Subdirección Poblacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Participación Política de la Mujer Venezolana
Competencia ciudadana y social.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
4ª. Reunión 2008 RETAIP–DF, Responsables de Capacitación 28 de agosto de 2008 ¿QUÉ ES LA RETAIP – DF? La Red de Transparencia y Acceso a la Información.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Convivir, participar y deliberar
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Comisión Social comunitaria
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Educación para la Ciudadanía
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
Educación y Adulto Mayor
Objetivo General Específicos Principios
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Marco de Buen Desempeño Docente
Planificación Estratégica SSMN
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Participación y Redes Sociales Esquemas Cartográficos, Dimensiones y Cifras de la Deuda Social ¿Es posible profundizar la democracia sin tener en cuenta.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Objetivo La Coordinación nacional de fomento del bienestar y liderazgo del aprendiz tiene como objetivo fortalecer el perfil de aprendices de manera integral.
Secretaría Distrital de Integración Social
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
INFORME RENDICION DE CUENTAS AÑO 2012 “Cundinamarca, calidad de vida”
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
LINEAMIENTOS RED DE CULTURA CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI COMPARATIVO ENTRE EL DOCUMENTO DE PROPUESTA INICIAL Y LOS TRABAJOS GRUPALES PLENARIA DEL MES.
DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
Jessica Janeth López Villanueva
Exposición de Estudios Sociales
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
Disponible en Alianza Regional por la Libre Expresión e Información Red de organizaciones no gubernamentales.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
Gestión de Procesos en la Institución Educativa
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
*Fuente: CEPAL millones de personas (31,4%) de Latinoamérica viven en situación de pobreza* 73 millones de personas (12,3%) en Latinoamérica.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Subdirección Poblacional Propiedad Horizontal Subdirección Poblacional

Iván Darío Sánchez Hoyos Subdirectora Poblacional ISVIMED Aníbal Gaviria Correa Alcalde Iván Darío Sánchez Hoyos Director ISVIMED Laura Alcaraz G. Subdirectora Poblacional ISVIMED

Plan de desarrollo: Medellín un Hogar para la Vida 2012-2015: Marco de acción Plan de desarrollo: Medellín un Hogar para la Vida 2012-2015: Línea 2: Equidad Prioridad de la Sociedad y del Gobierno. Componente 5: Vivienda y Hábitat, Derechos por la Vida Digna y la Equidad. Programa: Convivencia y Transformación del Conflicto en el Hábitat para la Vida.

Marco de acción La ciudad de Medellín en el Plan de Ordenamiento Territorial – POT- , incorporó e institucionalizó el Sistema Habitacional y el Plan Estratégico Habitacional de Medellín –PEHMED-. Metas del Milenio: Objetivo 7 de Desarrollo de las (ODM): Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta 11: Disminuir el número de hogares que habitan en asentamientos precarios, mediante las líneas de acción de - ciudades amables- detener y prevenir la formación de nuevos asentamientos precarios y atender los asentamientos precarios existentes.

Marco de acción – Conceptos básicos Hábitat: La unidad global de interrelaciones dinámicas de los elementos bióticos, físico-espaciales, socioeconómicos y socioculturales entre la vivienda y el entorno como lugares de permanencia donde se habita, se crea, se configuran interacciones y se tejen relaciones entre los habitantes, como sujetos con necesidades y expectativas individuales y colectivas, portadores de derechos y deberes, como actores implicados en la construcción y en las transformaciones territoriales desde los diversos ámbitos familiares, vecinales, comunitarios y sociales y, en su conjunto constituyen el Sistema Habitacional.

Marco de acción – Conceptos básicos Vivienda: La vivienda es un bien meritorio, soporte material y medio para la satisfacción de necesidades humanas vitales y existenciales. Tener acceso a una vivienda adecuada es una de las condiciones necesarias para una vida digna. La vivienda dinamiza las actividades productivas y como expresión material de la cultura, es un factor de identidad, arraigo y de desarrollo territorial. La vivienda contribuye a la construcción y consolidación de los tejidos barriales y veredales como ámbitos socio espaciales para el dialogo de saberes, de actuaciones integrales, integradas e integradoras de los diversos actores implicados en el sistema para garantizar el ejercicio de la ciudadanía activa, el goce efectivo de los derechos y la gobernabilidad democrática de los asentamientos humanos.

Objetivo del Programa Mejorar la convivencia en los proyectos de vivienda, buscando pasar de la “VIVIENDA AL HÁBITAT”, implementando estrategias para que las/os propietarios adquieran capacidades que les permita auto gestionarse y auto regularse, en el marco de la generación de una “Cultura de Propiedad Horizontal”, y así aportar para que en los proyectos sean VECINOS Y AMIGOS que trabajan juntos por una “ciudad que respeta, valora y protege la vida”.

Algunas anotaciones 1. Copropiedades de Vivienda de Interés Prioritario -VIP-. 2. Administraciones “comunitarias”. 3. Cuotas de administración módicas. 4. Proceso de organización comunitaria. Bajos sentido de pertenencia y apropiación. Antecedentes organización en propiedad horizontal.

Subdirección Poblacional ESTRETEGIAS DE TRABAJO Propiedad Horizontal Subdirección Poblacional ESTRETEGIAS DE TRABAJO

Preparación al hábitat Realización de actividades antes de la entrega de apartamentos, con las familias adjudicatarias de subsidio de vivienda, donde imaginan su vivienda, reflexionan sobre la convivencia y se preparan a vivir en Propiedad Horizontal.

Preparación al hábitat Temáticas Conociendo a mis Vecinas/os. Construyendo acuerdos de Convivencia. Ley 675 de 2001, Régimen de Propiedad Horizontal. Asuntos técnicos. 24 TALLERES REALIZADOS EN EL 2014 Altos de San Juan. Cantares V y Cantares III Villa de Santa Fe de Antioquia 15 talleres a población de OPV realizados en el 2014

Convivencia desde el ser y en comunidad Realización de actividades pedagógicas que permitan a las familias beneficiarias reconocerse desde el ser y hacer, y reflexionar sobre su proyecto de vida, en pro al reconocimiento del otro/a, el buen vivir en comunidad, y la implementación de practicas de autocuidado, vivienda saludable y sana convivencia.

Cultura de la Propiedad Horizontal Conformación de las Copropiedades: Realización de actividades de preparación y realización de asambleas de copropietarias/os, donde se hace explicación, interiorización y reflexión de la importancia de la participación en las decisiones de la copropiedad y de los postulados básicos de la ley 675 del 2001 Régimen de Propiedad Horizontal.

Cultura de la Propiedad Horizontal Consolidación de las Copropiedades: Realización de acompañamiento social, administrativo, contable y jurídico, a los órganos de Dirección y Administración de las copropiedades y copropietarias/os en general, a fin de potenciar sentido de pertenencia, apropiación y sostenibilidad.

Cultura de la Propiedad Horizontal Cualificación de los Órganos de Dirección y Administración: Implementación de actividades de formación y capacitación para la cualificación de las personas integrantes de los Órganos de Dirección y Administración, en pro desempeñar adecuadamente sus funciones.

Cultura de la Propiedad Horizontal Copropiedades gerenciados ISVIMED Alcaldía Realizaron asamblea de conformación FALTAN POR ASAMBLEA DE CONFORMACION Con certificación de la personería jurídica 148 140 8 71 Copropiedades que pertenecen a proyectos habitacionales de vigencias entre el 2008 y 2012, antes del 2008 y después de 2012 Dos históricos y 6 nuevas en proceso de preparación para la asamblea Las que faltan en testan en diferentes proceso con la documentación o con situación organizativas no favorables a dicha gestión

Red de Copropiedades de Vivienda de Interés Prioritario Desarrollar capacidades para que los órganos de administración y Consejos electos aprendan autogestionarse y autoregularse, con el fin de que a futuro asuman las responsabilidades y obligaciones que le corresponden con su copropiedad. Generación de espacios de encuentro. Intercambio de experiencias. Organización y participación comunitaria. Construcción participativa de la Cultura de Propiedad Horizontal. Incidencia Política en temas relacionados con VIP

Red de Copropiedades de Vivienda de Interés Prioritario Estructura de funcionamiento: Nivel de Red urbanización, donde se eligen representantes para nivel de Red de Medellin. 40% de proyectos habitacionales realizan actividades en Red Urbanización. En el 2014 se han realizado 7 reuniones de Red Medellin.

Continuidad al Programa Vecinos y Amigos. Desafíos Continuidad al Programa Vecinos y Amigos. Cualificación del acompañamiento realizado en pro a potenciar mayores niveles de autonomía, autogestión, autosostebilidad de las copropiedades. Aportar al incremento del sentido de pertenencia y apropiación de las y los copropietarios de sus Propiedades Horizontales. Mayores niveles de conciencia frente a la necesidad de organizar comunitariamente en las copropiedad. Aportar a la transformación de mentalidad: convivencia, corresponsabilidad, vecindad, amistad.

Gracias