Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma Agraria del 60 en Colombia
Advertisements

Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
REVOLUCION MEXICANA EQUIPO JAVIER ARROYO GUERRERO
CONTEXTO HISTÓRICO & SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
TENDENCIAS DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA ( )
Francisco (Pancho) Villa
México.
REVOLUCIÓN MEXICANA EQUIPO JAVIER ARROYO GUERRERO
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
El Porfiriato Aspecto económico..
La revolución Francisco i. madero: su ideario democrático y el inicio de la Revolución mexicana.
Estabilidad de desarrollo económico e inversión extranjera
Josué Alejandro Blanco Monsalvo
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
María Alessandra Nazario Olórtegui 4to. “A”
LA REVOLUCION MEXICANA
“El comercio” Capacitación para el trabajo? Contabilidad?
¡Viva la Revolución! COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 13, XOCHIMILCO TEPEPAN Ramírez Espinosa Andrea Biyik Grupo: 208 Profesora: Brenda Torres.
VIVA LA REVOLUCION.
VENUSTIANO CARRANZA LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Inicio Créditos
REVOLUCION MEXICANA 20 DE NOVIEMBRE DE 1910
Berta Alicia loroña García.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
Presentación de la Revolución Mexicana de 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Revolución mexicana.
La revolución mexicana
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco Tepepan “Quirino Mendoza y Cortes”   Alumna: Nelly Moreno Ávila   Profesora: Brenda Torres Resendis   Materia:
TALLER EDU394, Pedagogía Básica Miércoles 1 de junio EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.
Colegio de Bachilleres No. 13 “Xochimilco-Tepepan” T.M Alumna: Tapia Miranda Ana Karen Profesora: Brenda Grupo: 216 Tema: Obra de Teatro “Viva la Revolución”
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
Compañía teatral generación 2000 “viva la revolución” teatro del dpdo
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Revolución Mexicana Historia de México.
REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele.
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
SITUACIÓN ­ PROBLEMA ASIGNATURA: HISTORIA TEMA: LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La Revolución Mexicana en Chiapas y sus repercusiones.
MEXICO ACTUAL Y LA REVOLUCION
Realizar en power point una secuencia de diapositivas (10) que contenga una historieta , utilizar imágenes desde archivo o de la galería, utilizar formas.
LA REVOLUCION MEXICANA
La Insurrección Maderista
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
AUTORITARISMOS balcanización bandolerismo
UMEL UNIVERSIDAD MEXICA EN LÍNEA Análisis de los diferentes momentos históricos de México Asignatura: Historia de la educación en México Alumna: María.
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN II PROFRA: Brenda Torres Rendiz INTEGRANTE: Ingrid Cortés Montesinos,
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Revolución Mexicana.
BLOQUE TRES MA. GUADALUPE ALVAREZ GARCIA
Aquí irá el video del profesor. No colocar texto ni imágenes. A continuación les mostramos la plantilla que se debe utilizar para desarrollar de manera.
Luis yael Alvarado Jaramillo.  La revolución mexicana Hacia finales del siglo xix y principios del xx se formaron distintos grupos políticos que exigieron.
DIFERENCIAS POLÍTICAS ENTRE LIBERALES
El papel importante de los personajes principales de la revolución.
Transcripción de la presentación:

Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividades de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividades de Consolidación Inicio Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Respuestas Autoevaluación Revolución Mexicana

Propósito Historia de México Contexto Universal II Inicio Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Respuestas Autoevaluación Propósito Comprender el proceso histórico mexicano en el contexto mundial durante el periodo de 1910 a 1940, periodo en el que se configura en México el Estado Moderno, analizando las características del imperialismo y la crisis de los Estados Nacionales Modernos; el proceso de Revolución Nacionales Modernos; el proceso de Revolución Mexicana y la posrevolución; el mundo de la posguerra y las contradicciones de la modernización capitalista, con el fin de que explique los procesos sociales, políticos y económicos que hicieron posible la conformación del régimen moderno durante el cardenismo. OBJETIVO ESPECIFICO Caracterizar los movimientos sociales revolucionarios como el villismo, maderismo y zapatismo, contrastando su ideología política, sus planteamientos socioeconómicos y actores colectivos, con el fin de que comprenda que la revolución mexicana fue una serie de movimientos sociales que defendieron proyectos vinculados a la sociedad tradicional y a la sociedad moderna. ¿Qué? Conocimientos Básicos * Conformación histórica de la Nación Mexicana * Comprensión de procesos históricos * Lecturas básicas de autores históricos * Periodización Nacional sobre el siglo XIX * Manejo de conceptos, de vocabulario y de * Conformación del Estado Moderno en México técnicas de investigación ¿Cómo? Se sugieren técnicas de detección de habilidades empleándose pruebas de ensayo, de exposición oral y temáticas. También es adecuado el uso de técnicas de interrogatorio a través de pruebas objetivas, como de opción múltiple y de correlación. ¿Para qué? Obtener información relevante sobre aprendizajes históricos antecedentes, específicamente los del curso anterior de Historia de México I y sobre las habilidades y aptitudes hacia la materia, con lo cual pueden planear actividades de nivelación y complementación durante el proceso de instrumentación del curso, posibilitando así mejores condiciones para el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Introducción Historia de México Contexto Universal II Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Respuestas Autoevaluación Introducción La prosperidad económica del país al iniciar el siglo XIX era evidente. Su economía creció en los 30 años del régimen porfirista a un ritmo como nunca antes se hubiera alcanzado, hay que recordar que las exportaciones aumentaron significativamente, y se estimulo la inversión extranjera. Esta prosperidad económica se vio reflejada en la modernización de las principales ciudades del país: México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Veracruz. Sin embargo esta prosperidad y la aparente estabilidad política del país habían favorecido solamente a un pequeño grupo, conformado por la elite política y los inversionistas extranjeros y nacionales. El resto de la población (clase media, obreros y campesinos) eran relegados de la participación política y estaban lejos de beneficiarse de la prosperidad económica. En toda esta etapa porfiriana hubo diversas manifestaciones de repudio y descontento contra el régimen de Porfirio Díaz que fueron reprimidas y acalladas. La duras criticas de los disidentes abonaron el camino para crear una clara conciencia de la falta de libertad, de la situación de sometimiento y de las duras e injustas condiciones en las que vivía la mayoría de la sociedad mexicana. Por lo que son considerados como precursores de la Revolución Mexicana.

Movimiento Maderista Historia de México Contexto Universal II Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Respuestas Autoevaluación Movimiento Maderista 1 Las condiciones que ponen fin al régimen de Díaz se agravaron en los primeros años del siglo XX, como se ha señalado, la mayoría de los sectores sociales del país estaban inconformes con la situación económica y política que imperaba en México. Los hermanos Flores Magon, opositores a Díaz, fundaron en 1900 el periódico Regeneración Plan de Ayala como un medio que permitía levantar la voz contra las injusticias de la dictadura. Estos hermanos fundaron en 1906 el Partido Liberal Mexicano, en cuyo programa se exigía mejorar las condiciones de vida de los obreros y campesinos. En 1908 Díaz concedió una entrevista al periodista estadounidense James Creelman; esta tuvo mayores consecuencias políticas de lo esperado, ya que Díaz declaro públicamente que no se reelegiría pues México ya estaba maduro para la Democracia. En 1909 un acaudalado hacendado llamado Francisco I. Madero funda el Club Central Antireelecionista y en 1910 publica La Sucesión presidencial de 1910 donde habla de la necesidad de formar organizaciones políticas que contiendas en elecciones libres. Este Club apoya la candidatura de Madero a la presidencia, dando inicio a una campaña electoral; Díaz se da cuenta de que esto supone amenaza al gobierno ordeno encarcelarlo pretendiendo así acallar a los opositores y “ganar” Díaz las elecciones en 1910.

Historia de México Contexto Universal II Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Respuestas Autoevaluación Madero huye hacia En. Antonio, Texas donde redacta el Plan de San Luis, documento en el que desconoce el resultado de las elecciones y hace un llamado al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, también propone convocar a nuevas elecciones, con Madero como candidato y también promete a los campesinos e indígenas que regresaría las tierras que les habían sido arrebatadas. En mayo de 1911 Díaz y su gabinete renuncian a su cargo. Queda interinamente Francisco León de la Barra como presidente quien convoca a nuevas elecciones. Cabe destacar que en este llamado al pueblo que hizo Madero, diversos grupos se levantaron en armas extendiéndose por el país de la siguiente manera: En Chihuahua, Pascual Orozco fue el comandante de los maderistas, a el se unió Francisco Villa y tomaron Ciudad Juárez. En el sur los grupos campesinos al mando de Emiliano Zapata tomaron la Ciudad de Cuautla, Morelos..

Movimiento Villista Historia de México Contexto Universal II Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Respuestas Autoevaluación 1 Movimiento Villista Su representante es Francisco Villa, quien junto con Madero participa en enfrentamientos a las tropas federales, y después de la renuncia de Díaz entregó las tropas que comandaba retirándose a la vida privada para dedicar se al comercio y a la ganadería. Su aportación en la Revolución es compara con la de Emiliano Zapata, ya que ambos dirigen una causa a favor de los campesinos aunque Villa, en lucha trajo una masa de a arrieros y peones que no poseían tierras, su lucha estaba dirigida a dar tierra a cada trabajador del norte. Villa organizo la División del Norte y ahí es donde aplica sus dotes de estratega, toma la Ciudad de Chihuahua y el control de estado promulgando disposiciones y decretos referidos a los problemas de la región. Conforme iba tomando territorios confiscaba las tierras en caso de extrema necesidad consolidando así el carácter social de su movimiento.

Créditos Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Respuestas Autoevaluación Movimiento zapatista 1 Emiliano Zapata era un campesino que se levanto en armas y dirigió un movimiento armado en el centro del país en respuesta al llamado que haría Francisco I. Madero en el Plan de San Luis. Con el tiempo, zapata desconfía de Madero ya que ve en su gobierno que no se da la Reforma Agraria ni el reparto de tierras que había prometido, y que estaba comenzando a realizar pactos con los grandes hacendados del país. En 1919, Zapata hace publico el Plan de Ayala, en el que desconoce el gobierno de Madero , manteniéndose en pie de lucha para llevar a cabo el reparto agrario; propone la expropiación de haciendas y la nacionalización de terrenos agrícolas que se proponían repartir entre los campesinos y establece que , una vez terminado el movimiento revolucionario se convocarían a elecciones para nombrar a un legitimo presidente y que, mientras tanto, se reconocía como jefe máximo al general Pascual Orozco y en su ausencia, al propio Zapata .

Actividad de Aprendizaje Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Respuestas Autoevaluación 1 Actividad de Aprendizaje Con la finalidad de que compruebes los conocimientos que has adquirido hasta el momento es necesario que realices la siguiente actividad: Investiga y completa el siguiente cuadro. Dirigentes Idea y objetivos en la lucha Revolucionaria Clase social que apoyaron el movimiento Proyecto político (Plan o Ley) Comentarios Francisco I. Madero Francisco Villa Emiliano Zapata

Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Autoevaluación 1 Respuestas Para realizar la Actividad de Aprendizaje, debiste considerar que la información presentada anteriormente. Dirigentes Origen Regional Origen de Clase Social Ley que publican Idea y objetivos en la lucha Revolucionaria Francisco I. Madero Coahuila Hacendado burgués Plan de San Luis Desconocer a Porfirio Díaz como presidente Francisco Villa Chihuahua Peones, aparceros, y arrieros, no eran dueños de la tierra Ley garria Repartición de tierra Emiliano Zapata Morelos Campesino despojados de sus tierras Plan de Ayala Restitución de Tierras

Actividad de Consolidación Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Respuestas Autoevaluación 1 Actividad de Consolidación Elabora un tríptico o una presentación en Poder Point acerca de los movimientos villista y zapatista recordando que: Deberá tener una carátula con datos personales y datos de la asignatura. Deberá tener una índice. Deberá incluir información básica sobre los movimientos mencionados. Deberá tener imágenes sobre cada uno de los movimientos. Deberá incluir la importancia que tienen los movimientos en la vida actual. Y deberá tener una conclusión personal del tema.

Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Respuestas Autoevaluación Autoevaluación Incorporar elementos principales del tema que debió mencionar e incorporar una lista de cotejo para verificar cada elemento solicitado en la actividad de consolidación. ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER SÍ NO Carátula con datos personales y datos de la asignatura Índice Información básica sobre los movimientos mencionados Imágenes sobre cada uno de los movimientos Importancia que tienen los movimientos en la vida actual Conclusión personal del tema

Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Respuestas Autoevaluación Fuentes Consultadas Compendio Fascícular de Historia de México I y II (2006).Editorial Limusa. Delgado de Cantú, Gloria, Historia de México II, 2003. Ed. Pearson Educatión Youtube Disponible en : http://www.youtube.com/watch?v=C3ce8GOIIGo&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=8CkepoOeILY&feature=related http://www.jornada.unam.mx/2001/03/08/per-plan.html http://www.bibliotecas.tv/zapata/1910/plan.html Francisco I. Madero, Biografías del Poder, Clío, México Nuevo Siglo. ¿Dónde estas Emiliano? (2004). Historia Real detrás del hombre. USA video. Once TV. 52 min.

D.R. © Colegio de Bachilleres. 2010 Créditos Propósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios Actividad de Aprendizaje Fuentes Consultadas Actividad de Consolidación Inicio Respuestas Autoevaluación Créditos Mónica León Mariscal Araoz Asesora de Contenido Luz María García Muñoz Asesora Pedagógica D.R. © Colegio de Bachilleres. 2010

Plan de San Luis

Plan de Ayala