TALLER SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPONENTES DE LA IE.
Advertisements

Jonathan D’Andonaegui
Habilidades Sociales En TDAH
Profesor Baudilio Hernández
Habilidades de Comunicación
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
Barreras de la Comunicación
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
TÉCNICAS EN LA MEDIACIÓN
Comunicación Asertiva
Nutrir la Empatía.
LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Lenguaje Corporal.
Habilidades Sociales.
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Consuelo Gallego
Los mensajes en primera persona
Cómo confrontar y hacer críticas
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
Comunicación.
Comunicación no verbal
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Curso de Prevención De VIOLENCIA ASERTIVIDAD
LA ESCUCHA oír : Percibir con el oído los sonidos.
TALLER DE AUTOESTIMA “Sólo podemos respetar a los demás cuando uno se respeta a sí mismo. Sólo podemos dar, cuando nos damos a nosotros mismos. Sólo podemos.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD Margarita Carrillo Enfermera Especialista.
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
Componentes de la conversación
BLOQUE I. MÓDULO 3 RECURSOS DE APOYO: LA ESCUCHA.
Una mirada a la Institución Educativa, la comunicación asertiva
HABILIDADES EN LA ATENCIÓN AL PÚBLICO
Luis Marcelo Mora Cabello Agosto 2007
ASERTIVIDAD.
HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN
SEMINARIO SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
Taller sobre comunicación
Comunicación. CONTEXTO Elementos del proceso de comunicación Emisor Receptor CANAL MENSAJE CÓDIGO La comunicación eficaz entre dos personas se produce.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Comunicación con el paciente
ESCUCHA EFECTIVA. ESCUCHA EFECTIVA DEFINICIÓN La escucha activa y efectiva es un hábito; como así también es la base para una comunicación asertiva.
5 La comunicación oral.
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
La Comunicación Eficaz
ASERTIVIDAD.
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
COMUNICACIÓN VERBAL – NO VERBAL Y ASERTIVA
Las Relaciones Interpersonales
ESTILOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
UNIVERSIDAD YACAMBU HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Comunicación positiva en la familia
Comprender desarrollar y aplicar aprendizaje basado
Habilidades para relacionarnos mejor con las mujeres Reunión General de Voluntariado 11 diciembre 2013.
LA EMPATIA ANGIE XIMENA CASTILLO ARIZA. ANYI JULIANA OLARTE SANTOS
COMPETENCIAS CIUDADANAS
CÓMO AFRONTAR LAS CONVERSACIONES DIFÍCILES CON CLIENTES
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
Transcripción de la presentación:

TALLER SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA CRA Villas del Sequillo 2013-2014

HABILIDADES SOCIALES

¿QUE SON LAS HABILIDADES SOCIALES? Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación. Respetando esas conductas en los demás y resolviendo de inmediato los problemas surgidos en una situación determinada minimizando la probabilidad de futuros problemas

¿PARA QUE NOS SIRVEN? Para desempeñarnos adecuadamente ante una forma de vida Objetivos que cumplen: Afectivos: consiguiendo relaciones satisfactorias con el entorno social, estableciendo amistades y relaciones amorosas. Instrumentales: permitiendo la realización de actividades con éxito en la comunidad.

¿CÓMO SE APRENDEN? Observación de modelos. Seguimiento de instrucciones. Puesta en practica de la habilidad.

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN PARA VERBALES 38% Volumen Entonación Ritmo y velocidad Pausas y silencios Vocalización Tiempo de respuesta Onomatopeyas Latencia de respuesta Fluidez verbal Cantidad Claridad VERBALES 7% Lenguaje Vocabulario Gramática Contenido Preguntas Respuestas NO VERBALES 55% Apariencia física Contacto ocular Postura corporal Distancia Expresión facial: sonrisa Movimientos de los brazos y piernas

ESCUCHA ACTIVA

ESCUCHA ACTIVA Supone predisposición a comprender lo que los otros nos cuentan: Atención y cuidado. Transmitir a la otra persona que está siendo escuchada. Hacerla sentir que nos importa lo que nos está diciendo

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ESCUCHA ACTIVA? Porque te haces merecedor de confianza. Porque quien se siente escuchado se siente aceptado. Porque estimulas a seguir hablando. Porque si nos escuchan nos sentimos más relajados. Porque te permite llegar al fondo. Porque aumenta la capacidad de influir. Porque si escuchas es más probable que te escuchen. Porque mejora el clima relacional. Porque creas un modelo de habilidad.

¿CÓMO TRABAJAMOS LA ESCUCHA ACTIVA? Técnicas de la escucha activa del lenguaje no verbal: Crear clima agradable: interlocutor cómodo Dedicar el tiempo necesario No juzgar ni adelantar conclusiones Mirar a los ojos, sin bajar de la línea de la nariz Asentir con la cabeza Ponernos de frente a nuestro interlocutor Técnicas de la escucha activa del lenguaje verbal: Parafraseo. Utilizar un lenguaje positivo. Reformulación

Hábitos comunicativos Al escuchar: HABITOS POSITIVOS Prestar atención para comprender lo que el otro dice y siente y recordarlo Mostrar que prestamos atención verbal (ahá, entiendo,...) y no verbalmente (cercanía, contacto visual, mirada, gestos,..) Ponerse en el lugar del otro (imagino que te sientes...) Comprobar que hemos escuchado bien (entonces, quieres decir...) HABITOS NEGATIVOS Interrumpir Pensar en otras cosas mientras nos hablan Mostrar impaciencia, no dejar que el otro termine Interpretar incorrectamente el lenguaje del otro No contraargumentar Contar tu historia mientras el otro necesita hablar

Hábitos comunicativos Al hablar: HABITOS POSITIVOS Tratar solo un tema a la vez Definir claramente la conducta que nos preocupa Transmitir mensajes yo (esto me hace sentir contento/a, enfadado/a,...) Hacer preguntas Comprobar que el otro nos entiende Animar al otro a dar su opinión, blindar palabras que animen a continuar HABITOS NEGATIVOS Hacer preguntas de reproche Regañar Criticar la persona en lugar de su conducta Justificar en exceso las propias opiniones Generalizar Acusar, culpar, avergonzar, insultar (tu tienes la culpa, eres un... deberías...,) Dar consejo antes de tiempo, adivinar, presuponer,... No dejar acabar la conversación

HERRAMIENTAS PARA LA ESCUCHA ACTIVA COMPONENTES VERBALES Preguntas: Cuéntame cómo paso, ¿Y tu que opinas?, ¿quién era tal?, ¿Cómo me dices que te dijo? Paráfrasis: Repetir las últimas frases del hablante. Resumen: Si he entendido bien, o sea, Es decir que... Empatizar: Imagino como te sientes, me pongo en tu lugar, entiendo, me hago cargo, te comprendo, te noto... Silencios: No interrumpir, dejar habar dejar que la persona termine las frases,dejar respirar y pensar Volumen: No gritar Respuestas de reconocimiento: Claro, ya veo ya, ya Murmullos de aprobación: Umm, ah.

HERRAMIENTAS PARA LA ESCUCHA ACTIVA COMPONENTES NO VERBALES Contacto ocular Incentivos y señales para el que habla: sonrisa, asentimiento con la cabeza, Postura corporal orientada al hablante. Expresión facial de atención, congruente con la narración y el estado emocional del hablante Contacto corporal Observar atentamente las señales verbales y para- verbales de la otra persona para poder empatizar.

ASERTIVIDAD

DEFINICIÓN Conducta que permite a la persona expresar adecuadamente oposición y afecto de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta. Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legitimas derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia

MODELOS DE COMUNICACIÓN INHIBIDO ASERTIVO AGRESIVO

COMO COMUNICARNOS ASERTIVAMENTE Expresar que no se está de acuerdo con la situación. 2. Que la conducta del otro no es satisfactoria para nosotros (pueden darse las razones). 3. Que es necesario que el otro cambie su conducta (pueden proponerse alternativas).

PARA EVITAR LA HOSTILIDAD… Las conductas asertivas en estas situaciones pueden ser interpretadas como hostiles. Para evitar esto es recomendable: - Utilizar frases en primera persona. Frases en segunda persona suenan más amenazantes. Después de manifestar el desacuerdo con la situación actual, reconocer el punto de vista del otro. Comprendo que tú... pero....

TRABAJO EN EL AULA SIN CONFIANZA NI AUTOESTIMA NO HAY ASERTIVIDAD. Confianza: en nuestras propias habilidades, creencias y metas. Autoestima: Respetarnos a nosotros mismos y creer que somos capaces de hacer lo que nos proponemos.

EMPATÍA

DEFINICIÓN Del griego ἐμπαθής ("emocionado"), es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. Sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. Llamada  inteligencia interpersonal en la Teoría de las Inteligencias Multiples de Howard Gardner

BASES NEUROLÓGICAS Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en otros animales además de los humanos, como por ejemplo los roedores u otros primates; lo que podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.