Presentación POR PARTE DE:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
MODELO PARTICIPATIVO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA Y LA SALUD REPRODUCTIVA EN ZONAS INDÍGENAS. UNA EXPERIENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
5ta. Reunión Técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México Diálogos y aportaciones desde la sociedad civil, salud materna: estrategias.
Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Presentación de Resultados
Educación Intercultural Bilingüe:
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
Vigilancia Ciudadana en Salud
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
UNFPA; MDG-FUND SOCIOS ESTRATÉGICOS: ICBF, CRIR
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
Comité por una Maternidad Segura y la Salud de las Mujeres en Guerrero.
PLAN DE TRABAJO COMITE PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SEGURA EN MEXICO
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allende, A.C.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Antecedentes 1995 Conferencia Estatal por una Maternidad sin Riesgo
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
REFORMA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO Una perspectiva para incidir en la salud materna.
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Planificación Estratégica SSMN
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Oaxaca de Juárez; Oaxaca a 5 de Septiembre de 2013.
Secretaría Distrital de Integración Social
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SALUD DE MUJERES INDÍGENAS FABIOLA DEL JURADO MENDOZA.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Tlalpan, Distrito federal
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Bogotá, 14 de marzo de No se conoce en su totalidad el plan de inversiones, lo que no permite realizar un análisis integral y aterrizado de cada.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Transcripción de la presentación:

Presentación POR PARTE DE: Experiencias con las organizaciones de mujeres indígenas en la construcción de estrategias interculturales en salud

Del enfoque de riesgo a la construcción de procesos organizativos….. Primera entrada: El trabajo comunitario para la promoción de la salud materna en Guerrero. Del enfoque de riesgo a la construcción de procesos organizativos…..

EL TRABAJO EN SALUD MATERNA EL PROBLEMA ¿DE DÓNDE PARTIMOS? La mortalidad materna se concentra en zonas de alta marginalidad y con mayor presencia de pueblos indígenas. Guerrero, Oaxaca y Chiapas han ocupado recurrentemente los primeros lugares en mortalidad materna. Estos tres estados concentran las mayores cifras de marginalidad, en el caso de los servicios de salud hay una insuficiencias que persisten en cuanto cobertura de la atención institucional. Políticas publicas sin mirada intercultural. Invisibilidad de la situación de las mujeres indígenas. Poca participación de las mujeres y las comunidades en las decisiones sobre su salud. Guerrero: estado con mayor mortalidad materna en México. Se concentra en las jurisdicciones con mayor población indígena (Montaña, Centro y Costa Chica). Es un estado diverso, con presencia de cuatro pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos. Estado pluricultural con una estrategia en salud monocultural.

EL TRABAJO COMUNITARIO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNA EN GUERRERO Diagnóstico de mortalidad materna en zonas indígenas de cinco estados (Kinal-Conami). Estrategias de promoción de la salud materna:Costa chica de Gro, Oaxaca y zona norte de Chiapas (2002-2012). Partía de un enfoque de riesgo. Fortalecer redes de parteras y promotoras para identificación de riesgo y oportuna canalización. La atención recibida cuando las mujeres llegaban nos implicó meternos en temas de calidad de la atención y derecho a la salud. La especificidad de la región y la necesidad de construir un nuevo abordaje en las estrategias de salud materna que incorpore los saberes y prácticas de los pueblos nos llevó a la salud Intercultural.

POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN esquema PROBLEMA: Altas cifras de mortalidad materna Cobertura de atención insuficiente Políticas públicas sin enfoque intercultural Escasa participación social NUESTRA APUESTA: PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNA PARA LAS MUJERES INDÍGENAS DIMENSIONES DE TRANSFORMACION SALUD MATERNA: prevención de muerte materna DEFENSA DEL DERECHO: salud como derecho POLÍTICAS PÚBLICAS: enfoque de equidad de género e interculturalidad

POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES INDIGENAS esquema ¿DÉSDE DONDE INTERVENIMOS Y CON QUIÉN? GESTIÓN E INCIDENCIA: instituciones de gobierno-otras organizaciones de la sociedad civil FORMACIÓN: promotoras comunitarias de salud y parteras PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD: comunidad TALLERES: Intercambio de saberes en salud (biomédicos y tradicionales)/ entre pueblos Liderazgo Empoderamiento Compromisos comunitarios, para el cuidado de la salud de la mujer Contraloría social EN DIFERENTES NIVELES: LOCAL: centros de salud, autoridades locales ESTATAL: Secretarías de salud, Hospitales, FEDERAL ¿QUÉ HACEMOS? ESCUELA DE FORMACIÓN EN SSyR

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO A LAS REDES LOCALES Formación de promotoras comunitarias indígenas en salud sexual y reproductiva y vinculación con las parteras locales.

El papel de las mujeres como actor comunitario central y la incorporación de los varones. Identificación de embarazadas, seguimiento de las mismas y canalización en casos de emergencia. Acompañamiento a las instituciones. Gestión/traducción cultural y defensa de derechos. Articulación con el personal de salud. Vinculación de varones y convencimiento a las autoridades comunitarias ¨Cuidar la salud de las mujeres también es un asunto de hombres¨.

EL PAPEL DE LAS PARTERAS Y PROMOTORAS EN EL CUIDADO DE LA SALUD

Estrategias de formación : producción y difusión de material didáctico

La defensa de la salud también implica la movilización social.

RETOS: Primer nivel: Múltiples actores implican diversos saberes en salud y la necesidad de un diálogo intercultural entre las compañeras de los tres pueblos, el equipo facilitador, el personal de salud. Reflexión permanente sobre sus propios saberes y prácticas, las diferencias entre ellos. Encuentro entre “iguales”-diferentes es el primer reto en la construcción de la interculturalidad. Relaciones de poder y jerarquías en ese diálogo. Valoración diferenciada de saberes.

El fortalecimiento de las organizaciones de mujeres indígenas en la región. Participación de los pueblos en las decisiones sobre su salud. Organizaciones trabajando específicamente en salud materna desde una perspectiva de derechos. Kinal Antzetik Guerrero Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas Casa de salud “Manos Unidas” Casa de la Mujer indígena Nellys Palomo

El papel de las organizaciones para la promoción de la salud materna Construyen estrategias específicas en salud desde una perspectiva intercultural, que no son recuperadas por el sistema de salud pese a que han demostrado su alta valoración por la población (atención en su lengua, por otras mujeres indígenas, según su propia cosmovisión, capacidad de diálogo con otros actores comunitarios, facilitación intercultural y acompañamiento en las instancias hospitalarias, producción de materiales específicos, etc) Promoción. Prevención. Atención. Gestión. Desarrollan acciones que le corresponden al estado. Reto!!!

RETOS: Segundo nivel: interacción entre organizaciones de mujeres indígenas y el sistema de salud (materializado en el personal de salud y tomadores de decisiones). Relaciones de poder, hegemonía y subordinación que van más allá de las personas. Sistema de salud monocultural resistente a incorporar los saberes de los pueblos y considerarlos como sujetos de derecho.

La experiencia de las Casas de la Mujer Indígena. Segunda entrada: Sinergias entre organizaciones sociales, gobierno y sociedad civil para la construcción de espacios de promoción de la salud sexual y reproductiva. La experiencia de las Casas de la Mujer Indígena.

Casas de la Mujer Indígena: un espacio autónomo de mujeres indígenas trabajando en SSyR o prevención de la violencia de género. Son espacios física y socialmente construidos para la prevención y atención de casos de violencia y salud sexual y reproductiva para las mujeres indígenas con un enfoque que incorpora la perspectiva de género y la interculturalidad. Proyecto impulsado y financiado por la CDI desde 2004 de manera piloto. 2007: Modelo para la promoción de la salud sexual y reproductiva y la prevención de la violencia de género (Construido a partir de esa experiencia por tres organizaciones sociales entre ellas Kinal, a solicitud de la CDI). 2008-2011: Implementación de la propuesta. 2011: Se construye el programa de Acciones para la Igualdad de géneroen población indígena.

La característica más importante es que son mujeres indígenas organizadas las dueñas y las responsables de coordinar las actividades de las Casas, entre las cuales realizan: PROMOCION PREVENCION ORIENTACION ASESORIA CANALIZACION ACOMPAÑAMIENTO Participación de organizaciones de mujeres indígenas, gobierno y organizaciones de la sociedad civil acompañantes

Casas de la Mujer Indígena COBERTURA 7 2008 6. Pátzcuaro, Mich. PURÉPECHA 7. San Quintín, B.C. MIGRANTE 8. Sihó, Yucatán. MAYA 9. Zongolica, Ver. NÁHUATL 13 PIONERAS 2009 11 Cuetzalan, Pue. NÁHUATL Matías Romero, Oax. MIXE San Mateo del Mar, Oax. HUAVE Chalchihután, Chis. TZOTZIL Ometepec, Gro. MIXTECO Y AMUZGO 10. Zitácuaro, Mich. MAZAHUA Y OTOMÍ 11. Monterrey, N.L. MIGRANTE 12. Tolimán, Qro. OTOMÍ 13. Etchojoa, Son. MAYO 18 12 8 2010 6 1 14 17 10 9 14. Ixtepec, Pue. TOTONACO 15. Ocosingo, Chis. TZELTAL 16. San Luis Acatlán, Gro. MIXTECO Atlacomulco, Edo Mex. MAZAHUA 18. Huejutla, Hgo. NÁHUATL 16 5 2 4 15 2011 3 19. Acatepe, Gro.

ACOMPAÑANDO LA CONSTRUCCION DE VINCULOS INTERINSTITUCIONALES De las 19 casas, 10 trabajan temas de salud sexual y reproductiva y de ellas 6 específicamente en salud materna. Caminar hacia el reconocimiento, la autonomía y la participación de las organizaciones en las temáticas y estrategias que consideran relevantes según su contexto. Espacio permanente, cercano, comprometido, con redes. Mirada de derechos.

RETOS ¿El financiamiento significa control? Autonomia/autogestión. El papel del estado y la relación con los pueblos indígenas. A las casas no les corresponde reemplazar al estado pero en la práctica llenan vacíos de éste. ¿Promoción/Prestación de servicios? Sostenibilidad futura. El trabajo “voluntario” de las mujeres sostiene estas estrategias. Propuestas participativas como esta tienen límites en su posibilidad de implementacion y acompañamiento(geográfico, temático)

ACOMPAÑANDO LA CONSTRUCCION DE VINCULOS INTERINSTITUCIONALES Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Secretaría de salud: Centro Nacional de Equidad de género y salud reproductiva. Dirección de medicina tradicional y salud intercultural. Retos: articulación interinstitucional frente a la fragmentación y descentralización.

La experiencia de las Casas de la Mujer Indígena. Tercera entrada: Los retos: construyendo en lo local experiencias de salud intercultural. La experiencia de las Casas de la Mujer Indígena.

El fortalecimiento a los procesos organizativos locales. Acompañamiento a dos casas de la Mujer Indígena en San Luis Acatlán, Gro y Chalchihuitán, Chis.

El fortalecimiento a los procesos organizativos locales. Acompañamiento a dos casas de la Mujer Indígena en San Luis Acatlán, Gro y Chalchihuitán, Chis.

Atención del parto

Acompañada por el esposo y la partera

Reconociendo las Inequidades de género, étnica y generacionales. Trabajando desde una perspectiva de género, de derecho a la salud y calidad de la atención desde la mirada de los pueblos.

PROMOCION DE LA ADECUACION CULTURAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Traductoras indígenas y personal bilingüe en los hospitales. Implementación de una experiencia piloto de adecuación cultural del parto en un municipio de Guerrero.

RETOS Y PROPUESTAS Adecuación cultural de los servicios de salud y atención del parto culturalmente competente. (Parto vertical en las unidades de salud, traductores culturales, capacitación del personal de salud y reconocimiento al papel de las parteras tradicionales). Redes de servicios funcionando y capacidad de atención las 24 horas los 365 días del año. Abasto de anticonceptivos y consentimiento informado. Veeduría ciudadana a los estados. Revisión del esquema de financiamiento a la salud vía Seguro Popular.