Claudia Barros Medina l

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
2005 Propuesta Educativa Teresiana.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Sesión especial conjunta del Consejo Permanente y CEPCIDI ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Maria Estela Ortiz. Vicepresidenta CHILE PROMOVIENDO EL DESARROLLO.
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Convivir, participar y deliberar
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
COMPONENTES CONCEPTUALES VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS DE CALIDAD
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
La Pedagogía de Fe y Alegría
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Participación de niños, niñas y adolescentes (NNA)
Protección de derechos a nivel local
Proyecto Educativo Colegio Mixto Inmaculada concepción
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Asociación Gremial de sostenedores de Jardines Infantiles y Salas C. Particulares Personalidad Jurídica # 3389 del 2000.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
CENTROS EDUCATIVOS DOMINICANOS
“No existe aventura más grande y más beneficiosa que la de entregar armas para luchar en la vida”
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Proyecto “Una ventana abierta a la vida”. Una Ventana Abierta a la Vida... ¿Qué es? Un proyecto de formación con animadores que acompañan a niños y.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
QUE ES EL CEI KO´Ë PYAHU? El Centro Educativo Integral ( CEI ) Ko’e Pyahu proyecto educativo surgido de las necesidades del pueblo, acompañado y desarrollado.
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Fundamentos de las Bases Curriculares
Concepción de la alfabetización
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
INCLUSION Y DIVERSIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA.
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Construcción de Ciudadanía
POLITICA 1 Universalización de la EDUCACIÓN INICIAL de 0 a 5 años.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
LAS ESCUELAS QUE QUEREMOS EN LA RED EDUCATIVA JESUS NUESTRO PASTOR OCOTO ALTO TAMBOGRANDE. AÑO 2011.
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI
COMERCIO JUSTO EN EL CONTEXTO DE UNA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA EL BIEN COMÚN “¿Hacia Dónde Va Chile?” Esta plantilla se puede usar como archivo.
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN
PRINCIPIOS Pedagógicos
¿Que es chile crece contigo ?
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
Enfoques y marco político Ayacucho
2da. Jornada Orien tadores Educacionales Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Arica y Parinacota Diciembre 2015.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
 Dra. Lidia Camacho Directora General de la Fonoteca Nacional de México.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
COLECTIVO SIN FRONTERAS
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
I) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto.
Transcripción de la presentación:

Claudia Barros Medina l Educación de la primera Infancia desde los Centros de Educación Comunitaria Claudia Barros Medina l

Algo de historia… Origen común Mujeres pertenecientes a los sectores populares Fueron brotando en campamentos, tomas de terrenos, en las poblaciones, en las ollas comunes Hoy agrupa a 12 centros educativos con jardines infantiles y salas cunas de distintas comunas.

La visión: Aportar desde lo local a la participación de los sectores populares en la construcción democrática del país. Misión: Reconoce, estimula y facilita aprendizajes para la transformación personal, social, política y cultural de los sectores populares urbanos vulnerados. Valores y principios: En relación al trabajo educativo realiza un análisis crítico y de evaluación permanente del quehacer educativo En relación a la Organización: Se auto gestiona, es autónoma, participativa, democrática, solidaria y de apoyo mutuo de las personas y de las experiencias.

Elementos esenciales de nuestra Red 1.Rol de la Educador/a: Es facilitadora, mediadora, crea condiciones de participación, motiva la incorporación de la diversidad, de la empatía, solidaridad. Educadores/as de sectores populares a los cuales se pertenece. La mayoría de nuestras educadoras provienen de la misma población en la que se trabaja. 2.Familia y Comunidad: Co-partícipes del trabajo educativo, lo que implica asumir el trabajo educativo-social desde el niño y niña, su familia y su comunidad.

3. La Participación como derecho: Toma de posición voluntaria y comprometida que moviliza al sujeto niño niña para realizar una tarea; lo potencia como persona y busca sacar lo mejor de ella. “Los niños y niñas siempre tienen algo que aportar y ese aporte es valioso”.

Buscamos espacios de Expresión con presencia de niños y niñas como actores sociales en sus comunidades. Escuchamos la voz, las opiniones, la visión de mundo de los niños y niñas que asisten diariamente a nuestros Jardines Infantiles

Situación actual Los Centros de Educación Comunitaria se van configurando como una realidad multicultural. Espacio de convivencia infantil en diversidad personal y grupal La Tarea educativa se enmarca en el Enfoque de Derechos y El Buen Vivir como sustento paradigmático, destacando el tejido de componentes grupales y comunitarios; valores como la tolerancia, el respeto, solidaridad, honestidad y humildad, así como también el amor, empatía, alegría, confianza, motivación, voluntad y optimismo, la preservación de la cultura. Se vincula con la interacción armónica con el medio ambiente. El niño y niña criador de la biodiversidad aprenderá, si en su centro educativo se generan relaciones de respeto y cariño, a respetarse a sí mismos, y a la naturaleza.

Red Cec en Watunakuy

Rompiendo el Cemento por un Buen Vivir en la Ciudad

La Calidad de la educación no puede entenderse sin su correlato de calidad de Vida. La calidad de la educación promueve nuevas formas de convivencia social resituando el bien común por sobre los poderes e intereses particulares. La calidad de la educación se interroga por el tipo de educadora que se requiere según el tipo de educación que se anhele. Educación que aporte en equidad y pertinencia (Salas cunas familiares, madres adolescentes, aportes de las mujeres de la comunidad, acompañamiento en casas a familias).

Los niños, y niñas son los principales constructores de su aprendizaje y de su quehacer. Distintos currículum.

Hitos: Encuentros zonales, encuentros anuales de niñas y niños , auto formación de equipo, encuentros de educadoras, asambleas anuales, comisiones de trabajo, coordinación

Desafíos A 16 años desde el nacimiento de los Centros de educación comunitaria queremos: Seguir aportando desde lo cotidiano al país que soñamos (solidario, amoroso y justo) Contribuir desde lo educativo a una propuesta integral de la niñez (diversidad) Incidir en las políticas públicas relacionadas con la primera infancia

Seguir trabajando en la campaña Ley de Protección Integral de Derechos para todos los niñ@s que viven en Chile, que Chile tenga una plataforma que garantice el ejercicio de los derechos de los niños. Participar en acciones en pro de acortar las brechas discriminatorias para los niños y niñas como para los equipos de trabajadoras/res de los Centros o Jardines de parte del gobierno central. Somos corporaciones de derecho privado sin fines de lucro que nos hacemos cargo de la educación inicial de calidad en nuestra región. Para JUNJI somos jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) que recibimos una subvención estatal para realizar el trabajo. Niño matriculado/niño asistido?

Queremos avanzar hacia la Universalidad de los Derechos de la Infancia, que todos los niños y niñas tengan acceso a la Educación y ésta no los agrupe según carencias socioeconómicas, sino que contribuya a una sociedad de la Integración Comunitaria diversa, más Amorosa y Justa

Centros educativos que conforman la Red CEC Jardín infantil Hueñi Trai (Peñalolén) Jardín infantil Tricahue (Cerro Navia) Jardín infantil Nuestra Señora de la Victoria (PAC) Corporaciòn Sagrada Familia y Jardín infantil Belén el Cobre ( Peñalolén) Sala Cuna Salesianos Sala Cuna Aztecas Sala Cuna La Faena Jardín infantil Ichuac (Peñalolén) Jardín infantil Areli (San Joaquín) Corporación Educacional El Despertar (PAC) Jardín infantil Puliwen (La Granja) Jardín infantil Jesús de Belén (Recoleta) coordinacionredcec@gmail.com