 Á NGELA E SPINOSA  A NGÉLICA G UILLEN  N ICOLE P INZÓN  Y UDY Q UINTERO  A NGÉLICA R EYES  F REDDY V ÁSQUEZ Psicología y Salud Ocupacional II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

ANALISIS DE LA SITUACION
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Síndromes Geriátricos
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
CLIMA ORGANIZACIONAL QUE… COMO… PARA QUE…????.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Calidad de Vida en población Clínica: Trastornos de Ansiedad Lic. Vieyra María Carmen Miembro del equipo de psicologos del ICCAp y del sector ansiedad.
Tema de la Exposición: CLIMA ORGANIZACIONAL Y RIESGOS PSICOSOCIALES
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
ESTRÉS LABORAL.
REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES Riesgos Psicosociales Laborales. Riesgos Psicosociales Laborales.
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
Cruz Hernández Gabriela. Flores Aguilar Jessica Liliana.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
“ Estrés, satisfacción y la interface trabajo familia: una comparación de dueños de negocios que se emplean a si mismos, trabajadores independientes y.
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
ITERASOFT. OBJETIVOS DEL GRUPO Producir un sistema Manejador de Itinerarios de alta calidad y confiabilidad Realizar un proyecto bien administrado y productivo.
¿LOS EFECTOS DE LOS ESTRESORES DEL TRABAJO EN LA SALUD, PERSISTEN EN EL TIEMPO? UN ESTUDIO LONGITUDINAL CON MEDIDAS DE ESTRESORES OBSERVACIONALES Konrad.
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
Galit Armon, Arie Shirom, Shlomo Berliner, Itzhak Shapira, Samuel Melamed Journal of Occupational Health Psychology 2008, Vol. 13, No. 1, 43–57 Leonardo.
Sintomatología depresiva asociada a características patógenas de la organización del trabajo en Chile: un análisis de género. Michel Vézina, Professeur.
“ESTRÉS DE ROL Y SU INFLUENCIA SOBRE EL BIENESTAR PSÍQUICO Y FÍSICO”
Trabajo y Calidad de Vida México
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
Especialización en Terapias Alternativas y Farmacología Vegetal Uso del tiempo de ocio y su efecto sobre la percepción de felicidad en médicos de urgencias.
Isaac Sandoval Colaboradores: Isaac Sandoval Edgar George EQUIPO III ÉTICA & PRÁCTICA PROFESIONAL.
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
RIESGOS PSICOSOCIALES
Estrés relacionado con el trabajo
TITULO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECANICO DE BOGOTA: EL CASO DE TROYAL.
Ejemplo de Dinámica de Sistema Ingeniería de Sistemas II. Lic. Olban Vargas.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Y TRABAJO
CORE-SELF-EVALUATIONS AND JOB BURNOUT: The test of alternative models Luz Helena Andrade Reynel Chaparro William Cuevas Yurani Pineda Diana Paola Pulido.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
Ivanna Estefanía Arellano Pacheco
Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Especialización en Psicología y Salud CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE UNA MUESTRA DE TRABAJADORES.
Call Centers como ambientes de servicio de apoyo: Tensión relacionada con el trabajo y el rol mediacional del diseño del trabajo ( C. A. Sprigg, P. R.
THE LONGITUDINAL EFFECTS OF WORK- FAMILY CONFLICT AND POSITIVE SPILLOVER ON DEPRESSIVE SYMPTOMS AMONG DUAL- EARNER COUPLES Hammer, L; Cullen, J; Neal,
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Prof. Mabel Calvo. Es LA PERCEPCIÓN o interpretación que los Colaboradores tienen de las Estructuras / Procesos,/ Tipos de Comunicación / Tipos de Liderazgos.
RELACIÓN ENTRE LOS ESTRESORES SOCIALES Y LOS COMPORTAMIENTOS INEFICACES EN EL TRABAJO (CWB): ¿SON IGUALES LOS CONFLICTOS CON SUPERVISORES Y COMPAÑEROS.
Psicología y Salud Ocupacional I
MODERADORES DE LA RELACION ENTRE LARGAS JORNADAS DE TRABAJO Y LA SALUD CARLOS MORENO ANDREA POSADA M JONATHAN RICO HELENA A. SUTACHAN
Turnos y Ambiente de trabajo como predictores interactivos de las percepciones del trabajo Katharine R. Parkes Universidad de Oxford Viviana Castaño, Arturo.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
DRA. MARTA MARIA ARRUA R. Abril 2013
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Fibromialgia, terapéutica en la comunidad
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
SEGURIDAD LABORAL.
Es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales.
“Diferencias en la percepción de la Calidad de Vida en Población General según Género” D r. J u a n M a n u e l B u l a c i o Lic. Vieyra María Carmen.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Estudio de los factores psicosociales en el sector de la docencia de Málaga Estudio de los factores psicosociales en el sector de la docencia de la provincia.
Resumen. El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Ficha técnica Autores: Nora B. Leibovich de Figeroa, Marta Schufer y Vanina Schmidt Población: Hombres y mujeres trabajadores activos en Argentina. Aplicación:
Filosofía de la dirección. PC: Cuáles son las creencias implícitas o explícitas claves de los directores acerca de la naturaleza de la empresa, su papel.
SALUD MENTAL 2015 En este capítulo encontrará un análisis de las consultas por patología mental en la población general.
Estimación Estadística Tares # 3. Estimación Estadística Conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a.
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
Evelyn Adames Collazo Profa. B.Carrión.  Se analizan las áreas de desempeño profesional de enfermería y lo que aquellas representan para el desarrollo.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Propuesta de Investigación sobre el Suicidio “La fe es el conocimiento del sentido de la vida humana, conocimiento que hace que el hombre no se destruya.
Transcripción de la presentación:

 Á NGELA E SPINOSA  A NGÉLICA G UILLEN  N ICOLE P INZÓN  Y UDY Q UINTERO  A NGÉLICA R EYES  F REDDY V ÁSQUEZ Psicología y Salud Ocupacional II

ESTRESORES PSICOSOCIALES DEL TRABAJO EN EL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DEL INSOMNIO Estudio Prospectivo Markus Jansson & Steven J. Linton Hospital Universitario de Örebro Universidad de Örebro 2006

Marco Conceptual  El insomnio es visto como un proceso complejo y multidimensional, donde varios mecanismos influyen en su condición. Actualmente es definido como:  Quejas subjetivas de sueño  Asociación con síntomas negativos de día  Agotamiento severo con deterioro en áreas de funcionamiento vital.

Marco Conceptual El insomnio influye en aspectos individuales y sociales como:  Tiene mayor prevalencia en la población de mayo edad  Ejecución pobre en el trabajo y alto estrés para el individuo.  Socialmente disminuye la productividad y aumenta la tasa de licencias por enfermedad.

Marco Conceptual  En estudios prospectivos los desordenes de sueño están relacionados con aspectos psicosociales donde el de mayor prominencia es la presión por “ejecutar rápidamente sus funciones”  El ambiente Psicosocial pobre es un factor de riesgo en el desarrollo y mantenimiento del insomnio.  Los estresores específicos del trabajo podrían ser fuente de pensamientos perturbadores e intrusivos sobre el mismo.

Marco Conceptual  Hay una relación evidente entre tensión psicosocial de trabajo y el insomnio, sin embargo falta información al respecto.  El enfoque sobre los problemas del sueño abarcan tiempos muy cortos (ultimas dos semanas).  Es necesario el uso de estudios prospectivos para conocer los mecanismos catalizadores del insomnio (fase temprana)

Objetivo  Examinar el papel de los estresores psicosociales percibidos del trabajo en el mantenimiento y desarrollo del insomnio

Variables  Demográficas: Edad Edad Género Género Estado civil Estado civil Nivel educativo Nivel educativo Horas irregulares de trabajo (extras). Horas irregulares de trabajo (extras).

Variables  Insomnio Información de un problema de sueño Últimos tres meses Por tres noches ó más de una semana Dificultad en el comienzo o mantenimiento del sueño

Variables PSICOSOCIALES 1.Autonomía y control 2.Influencia sobre desiciones 3.Compromiso profesional 4.Conflicto del rol 5.Demandas del trabajo 6.Soporte de pares 7.Soporte del jefe 8.Claridad del rol 9.Retroalimentación

Método  Tipo de estudio: Prospectivo, Correlacional  Participantes: 1530 (Encuesta 1 y 2) (Empleados) (Empleados) Edad promedio: 43 años Edad promedio: 43 años Género: Femenino 50% Género: Femenino 50% Estado civil: 78% Cohabitando y/o casados Estado civil: 78% Cohabitando y/o casados

Nivel Educativo

Distribución Ocupacional

Instrumentos  Encuesta: Parámetros demográficos: Edad, Género, Estado civil, ocupación, horas de trabajo irregular (extras).

Instrumentos  Sueño: Nordic Sleep Questionnaire (Partinen & Gislason, 1995). Uppsala Sleep Inventory (Broman et al., 1996; Liljenberg, Almqvist, Hetta, Roos, & Ågren, 1988). Se tomaron solo algunos items de estos instrumentos.

Instrumentos   Sueño: Es definido teniendo en cuenta tres criterios: Dificultad en el sueño, 3 meses, 3 noches. Dificultad para iniciar o mantener el sueño. Dificultad en el sueño, 3 meses, 3 noches. Dificultad para iniciar o mantener el sueño.ITEMS: Usted ha tenido problemas al dormir durante los últimos tres meses. (SI/NO)Usted ha tenido problemas al dormir durante los últimos tres meses. (SI/NO) En promedio cuantos minutos esta usted despierto antes de que duerma.En promedio cuantos minutos esta usted despierto antes de que duerma. En promedio si usted se despierta en la noche cuantos minutos esta usted despierto.En promedio si usted se despierta en la noche cuantos minutos esta usted despierto.

Estresores Psicosociales del Trabajo 9 factores 43 Ítems Autonomía y control 6 Influencia sobre desiciones 4 Compromiso profesional 4 Conflicto del rol 4 Demandas del trabajo 6 Soporte de pares 4 Soporte del jefe 6 Claridad del rol 5 Retroalimentación4 Estos items fueron tomados de Haynes, Wall, Bolden, Stride, & Rick, (Traducción a la inversa; Validez Interna:,70)

Resultados Análisis Línea base Seguim.Variables Nuevos Casos (83) No informaron problemas de sueño (1383) Si informaron (83) 6% Mayor edad Altas demandas del trabajo Desarrollo/Evolución Informaron problemas de sueño (147) Si - 79 (54%) No - 68 (46%) Alta percepción soporte del jefe, disminuye el riesgo e influye en la remisión Mantenimiento Se analizaron los dos grupos 1300 – 85%(No reportaron) 147 (reportaron problemas de sueño 1300 (no reportaron) 79 (si reportaron) Mayor edad Género Femenino Baja influencia sobre decisiones Altas demandas del trabajo

Discusión  La percepción de las variables psicosociales asociadas a las características del trabajo, priman en el desarrollo y mantenimiento del insomnio.  De las características evaluadas las que mostraron un mayor peso negativo fueron demandas altas, influencia sobre las decisiones; y la que tuvo un peso positivo fue la percepción de apoyo del líder.

Discusión  DESARROLLO DEL INSOMNIO Mayor edad Mayor edad Altas demandas del trabajo. Altas demandas del trabajo.  Estas últimas son tomadas como un catalizador junto con el estrés evaluado negativamente, en la fase temprana del insomnio.

Discusión  La percepción de tiempo y recursos insuficientes y los altos niveles de estrés son factores clásicos de estudios sobre el W y el insomnio.  Tiempo y recursos insuficientes + baja influencia sobre decisiones = percepción de situación incontrolable.   Percepción de situación incontrolable en si misma puede generar estrés e insomnio que se mantiene

Discusión  MANTENIMIENTO DEL INSOMNIO Demandas del trabajo: asociadas a insomnio persistente. (Edad y Genero) Demandas del trabajo: asociadas a insomnio persistente. (Edad y Genero) Baja influencia sobre decisiones Baja influencia sobre decisiones Apoyo del líder: menor riesgo de presentar insomnio, y su remisión. Apoyo del líder: menor riesgo de presentar insomnio, y su remisión. La percepción de apoyo es un estimulo para recuperarse del insomnio La percepción de apoyo es un estimulo para recuperarse del insomnio

Discusión - Aportes  Se estudiaron una amplia gama de estresores específicos.  Se examinó la relación trabajo- sueño.  Estresores específicos con una dificultad especifica del sueño (insomnio).

 Al ser un estudio prospectivo permite analizar con mayor profundidad el fenómeno del insomnio.  Proporciona información detallada que permite conceptualizar la relación estresores del trabajo e insomnio.  Realizar evaluación e intervención en los estresores del trabajo relacionados con el insomnio Discusión - Aportes

 Utilización de auto reportes.  No se pueden evidenciar relaciones de causalidad.  No se reconocieron otros factores que pueden influir en la percepción de los estresores de trabajo: ansiedad, enfermedades medicas.  Periodos más largos de seguimiento.  Muestras más grandes. Discusión - Limitaciones

CRÍTICAS No tienen en cuenta variables como:  Enfermedad física, trastorno psicológico, medicamentos.  Personalidad (baja tolerancia a la frustración)  Características la organización y de la ocupación  Trabajo por turnos  Factores extralaborales  Estresores extralaborales percibidos