Aspectos Claves en la Estimulación Temprana para lograr la normalización del desarrollo, en los niños ciegos o con baja visión Victoria Bravo Pardo. Profesora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

Instrumentos de Evaluación del
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA
PROYECTO DE AULA.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CIEGOS Y D.V. EN LA ETAPA DE E.I.
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
La lectura y la escritura
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
INSTITUTO PRIVADO 9 DE JULIO
REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
I Taller para padres Programa de Integración 2014
P.E.S.C.C.A. Programa de Evaluación, Seguimiento y Control de la Conducta Auditiva (pesquisa auditiva postnatal) Autores: MASSARA, N.; DI PILLA, G.; PASSARELLI,
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
Ministerio de Educación Coordinación de Educación Inicial
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
La alfabetización Literacy = alfabetización
CLAVES PARA EL MANEJO DE PACIENTES CIEGOS. Victoria Bravo Pardo Profesora Especialista en Trastornos de la Visión junio 2005.
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estimulación Temprana
EDUCACION FISICA INFANTIL Propuesta de Objetivos
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Proyecto de Integración Escolar
LA EVALUACIÓN EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “TIERRA Y LIBERTAD”
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Área Psicopedagogía. Dentro del funcionamiento de un centro CONIN, el área Psicopedagogía se encuentra incluída en el servicio de Estimulación Integral.
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Círculo Infantil “35 Aniversario”
La atención temprana Definición. Fundamentos teóricos. Objetivos.
“Municipios por Municipios”, marzo 2005 Incorporación del reclamo del vecino a la planificación y mejora de los servicios Gerardo Osvaldo Amieiro,
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Mtro. Raúl Romero Ramírez MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
PROYECTO BROTES VERDES SEMBRANDO. ÍNDICE Presentación. Justificación. Descripción de proyecto. Objetivos. Área de trabajo. Programas. Metodología y aspectos.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Plan de superación profesional 2014
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
JORNADA AUTONÓMICA DE LECTURA Leer en todas las áreas y formatos Centro: XXXXXXXXXXXXXXX Centro: Salesianos San José.
EDUCACIÓN FÍSICA.- 1. QUE BUSCAMOS CON LA EDUCACION FISICA EN EL NIVEL PRIMARIO:  QUE SE PRODUZCAN EN EL NIÑO LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA SU INTEGRACIÓN.
ALFABETIZACIÓN INICIAL ABRIR ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN ENTORNOS FAMILIARES ALFABETIZADOS FAVORECER LA CULTURA DEL TRABAJO COLABORATIVO PROBLEMATIICEN LA.
Secretaría de Estado de Educación
El impacto de la gestión y el liderazgo educativo Patricio Jascura Guerra Marzo 2016.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ASOCIACION NACIONAL DE PREESCOLAR –ANDEP- MEMORIAS JORNADA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION CON LA ESPECIALISTA CUBANA CARMEN BARBA COMPENSAR BOGOTA AGOSTO.
Transcripción de la presentación:

Aspectos Claves en la Estimulación Temprana para lograr la normalización del desarrollo, en los niños ciegos o con baja visión Victoria Bravo Pardo. Profesora de Educación Diferencial Mención Trastorno de la Visión. U. de Chile

1. 1. Introducción Nuestro concepto de Estimulación Temprana Fundamentos del Programa Requerimientos del Programa Aspectos Críticos Presentación de Casos Video Conclusiones. CONTENIDOS:

1.Introducción Desarrollo infantil como proceso dinámico. Prevención. Prevención. Derecho a la atención. Derecho a la atención.

2.Nuestro concepto de Estimulación Temprana. Conjunto de acciones e intervenciones sistemáticas, optimizadoras y compensadoras. Objetivo: dar respuesta oportuna a la necesidad de cautelar el desarrollo integral, armónico y normalizador del niño(a) ciego o con baja visión.

Objetivos Reducir Optimizar Introducir Evitar Lograr Considerar

3. Fundamentos del Programa. A) Enfoque neuroevolutivo. Adquisición de funciones. Maduración. Plasticidad. B) Desarrollo en base a competencias. Secuencias de desarrollo. Incluye el contacto físico. Condiciones favorables.

C) Estrategia de Intervención. Tiempo de deprivación. Involucramiento familiar. Trascendencia. Prevención. Intervención. Programa.

Estrategia de Intervención. Programa: * Objetivos * Tiempos estimados * Actividades * Evaluación * Participación de la familia

4. Requerimientos del Programa Evaluación: Proceso integral. Observación. Aplicación anamnesis. Aplicación prueba. Recursos: Espacios Instrumentos Tiempos y Metas. Responsables

5. Aspectos Críticos Competencias del Docente: Conocimiento. Capacidad de observación. Creatividad. Empatía. Flexibilidad. Condiciones familiares: Convicción Trabajo sistemático Expectativas

7. Presentación de Casos Bernabé. Bernabé. Miryam. Miryam.

BERNABE (1 hr. sem. x 31 días) MIRYAM (2 hr. sem x 48 días.) Edad al ingresar 1a, 3m3a, 8m Diagnóstico oftalmológico Leucocoria bilateralAnoftalmía bilateral Asistencia Inasistencia 26 83,8 % ,3 % 20 Diagnóstico Inicial (Escala Leonhardt) Ver anexo Ver anexo

Escala LeonhardtBernabéMiryam Motricidad Postura – Desplazamiento Deambulación - Autonomía 44 % 31 % Sentido Auditivo Nivel 1 – Nivel 2 25 % 20 % Comunicación Interacción – Comunicación – Adquisición del habla 31 % 48 % Sentido Táctil Inicial – Objetal - Mira con las manos 36 % 75 % Desarrollo Cognitivo Nociones espaciales - Esquema corporal Memoria 50 % 50 % Hábitos Control de esfínter - Autonomía en la Ali- Mentación - Autonomía en el vestirse – Entretenerse solo 33 % 81 %

Ejecución de tareas (activi- dades de estimulación) Siempre, participan todos los miembros de la familia. Casi siempre, no hubo sistematización en la ejecución; escaso apo- yo y, en ocasiones, re- chazo del resto de la familia Registro de tareas y avan- ces en el hogar Siempre, lleva bitácora se- manal, con aspectos positivos y dificultades de avances Nunca, olvidaba las actividades, no hubo sistematización en la ejecución Preparación de materiales Siempre, además de propia creación Ocasionalmente y los preparados pocas veces los usó Material preparado Alfombra de texturas; col- gantes sonoros, libro de texturas y olores, guante- calceta sonoro, pieza (eco) con muebles y aparatos sonoros, etc. Alfombra; guante-cal- ceta; no preparó otros.

Acciones realizadas Estimulación tactil, auditiva, olfativa, gustativa, motri- cidad (posturas, despla- zamiento, marcha, autono- mía), lenguaje y comu- nicación, hábitos, control de esfínter Motricidad (posturas, desplazamientos, marcha independiente), lenguaje y comunicación, control de esfínter, discri- minación auditiva, olfa- tiva, gustativa y tactil Resultados Aumenta lenguaje oral expresivo y comunicativo; logra marcha sin apoyo; iniciando control de esfínter; disminuye temor y aumenta motricidad exploratoria del entorno; comienza a comer solo; mayor socialización. Avance significativo en todas las áreas de desarrollo Al inicio del programa hubo buena asistencia, período en que la niña logró marcha independiente sin apoyo, jugar con variedad de elementos de su casa, inicios para comer sola sin ayuda. Más tarde hubo un retroceso. Finalmente dejó el programa.

VIDEO

8. CONCLUSIONES El inicio temprano en un proceso de estimulación, su sistematización por parte de la familia, el apoyo de profesionales idóneos y los recursos apropiados, nos parecen efectivas para: Verificar Incorporar Avanzar Redefinir

Salesianos 1190 San Miguel Fono: