POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese - 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARADOJAS Y DILEMAS EN GESTIÓN DE E-LEARNING EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Sarah Guri-Rosenblit 2003 Universidad Abierta Israel La irrupción de los nuevos.
Advertisements

Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL EVALUACION. PROBLEMÁTICA DE LAS IES MASIFICACION DE LA ENSEÑANZA En 1975 la demanda educativa se incrementó fuertemente (explosión.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Reglamento Orgánico Marco (ROM) Régimen Académico MARCO (RAM)
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
EL PERIODO DEMOCRÁTICO Por Adolfo Stubrin
Evolución Alumnos y Docentes Período Las políticas fijadas por la UNRC considera a la Enseñanza de Grado como una de sus funciones prioritarias.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática1/23 El Sistema Nacional de Evaluación de Educación en Informática en México Ricardo Vargas de.
Conclusiones y propuestas MESA V FORMACIÓN PRÁCTICA Y MODELOS DE VINCULACIÓN Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011 Monterrey, México.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Un nuevo trato para la Educación Técnica en Chile Miércoles, 30 de julio de 2014 DESAFÍOS PARA MEJORAR EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR.
1 "Gestión Asimétrica y Diferenciación en el Contexto Nacional" Reinaldo Cifuentes Calderón.
ANEXO DE GRÁFICAS ESTUDIO INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO 2007 Junio, 2008.
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO. 1.Caracterización de los estudiantes 2.Segmentación de los estudiantes a partir del puntaje PSU, el ingreso familiar.
XXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública La Plata, 14 al 16 de Noviembre de 2012 Título del Trabajo “APLICACIÓN DE LA.
Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Bienestar Estudiantil Becas Créditos.
Evaluación de metas 2007 Marzo 2008
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Colombia. Sistema nacional de Información de la Educación Superior –SNIES- Ley 30 de 1992, Art. 56. reglamentado.
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS XOCHICALCO CAMPUS ENSENADA 2007.
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile
Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Educación Superior en Chile
MODELOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS Aldo Martínez Carmine Polo Lismary Escalona Fidelina Hidalgo Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
“… y la verdad os hará libres” Informe Anual / de agosto de 2011.
1.- EDUCACIÓN Hipótesis:
 Es conocer en como fue evolucionando el crecimiento de escuelas tanto privadas como publicas durante los últimos 20 años.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Educación Superior en Argentina
VIII SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO P.L. FLORENCIO DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ.
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
La política educativa del Presidente Felipe Calderón
Principales tendencias en los sistemas de admisión en el plano internacional Ana García de Fanelli ÁREA EDUCACIÓN SUPERIOR Seminario Internacional “Sistemas.

Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Bloque de Institutos de Madrid ¡Por una educación al servicio del pueblo trabajador!
CAMPUS ENSENADA ESCUELA DE MERCADOTECNIA REPORTE ANUAL DE ACTIVIDADES A LIC. ERIC CAREAGA DIRECTOR 23 DE AGOSTO DE 2012.
Crioc/anuies Estrategia de Redes de cooperación de la ANUIES Consejo Regional Centro-Sur Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 13 febrero 2006.
I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad.
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior
De la condición juvenil a la condición estudiantil
Programa Nacional de Becas Bicentenario El Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB) para Carreras Científicas y Técnicas otorgará becas de estudio.
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
Aproximación a la Educación Superior La Universidad.
El sistema educacional chileno y sus principales reformas Francisco Meneses M.A. Economía Aplicada.
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Francisco I. Cáceres Ureña, PhD Santo Domingo, 11 de febrero de 2016.
 ¿QUÉ ES UNA BECA? Una beca es un apoyo económico que entrega el Ministerio de Educación para que puedas financiar parte del costo de tus estudios. A.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
CONSEJO NACIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CIENCIAS ECONÓMICAS CONACE ENFOQUE PROCESO DE ACREDITACIÓN PROCESOSRECURSOS RESULTADOS IMPACTO SOCIAL CUALITATIVO.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Presentación a la Comisión de Educación Ciudad de Buenos Aires 29 de mayo 2008 IGJ :
Transcripción de la presentación:

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese - 2013

Población de Argentina PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO POBLACION ESTUDIANTIL Población de Argentina 40.000.000 personas Año 2008 Grupo etario de 18-24 años 4.7 millones de jóvenes Juan Carlos Pugliese - 2013

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 1.600.000 (2008) Respecto de su grupo etario 27,7% Respecto del conjunto de la población 12,7% AÑO 2000 Población de 18 años 659.912 personas Egresados de escuela media 343.703 Ingresantes a la universidad 265.345 Juan Carlos Pugliese - 2013

76.7% de los egresados de enseñanza media ingresaron a la universidad 52.1 % de los nuevos inscriptos pertenecía al grupo de 18 años el 95% corresponde al subsistema no universitario Sobre 1845 instituciones de Educación Superior Globalmente el sector estatal atiende 87.2% de la matrícula universitaria el 79.6% de la matricula de nivel superior 58% de los estudiantes de los IES Juan Carlos Pugliese - 2013

INCREMENTO DEL 328.3% 487.473 en 1980 a 1.600.522 en el 2008 Los alumnos del sistema de Educación Superior (universitario y no universitario) pasaron de 487.473 en 1980 a 1.600.522 en el 2008 INCREMENTO DEL 328.3% Juan Carlos Pugliese - 2013

Juan Carlos Pugliese - 2013

La población universitaria en EXPANSIÓN DE LA MATRÍCULA La población universitaria en 1970 2008 275 mil alumnos 1.600.522 alumnos 1.283.482 en establecimientos estatales 317.040 en establecimientos de gestión privada Juan Carlos Pugliese - 2013

EL CRECIMIENTO SE EXPLICA POR DOS MOTIVOS PRINCIPALES: mayor acceso a la educación mayor demanda de la población adulta LA DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR TIPO DE CARRERA: carreras profesionalistas (87%) carreras de perfil académico (13%) DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR SEXO EN LOS ESTUDIOS DE GRADO: 58% de mujeres 42% de hombres Juan Carlos Pugliese - 2013

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS En los últimos 30 años se crearon 63 nuevas universidades entre privadas y estatales Actualmente se cuenta con 115 instituciones: 47 Universidades Nacionales 49 Universidades Privadas 7  Institutos Universitarios Estatales 14 Institutos Universitarios Privados 1  Universidad Provincial 1  Universidad Extranjera 1  Universidad Internacional 85% de los estudiantes concurren a Instituciones Nacionales Juan Carlos Pugliese - 2013

LOS ESTUDIOS DE POSGRADO CONCENTRAN: 80.000 estudiantes, mas del 5% del total de los estudiantes universitarios del país. ENTRE LOS ESTUDIANTES QUE AÚN CONVIVEN CON SUS PADRES: (casi un 70%) integrados en hogares cuyos jefes de familia han finalizados estudios en el nivel medio y estudios superiores o universitarios. DURACIÓN DE LAS CARRERAS: entre los años 1992 y 2000 la duración media de las carreras en relación con su duración teórica fue de 1,6 %. LA RELACIÓN DE EGRESADOS OSCILÓ ENTRE 18 Y 19 CADA 100 INGRESANTES Y PARA EL MISMO PERIODO. Juan Carlos Pugliese - 2013

13% de profesores de dedicación exclusiva CUERPOS DOCENTES: El total de profesores en las Universidades Nacionales en el 2008 era de 142.767, registrándose un aumento de 28.000 profesores con respecto al año 2004. 13% de profesores de dedicación exclusiva 20% de dedicación semi-exclusica más del 60% con dedicaciones simples Juan Carlos Pugliese - 2013

EL SUBSISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL El movimiento reformista de 1918 difundió La práctica de cogobierno de la gestión Excelencia académica contenida en las demandas de autonomía institucional y concursos de cátedra Década de 1950 Masificación Ingreso irrestricto Generando Selección diferida Juan Carlos Pugliese - 2013

IMPACTAN EN LA GESTIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS MISMAS Así tenemos que: Autonomía concursos docentes ingreso directo Características de las Universidades Estatales Argentinas y Latinoamericanas IMPACTAN EN LA GESTIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS MISMAS Juan Carlos Pugliese - 2013

un exacerbado pragmatismo en la toma de decisiones El carácter autónomo y colegiado de la gestión universitaria en condiciones de masividad de las matrículas suele generar un exacerbado pragmatismo en la toma de decisiones tendencia al aislamiento y dificultades de planificación Juan Carlos Pugliese - 2013

La masividad se asocia al hecho de que la población percibe que la posesión de un título universitario mejora las posibilidades de obtención de trabajo. De hecho, el desempleo es menor entre los titulados que entre quienes carecen de tales credenciales. Juan Carlos Pugliese - 2013

EL SUBSISTEMA UNIVERSITARIO PRIVADO CARACTERIZADO POR autonomía académica, financiera y administrativa matrícula expansiva ausencia de cogobierno SIN EMBARGO, SE REPRODUCEN ALGUNAS PATOLOGÍAS DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES Juan Carlos Pugliese - 2013

Y el frecuente predominio La ausencia de controles de gestión Y el frecuente predominio del cálculo económico hacen de las Universidades Privadas INSTITUCIONES CON MAYOR NÚMERO DE CARRERAS PROFESIONALISTAS Y MENOS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS Juan Carlos Pugliese - 2013

ALGUNAS CONCLUSIONES En el Sistema Universitario Argentino se han consolidado: La autonomía académica y la autarquía económica La gratuidad de los estudios de grado Los mecanismos de conducción colegiada de los claustros La promoción académica y científica a través de mecanismos meritocráticos El acceso directo a todos los niveles de estudios postsecundarios Juan Carlos Pugliese - 2013

LA BÚSQUEDA DE LA CALIDAD FORMA PARTE DE LA AGENDA UNIVERSITARIA ARGENTINA Juan Carlos Pugliese - 2013