiones. Como un hecho político e histórico relevante TOMAR CONCIENCIA DE QUE LAS MUJERES COMPARTIMOS UNA OPRESION POR RAZONES DE SEXO: Y QUE ES DESDE AQUÍ DONDE NECESITAMOS MIRAR Y ACTUAR EN LOS OTROS AMBITOS DE NUESTRAS PERTENENCIAS Y UBICACIONES (CLASE, ETNIA, EDAD, etc.) Formar conciencia politica de las jovenes

SI NUESTRO PODER ES POCO … SIEMPRE PODEMOS ACTUAR DESDE ALLÍ HACIENDO ALIANZAS ENTRE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES y de las y JOVENES. Haciendo política desde los márgenes, lugar desde el cual se puede ser muy creativas en la potenciación de los derechos de las mujeres que son nuestros propios derechos SIN OLVIDARNOS QUE… Cada conquista concreta es importante, pero es sólo un paso en la transformación social que necesitamos

NUESTRA APUESTA Resolución sobre la reivindicaron de las mujeres jóvenes. Estamos en el movimiento sindical. Posibilidades reales de participación. Que los Adultos y adultos sean promotores de la participación.

MUCHAS GRACIAS …