EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE ÁREA EDUCADA APOYA EL PROYECTO DE AULA AMBIENTAL CON: ACTIVIDADES FORMATIVAS CON LOS DOCENTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La gran carrera de los frijoles
Advertisements

Lic. Sara Paredes Alvarez 5to. Año de secundaria 2011.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI SEDE “ MARTÍN RESTREPO MEJÍA ” ACCIÓN RED DE APOYO ACTIVIDAD “ SEÑALES DE VIDA” CORPORACIÓN.
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
Dr. Edgar Gómez Bonilla Coordinador del Colegio de Historia Profesor investigador Maestría en Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras, BUAP Diplomado.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
29/03/2017 TALLER DE MATEMÁTICA.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
ECOLOGÍA Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje
Por una Educación de Calidad en Colombia
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AUGUSTO ZULUAGA PATIÑO
Perfil de egreso del futuro docente
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Las ciencias en Ed. Infantil
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
Una autopista detrás del enchufe Bosques de mañana: la gestión de hoy Valladolid Enero 2012.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
La transformación de la práctica docente
Ana María Paz Docente I.E Bachillerato Patía. Centro Docente Nuestra Señora De las Mercedes Patía- Cauca Lucy Erazo Burbano Formador.
Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar
Grupo Piques.  Que términos son necesarios clarificar WEB 2.0 COMPETENCIAS BASICAS CALIDAD FORMATIVA TECNOLOGIAOFIMATICASUBUTILIZADO.
La Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO y el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay tienen el agrado de invitarle.
Propósito: Potenciar el desarrollo del pensamiento científico desde los primeros años de formación integrando diversas disciplinas y áreas del conocimiento.
Proyecto de Lectura Compartida
Un Currículo alternativo en Ciencias Naturales a través de la Investigación Acción Participativa para la Educación Básica y Media en la Institución Educativa.
REUNIÓN NACIONAL DE SECUNDARIA Evaluación de la Reforma Curricular de Educación Secundaria 2006 en México El Consejo Australiano para la Investigación.
TELEMÁTICA: – Unidad No 1. * Motivar al estudiante en el abordaje de los temas referentes a familiarizarse con conceptos básicos abordados a lo.
15/04/2017 TALLER DE MATEMÁTICA.
ACADEMIA DE CAM LABORAL CROSEE 6 Noviembre de 2007
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
Exploración y conocimiento del mundo natural
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
1.Que acciones formativas se requerirían para adquirir, desarrollar o fortalecer las competencias anteriores? *Asistir a un curso básico de computación,
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS MÓDULO: CIENCIAS NATURALES Y SU APRENDIZAJE I BIOLOGÍA PONENTE: M. en C. MARÍA DEL REFUGIO SALDAÑA GARCÍA.
OBJETIVO En estos días es importante tener una escuela bien constituida en todos los aspectos para poder darle un buen servicio a la comunidad y contar.
Yeny Lucia Jimenez Docente I.E. Centro Educativo Don Alonso Escuela Rural Mixta Don Alonso Patía- Cauca Lucy Erazo Burbano Formador.
ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES PARA CUARTO GRADO
ARTICULACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL AL PROYECTO El área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental aporta al proyecto "Familia.
IMPLEMENTACION DE UNA PROPUESTA LÚDICO PEDAGÓGICA PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE, DESDE LA INFANCIA, EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RESTREPO MORENO AREA DE CIENCIAS NATURALES SEMILLERO DE QUIMICA 2011.
CUIDEMOS LA TIERRA PREESCOLAR INDIGENA GUADALUPE VICTORIA
JARDÍN DE NIÑOS SALVADOR NOVO “DISEÑA EL CAMBIO”
Evaluación Año 2012 CE: CIENAGUITA Realizar el balance de las actividades realizadas en el Establecimiento Educativo correspondientes al período 2012.
Evaluación Año 2012 CE: RABO LARGO Realizar el balance de las actividades realizadas en el Establecimiento Educativo correspondientes al período 2012.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
La investigación como recurso didáctico
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Alexandra Barrera Vera Flor Angela Uribe Rosi Edlei Marin Aristizabal Ruben dario Castrillon Docentes de Educación Básica Primaria Institutión Educativa.
Edilma Muñoz Avendaño. Docente de Educación Básica Primaria Centro Educativo Rural LaCabaña Yolombó Antioquia ESTRATEGIA RECREATIVA, ARTÌSTICA Y PEDAGÒGICA.
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
La hora de las ciencias LA HORA DE LAS CIENCIAS Nuestra propuesta Generar un espacio curricular especial dedicado a la realización de experiencias y.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
ESCUELA HOGAR Nº 77 SARAH – LA PAMPA ESCUELA HOGAR Nº 77 SARAH LA PAMPA LA PAMPA FM ANA LUZ 91.7 « ESCUELAS EN MOVIMIENTO»
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Ciencias/Science Y ¿Para qué se enseña Ciencias? Para despertar la curiosidad que es la base para querer investigar y aprender. Para desarrollar.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE. MARINA RAMÍREZ. CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE. AGOSTO
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
Transcripción de la presentación:

EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE ÁREA EDUCADA APOYA EL PROYECTO DE AULA AMBIENTAL CON: ACTIVIDADES FORMATIVAS CON LOS DOCENTES.

ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA CON TALLERES EN LAS ÁREAS DE: CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL ESPAÑOL Y LITERATURA MATEMÁTICAS

TALLERES EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Propósitos: Complementar los procesos de enseñanza aprendizaje propuestos desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Motivar a los estudiantes al trabajo colaborativo. Reforzar en la institución las acciones de sustentabilidad y los valores ambientales. Fortalecer las competencias científicas. Propósitos: Complementar los procesos de enseñanza aprendizaje propuestos desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Motivar a los estudiantes al trabajo colaborativo. Reforzar en la institución las acciones de sustentabilidad y los valores ambientales. Fortalecer las competencias científicas.

TALLER # 1 CARTOGRAFÍA SOCIAL Este taller, permitió al equipo de investigación a través de su sistematización complementar el diagnóstico acerca de las percepciones de los estudiantes sobre la Institución Educativa, sus actores y espacios.

TALLER # 2 ¿SABES CÓMO CRECE UNA PLANTA? ESTE TALLER PERMITIÓ: “Relacionar actividades de este taller con otras sobre el bicentenario de la independencia, valorar las plantas y reconocer el cuidado que estas necesitan”. ( Estudiante 64) “Reforzar nuestras actitudes como investigadores al realizar actividades de observación y registro sobre el crecimiento de una planta de manzanilla”. ( Estudiante 64) “Identificar algunas de las especies arbóreas del parque de Copacabana.” ( Estudiante 61) ESTE TALLER PERMITIÓ: “Relacionar actividades de este taller con otras sobre el bicentenario de la independencia, valorar las plantas y reconocer el cuidado que estas necesitan”. ( Estudiante 64) “Reforzar nuestras actitudes como investigadores al realizar actividades de observación y registro sobre el crecimiento de una planta de manzanilla”. ( Estudiante 64) “Identificar algunas de las especies arbóreas del parque de Copacabana.” ( Estudiante 61)

TALLER # 3 CROMATOGRAFÍA “El taller de cromatografía me gusto mucho porque con él descubrí como se separan distintos tipos de mezclas” (Estudiante 62) “Aprendí a trabajar con implementos de laboratorio y preparar muestras, además a ser más observadora”. (Estudiante 62) “Me gustaría que en otros talleres fuéramos al laboratorio y viéramos por el microscopio” ( estudiante 61)

TALLER # 4 LA CÉLULA COMESTIBLE “Este taller fue el que más me gusto, porque aprendí sobre la célula, sus orgánelos y además luego me la pude comer. ¡estaba deliciosa!” (Estudiante 65) “Lo que más me gustó de la célula comestible es que todos aprendimos a trabajar en equipo, a respetar y a compartir equitativamente lo que nos tocaba comer “ (estudiante 64) “Este taller me enseñó que nosotros tenemos células, las plantas tienen células y los microorganismos también tiene células” ( estudiante 62)

TALLER # 5 NO TODOS PASAN Aprendiendo sobre el papel de la membrana celular en la nutrición de la célula y la necesidad del proceso de digestión en el ser humano. Reflexionando acerca de la importancia de tener buenos hábitos alimenticios.

TALLER # 6 CONSCIENTE TU RESPIRACIÓN “Con este taller aprendí que debo cuidar el aire y las plantas que ayudan en su conservación”. (estudiante 63) “Lo que más me gustó de este taller fue el experimento con las bombas porque representamos el sistema respiratorio, aprendí que es el diafragma y otras partes que no me acordaba”. (estudiante 64) “El taller me permitió articular los conceptos de contaminación atmosférica y generar mesas de discusión sobre este tipo de problemática ambiental común en Copacabana”. (profesora Sandra Giraldo Castaño)

TALLER # 7 TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA “Con este taller aprendí sobre los distintos tipo de energía como eólica, eléctrica, hidráulica entre otras”. (estudiante 63) “Aproveché los aprendizajes de este taller para recrear con los estudiantes los personajes ambientales del proyecto, aplicándoles algún tipo de energía para generarles movimiento”. (docente Sandra Giraldo) “Aprendí que el aire caliente se mueve hacia arriba y hace girar más rápido los cuerpos en este caso el espiral de papel”. (estudiante 61)

TALLER # 8 TOC TOC Experimentemos sobre el mimetismo de algunos insectos ¿ Y cómo nos comunicamos? Energía electrostática ¿Y qué es la tensión superficial?