Por qué Entrepreneurship?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

Diseño y Gestión del Proyecto de Innovación
Gestión Tecnológica en la Empresa
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
El ciclo de vida de un proyecto
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Sistema de Objetivos en la empresa
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Taller “Yo Emprendo”.
Plan de Negocios Julio Vela.
PROGRAMA LIDERES EDUCATIVOS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
“EMPRENDEDOR” EN EL ORIGEN DE TODA EMPRESA
EMPRENDIMIENTO E INNOVADORES DE EMPRESAS
Organizaciones, administración y la empresa en red.
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
02/04/ ma Conferencia Endeavor El espíritu emprendedor El mejor modelo jamás inventado para generar crecimiento y prosperidad Creando los.
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Las necesidades actuales de las empresas
Rol del agente de cambio
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
Profesor Rodrigo Ahumada
La innovación, motor de la empresa del futuro Congreso Nacional de Marketing y Ventas Enrique Selma Beltrán Director de Marketing y Comercial INSTITUTO.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
EMPRESA FAMILIAR Y SU TRANSICION GENERACIONAL
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
PLANEACION.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Outsoursing.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
EMPRENDIMIENTO. Espíritu Emprendedor Proceso por el que un individuo o grupo de individuos realiza esfuerzos organizados para buscar oportunidades con.
Un buen método para la reducción de costos
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
GESTIÓN POR RESULTADOS
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
SOLUCIONES EMPRESARIALES
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
La creciente importancia de la Gerencia de Capital Humano
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
El Difícil Trabajo de Ser Emprendedor LUIS GONZALO PULGARÍN R.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
 La producción es la creación de bienes y servicios.  La administración de la producción / operaciones, son las actividades que se relacionan con la.
National University College Online Plan De Negocio: Rosa E. Rodriguez 29 de septiembre de 2012.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Dra. Icela Lozano Encinas
GENERA PLANEACIÓN GENERA PLANEACIÓN MISIÓN Y VISIÓN Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
Transcripción de la presentación:

Prof. Silvia S. de Torres Carbonell El Espíritu Emprendedor: El mejor modelo que se ha inventado para generar crecimiento y prosperidad* Creando los negocios del futuro Prof. Silvia S. de Torres Carbonell *Farrel, Larry C., The Entrepreneurial Age, Allworth Press, Newe York, 2001.

Por qué Entrepreneurship? Edmund S.Phelps, Premio Nobel de Economía 2006 es un ferviente defensor de los emprendedores en su modelo de desarrollo económico basado en la “economía dinámica” “Europa y muchos países en desarrollo están agobiando a sus emprendedores y deben detener esa práctica si pretenden incrementar su crecimiento económico y recortar el desempleo. Al mismo tiempo hacen muchas cosas que le hacen la vida difícil a los emprendedores"

Por qué Entrepreneurship? Porque la actividad emprendedora juega un rol vital en el desarrollo económico y social de los países "White Paper" del gobierno de Inglaterra.- Nuestro futuro competitivo: Construir la economía dirigida por el conocimiento- "El ESPÍRITU EMPRENDEDOR y la innovación son centrales para el proceso creativo en la economía y para la promoción del crecimiento, incrementando la productividad y creando empleo. Los emprendedores perciben las oportunidades y toman riesgos al enfrentar la incertidumbre para abrir nuevos mercados, diseñar productos y desarrollar procesos innovadores”

Por qué Entrepreneurship? Porque la actividad emprendedora juega un rol vital en el desarrollo económico y social de los países El caso Irlanda: “El futuro desarrollo de Irlanda a través de la innovación y la internacionalización es una prioridad para el Gobierno irlandés. La industria irlandesa y el entrepreneurship son de vital importancia para la economía de Irlanda y para la sociedad en su conjunto. Motivar y apoyar las empresas emprendedoras y los nuevos negocios en sus procesos de desarrollo es la misión del Gobierno de Irlanda para asegurar prosperidad a la nación entera.”

Por qué Entrepreneurship? Porque la actividad emprendedora juega un rol vital en el desarrollo económico y social de los países El caso Japón: En 2006 Japón experimentó una revitalización de su economía, después de una década de deflación, quiebras y pérdida de rentabilidad. Este renacimiento se debe en gran medida a las empresas nacientes en “knowledge intensive industries” lideradas por jóvenes emprendedores. Este nuevo “ entrepreneurial Japan” tan distinto del “old Japan” caracterizado por empresas de capital intensivo, con ejecutivos que creían en el “ lifetime employment” contribuirá a subir el nuevo escalón de prosperidad del país.

CRECIMIENTO ECONOMICO y PROSPERIDAD Nuevo enfoque: perspectivas complementarias Nuevos negocios Empresas Grandes ya Establecidas Condiciones Generales del Contexto Nacional Empresas Medianas y Pequeñas Crecimiento Económico Nacional (PBI, Empleo, Innovación) Contexto Político, Cultural, Social Oportunidades Del Emprendedor Condiciones del Contexto Dinámica de los Negocios Capacidad Emprendedora

EL PROCESO EMPRENDEDOR Contexto Político, Cultural, Social Oportunidades Del Emprendedor Existencia Percepción Condiciones del Contexto Mercado de capitales Política del Gobierno Programas del Gobierno Educación y Capacitación Transferencia de I&D Infraestructura Comercial y Legal Apertura del mercado interno Acceso a la infraestructura física Normas culturales/sociales Dinámica de los Negocios Nacimiento Expansión Reducción Muerte Capacidad Emprendedora Motivación Habilidades Crecimiento Económico Nacional (PBI, Empleo, Innovación) Fuente: Global Entrepreneurship Monitor

La importancia de la actividad emprendedora En las economías desarrolladas, las nuevas y pequeñas empresas representan el 99% del total de empresas. El nivel de actividad emprendedora es una función del grado en que los individuos reconocen las oportunidades existentes, y tienen la capacidad - motivación y habilidades - de explotarlas. La interacción entre las oportunidades percibidas y la capacidad emprendedora para alcanzarlas dará lugar a un mayor número de empresas nuevas y puestos de trabajo. La turbulencia de firmas y empleos es lo que usualmente se denomina La dinámica de los negocios, que en general acompaña al crecimiento económico.

Crecimiento Económico Actividad Emprendedora 12/04/2017 GEM Global Entrepreneurship Monitor Proyecto de Investigación Global sobre Entrepreneurship Crecimiento Económico Actividad Emprendedora ?? 8

12/04/2017 El GEM (Global Entrepreneurship Monitor) comenzó en 1999 como una iniciativa de investigación compartida por el Babson College (USA) y London Business School (UK), con 10 países participantes, habiéndose expandido a 42 países en 2007 y convirtiéndose en el principal conocedor sobre Entrepreneurship en el mundo. El GEM ha desarrollado una red líder de investigación acerca de la relación entre el emprendedorismo, la actividad emprendedora y el crecimiento económico. Desde el año 2000 Argentina es parte de este estudio, a través del Centro de Entrepreneurship del IAE.

12/04/2017 El proyecto ha sido diseñado como un programa armonizado de investigación multinacional que provee resultados anuales sobre el sector emprendedor para los países participantes. El GEM es único. No existen proyectos similares que puedan ser utilizados como una fuente confiable de información sobre el fenómeno emprendedor a nivel global. El GEM brinda una extensa mirada sobre ;a actividad emprendedora y se enfoca en el rol desempeñado por los individuos en el proceso emprendedor.

12/04/2017 Objetivos del GEM Medir las diferencias en el nivel de actividad emprendedora entre los diferentes países. Encontrar la correlación entre el nivel de actividad emprendedora y la tasa de crecimiento económico del país en cuestión. Descubrir los principales factores que permiten un nivel apropiado de actividad emprendedora. Identificar políticas que pueden incrementar el nivel nacional de actividad emprendedora.

Fuentes de Información: 12/04/2017 Fuentes de Información: Encuestas a la población adulta en cada país (de 18 a 64 años de edad) Entrevistas en profundidad con expertos en entrepreneurship a nivel nacional. Una amplia selección de información nacional estandarizada (Banco Mundial, Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional)

42 países participando en el GEM 2007 12/04/2017 42 países participando en el GEM 2007 Kazajstán Letonia Rumania Serbia Tailandia Turquía Eslovenia España Finlandia Francia Austria Grecia Bélgica Croacia Dinamarca Holanda Hungría Irlanda Islandia Israel China Hong Kong India Japón Rusia Emiratos Árabes Italia Noruega Reino Unido Portugal Suecia Suiza Estados Unidos Rep. Dominicana Puerto Rico 150.000 personas encuestadas Argentina Brasil Chile Colombia Perú Uruguay Venezuela 1.300 expertos entrevistados 200 investigadores de todo el mundo

El Modelo Conceptual del GEM 12/04/2017 El Modelo Conceptual del GEM

Entendiendo la Actividad Económica 12/04/2017 Entendiendo la Actividad Económica Aunque es ampliamente sabido que el nivel de actividad emprendedora es una de las principales fuerzas que determinan los cambios en la realidad económica, el entendimiento de la relación entre emprendedorismo y crecimiento económico es bastante limitado. El análisis tradicional de crecimiento económico y competitividad ha tendido a tratar con cierta negligencia el rol jugado por nuevas y pequeñas empresas en la economía. A diferencia de muchos estudios, el modelo conceptual del GEM hace un análisis exhaustivo y considera la contribución a la economía de todos los negocios dentro de cada país.

El Modelo Conceptual del GEM 12/04/2017 El Modelo Conceptual del GEM El GEM considera que el crecimiento económico de un país es el resultado de dos grupos de actividades paralelas interrelacionadas: Aquellas asociadas con las firmas ya establecidas Aquellas relacionadas directamente con el proceso emprendedor En las grandes corporaciones, la habilidad para afectar el crecimiento económico está influenciada por las condiciones dadas en cada país (General National Framework Conditions). Para los emprendedores potenciales, la decisión de comenzar un nuevo negocio es influenciada por elementos adicionales ( Entrepreneurial Framework Conditions).

Definición y Alcance de la Actividad Emprendedora 12/04/2017 Definición y Alcance de la Actividad Emprendedora

Definiendo Entrepreneurship 12/04/2017 Definiendo Entrepreneurship El entrepreneurship es un fenómeno complejo que abarca una amplia variedad de contextos. A diferencia de la mayoría de la información disponible sobre Entrepreneurship, que mide a las empresas más nuevas y más pequeñas, el GEM estudia el comportamiento de las personas con respecto al inicio y gestión de nuevos emprendimientos. El GEM también observa al Entrepreneurship como un proceso y considera a la gente en las diferentes fases de la actividad emprendedora: desde las primeras etapas, cuando los proyectos se están gestando, hasta la fase de establecimiento definitivo o discontinuidad.

Actividad Emprendedora en Fases Tempranas ( TEA ) 12/04/2017 Actividad Emprendedora en Fases Tempranas ( TEA ) El GEM estima el nivel total de involucramiento en la actividad emprendedora calculando el “índice de Actividad Emprendedora en Fases Tempranas (TEA)” El índice TEA es escencialmente la sumatoria de: Emprendedores nacientes: personas de entre 18 y 64 años de edad, que están activamente involucradas en el establecimiento de un negocio del cual serán dueños y no han tenido personal en relación de dependencia por más de tres meses. Dueños de empresas nuevas, que han pagado salarios por más de tres meses y menos de 42 meses.

El Proceso Emprendedor 12/04/2017 El Proceso Emprendedor Actividad Emprendedora en Fases Tempranas (TEA) Dueño y manager de un nuevo negocio (hasta 3.5 años funcionando Dueño y manager de un negocio establecido (más de 3.5 años funcionando) Emprendedor Naciente Involucrados en establecer un negocio Emprendedor Potencial Conocimiento y aptitudes Concepción Nacimiento de la Firma Persistencia

Diferencias en la Actividad Emprendedora entre los Diferentes Países 12/04/2017 Diferencias en la Actividad Emprendedora entre los Diferentes Países

12/04/2017 Actividad Emprendedora en Fase Temprana (TEA prevalence) por país, 2007 22

Resultados Globales GEM 2007 El nivel de actividad emprendedora varía entre los 42 países estudiados por el GEM 2007, indicando que el ratio de las personas involucradas en iniciar negocios va desde el 2.4% de los adultos en Austria (1 en 42) al 26.9% de los adultos en Tailandia (1 en 4 personas). Argentina, con el 14.4% (1 en 7 adultos), está entre los 10 países más emprendedores de la muestra.

12/04/2017 Actividad Emprendedora de Fase Temprana para Diferentes Grupos de Edad, 2007

12/04/2017 Actividad Emprendedora en Fase Temprana por Género para Diferentes Grupos de Edades, 2007

12/04/2017 Actividad Emprendedora en Fase Temprana (TEA) para los 42 Países del GEM 2007, según Grupos de Ingresos

12/04/2017 Motivaciones y Comportamiento Emprendedor ¿Por qué la gente se involucra en la actividad emprendedora?

Oportunidad vs. Necesidad 12/04/2017 Oportunidad vs. Necesidad En el marco del GEM, las personas participan en actividades emprendedoras fundamentalmente por dos razones: Para aprovechar una oportunidad percibida Porque desean independencia Porque quieren incrementar sus ingresos Porque otras opciones de trabajo les resultan ausentes o insatisfactorias Porque no tienen otra manera de ganarse la vida Porque necesitan mantener sus ingresos

12/04/2017 El GEM indica que Latinoamérica tiene altos índices de emprendimientos por necesidad.

El Entrepreneurship y la Economía Global 12/04/2017 El Entrepreneurship y la Economía Global

12/04/2017 La relación entre la actividad emprendedora el crecimiento económico es compleja, y ambos elementos se combinan en lo que llamamos “círculo virtuoso” La actividad emprendedora contribuye al crecimiento económico y la riqueza de las naciones contribuye a la aparición de nuevos emprendimientos. El reporte del GEM demuestra en el 2007 y en años anteriores, que la relación entre el PBI per cápita y actividad emprendedora en fases tempranas presenta una curva en forma de U.

12/04/2017 Índices de Actividad Emprendedora en Fases Tempranas (TEA) y PBI per cápita, 2007

La curva U de relación entre el Ingreso Nacional y el TEA: 12/04/2017 La curva U de relación entre el Ingreso Nacional y el TEA: En países con bajos niveles de ingreso, el sector emprendedor brinda oportunidades de empleo y posibilidades de creación de mercados. A medida que el ingreso per cápita se incrementa, la aparición de nuevas tecnologías, industrialización y economías de escala, favorecen la creación de empresas más grandes establecidas para satisfacer la creciente demanda de mercados en desarrollo, y así se incrementa su rol relativo en la economía.

La curva U de relación entre el Ingreso Nacional y el TEA: Al mismo tiempo, el número de start-ups decrece a medida que una mayor cantidad de gente encuentra empleos estables. Finalmente, mientras se experimenta un incremento en el ingreso, el rol jugado por el sector emprendedor vuelve a crecer, y más personas cuentan con los recursos para comenzar nuevos emprendimientos en un entorno económico que permite el aprovechamiento de las oportunidades. En economías con altos niveles de ingresos, con menores costos y un acelerado desarrollo de la tecnología, los emprendimientos disfrutan de una nueva ventaja competitiva.

Actividad Emprendedora con Expectativas de Alto Crecimiento 12/04/2017 Actividad Emprendedora con Expectativas de Alto Crecimiento Los estudios demuestran que relativamente pocos emprendimientos de fase temprana contribuyen en gran medida a la creación de nuevos empleos. La metodología utilizada por el GEM permite la categorización de start-ups de acuerdo a sus pretensiones de crecimiento. La actividad emprendedora con grandes expectativas de crecimiento (HEA) representa a aquellos emprendimientos cuyos artífices esperan emplear al menos a 20 personas en los primeros 5 años.

Actividad Emprendedora con Expectativas de Alto Crecimiento Solamente el 8% de todos los intentos de start-ups planifican crear 20 o más oportunidades de empleo, mientras que sólo el 3% espera generar 50 empleos o más. Mientras el índice TEA promedio para los países participantes del GEM 2007 es 12,3%, solamente el 0,9% de la población adulta espera crear 20 o más oportunidades de empleo a través de sus emprendimientos.

Magnitud de la Expectativa de Generación de Empleos de Nuevos Emprendimientos

El Caso Argentina Argentina ha estado en el grupo de los países más emprendedores desde el inicio del GEM en el año 2000. En 2007, el 14,4% de la población adulta estuvo involucrada en actividades emprendedoras de fase temprana. Dos tercios de los emprendimientos estuvieron motivados por la oportunidad, y el tercio restante por la necesidad. Esto se ha modificado en los últimos años. La política de gobierno es el aspecto reconocido por los expertos como la principal debilidad, seguida por los mercados financieros. La apertura del mercado, las normas sociales y culturales y la educación son considerados las mayores fortalezas. El acceso al capital es el aspecto más crítico según la perspectiva de los emprendedores.

TEA: Evolución en Argentina 12/04/2017 TEA: Evolución en Argentina 39

¿Por qué emprende la gente en Argentina? 12/04/2017 ¿Por qué emprende la gente en Argentina? 40

TEA: Evolución 2000-2007 en Estados Unidos, Brasil y Argentina. 12/04/2017 TEA: Evolución 2000-2007 en Estados Unidos, Brasil y Argentina.

12/04/2017 ¿Qué puede hacerse, según los expertos del GEM, para transformar la actividad emprendedora en desarrollo económico y social en Argentina?

Fomentar un marco económico y legal estable, con reglas claras. 12/04/2017 Políticas Públicas: Fomentar un marco económico y legal estable, con reglas claras. Definir aquellos sectores estratégicos en los que el país cuenta con ventajas competitivas, y fomentar su crecimiento. Otorgar un trato regulatorio especial a nuevas empresas, eliminando regulaciones burocráticas. Fomentar mercados de trabajo flexibles. Crear una agencia única de gobierno, competente y efectiva en brindar asistencia y apoyo a las nuevas empresas. Generar iniciativas compartidas (entre el sector público y privado) para alentar el desarrollo de Venture Capitals.

Normas sociales y culturales: 12/04/2017 Normas sociales y culturales: Fomentar la cultura emprendedora en la educación básica. Difundir los emprendimientos, testimonios y modelos. Crear una red de trabajo para emprendimientos que facilite el desarrollo de nuevos proyectos, identificando recursos financieros, requerimientos legales y servicios profesionales. Promover la existencia de clusters, en una iniciativa compartida entre grandes empresas privadas, universidades y gobierno.

EL PROCESO EMPRENDEDOR

DE LA IDEA A LA EMPRESA Condición imprescindible pero no suficiente para que haya empresa: Espíritu emprendedor Para transformar una excelente idea en un excelente negocio: Competencias empresarias Con el crecimiento: Competencias gerenciales

“EMPRENDEDOR” EN EL ORIGEN DE TODA EMPRESA La riqueza es creada por los emprendedores Los emprendedores crean riqueza a través de la innovación El poder del pensamiento emprendedor radica en la percepción de las oportunidades El emprendedor transforma personas, ideas, recursos en una empresa.

“EMPRENDER” UNA ACTITUD DE VIDA No es una ciencia No es un arte No es un tema de personalidad Es una ACTITUD Es un comportamiento Puede modificarse mediante la Educación El emprendedor ve al cambio como algo normal. Siente que su mayor tarea es hacer las cosas en forma diferente, mejor.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR Perseverancia Determinación Visión Compromiso Iniciativa Autoexigencia Pasión Coraje

EMPRENDEDOR Y EL FRACASO Generalmente sus fracasos son más frecuentes que sus éxitos Los fracasos son para el emprendedor: “ lugares de descanso” Desde el fracaso el emprendedor “ percibe” nuevas oportunidades. Puede fracasar la empresa pero nunca el emprendedor.

Las características del emprendedor habitual CARACTERISTICAS Las características del emprendedor habitual “The Entrepreneurial Mindset” 5 CARACTERÍSTICAS Busca apasionadamente las oportunidades Persigue las oportunidades con disciplina Persigue solamente las mejores oportunidades Se focaliza en la ejecución Involucra a todos a su alrededor El trabajo de un emprendedor es entonces el de crear y liderar una “entrepreneurial organization”

Comportamiento Emprendedor ACTITUD EMPRENDEDORA MARCO CONCEPTUAL Elementos claves del Comportamiento Emprendedor La iniciativa: la actitud proactiva frente a la realidad y la incertidumbre. La acción: la vocación hacia la ejecución de las soluciones. La visión del negocio: capacidad de percibir oportunidades de negocio y de definir el conjunto de acciones para perseguirlas. Perfil: la dimensión típica de la actitud de todo emprendedor vinculada a la capacidad de generar confianza en los agentes que disponen de los recursos necesarios para el emprendimiento.

EL PROCESO EMPRENDEDOR DECISION DE SER EMPRENDOR SELECCIÓN DE LA OPORTUNIDAD ANALISIS PRELIMINAR DEL EMPRENDIMIENTO ARMADO DEL EQUIPO DE MANAGEMENT PREPARACION DEL BUSINESS PLAN PLAN DE ACCION PARA COMENZAR EL NEGOCIO PRIMEROS AÑOS DE OPERACIÓN y CRECIMIENTO ÉXITO PERSONAL-ÉXITO DE LA EMPRESA-DESARROLLO Prof. Silvia Torres Carbonell

DECISIÓN DE SER EMPRENDEDOR MOTIVACION LOGRO PODER AFILIACION CARACTERÍSTICAS PERSONALES CAPACIDADES PERSONALES OBJETIVOS A ESTABLECERSE DISPOSICION PARA EMPEZAR UN NEGOCIO Realistas Medibles Orientados a la acción Específicos Temporales Prof. Silvia Torres Carbonell

SELECCIÓN DE LA OPORTUNIDAD ORIGEN DE LAS IDEAS Trabajo Investigación Hobby Búsqueda deliberada Universidad Cliente Competidor Encuentro social Proveedor Compra de negocio existente FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Equipo Estrategia Tecnología Timing Proveedores Producción Ventajas legales Competidores Barreras de Entrada Barreras de salida Distribución del Riesgo ESPECIFICACIÓN DE LA IDEA HABILIDADES DIRECTIVAS NECESARIAS POTENCIAL DEL NEGOCIO EQUIPO Experiencia Relaciones “ Fit” Prof. Silvia Torres Carbonell

OPORTUNIDAD Un estado futuro deseado y posible, distinto al actual Depende de la persona Depende del equipo Depende del entorno Depende del acceso a los recursos necesarios Depende del “timing” Una oportunidad tiene la cualidad de ser atractiva, durable, acotada en el tiempo, y siempre anclada en un producto o servicio que crea valor o agrega valor al usuario o cliente

DE LA IDEA A LA OPORTUNIDAD Una buena idea es una valiosa herramienta en manos del emprendedor Encontrar una buena idea es el primer paso en el proceso de convertir la creatividad del emprendedor en una oportunidad

Validación Idea=Oportunidad El test de las 3 M ( Steve Spinelli, Babson ) Market Demand Market size and structure Margin Analysis

El Modelo Timmons de Proceso Emprendedor En el start-up OPORTUNIDAD RECURSOS EQUIPO EMPRENDEDOR

El Modelo Timmons de Proceso Emprendedor En el desarrollo de la empresa RECURSOS OPORTUNIDAD EQUIPO EMPRENDEDOR

DE LA OPORTUNIDAD AL MODELO DE NEGOCIO El Modelo de Negocio es la forma en que se organizan los personas y los recursos para capturar esa oportunidad a través de la idea Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL EMPRENDIMIENTO ESQUEMA DE ANALISIS DE LA OPORTUNIDAD CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL NEGOCIO OPORTUNIDAD Y FORMAS DE CAPTURARLA PRODUCTO/ SERVICIO EL MERCADO OBJETIVO, POSICIONAMIENTO Y PROYECCIONES COMPETENCIA RECURSOS NECESARIOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DE LA PROPUESTA DE NEGOCIO COMPOSICIÓN DEL EQUIPO RIESGOS Y PROBLEMAS DECISION: SEGUIR O NO SEGUIR Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL NEGOCIO ¿Cuál es el modelo del negocio? ¿Cuál es la actividad que involucra el negocio? ¿Por qué éste es el momento más adecuado? ¿Qué es lo novedoso y único de este proyecto? ¿Cuáles son las ventajas competitivas? Breve descripción del producto / servicio Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO OPORTUNIDAD Y FORMAS DE CAPTURARLA ¿Es la idea una verdadera oportunidad? ¿Es la oportunidad de negocio tanto atractiva como realista? ¿Qué hechos concretos del pasado muestran que este proyecto es viable y tiene posibilidades de éxito? ¿Cuánto tiempo será necesario, desde la etapa actual, para lanzar el producto al mercado? ¿Será este emprendimiento un “first mover”, o seguirá a otros ya existentes? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO OPORTUNIDAD Y FORMAS DE CAPTURARLA Factores críticos de éxito. Identificación ¿Qué problema o necesidad resuelve o cubre este producto o servicio? ¿Qué beneficios traerá al cliente o consumidor, y al mismo emprendedor? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO PRODUCTOS / SERVICIOS ¿Cuáles son las características de nuestro producto? ¿Por qué agradarán estas características al cliente de nuestro target? ¿Por qué agradarán nuestras características y no las de nuestro competidor? ¿Se tiene claro cuál es nuestra ventaja competitiva frente a los demás? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO PRODUCTOS / SERVICIOS ¿Cuál es el actual estado del producto en su ciclo de vida? ¿Quién es el tomador de decisiones de compras, quién recomienda las compras y quién las utiliza? ¿Dónde están ellos en la organización del comprador? ¿Cuáles son los criterios básicos para el tomador de decisiones para las compras versus los consumidores del producto o servicio? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO EL MERCADO OBJETIVO, POSICIONAMIENTO Y PROYECCIONES ¿Cuál es el mercado potencial? ¿Cuál son las tendencias del mercado potencial? (datos históricos y proyecciones) ¿Tiene posibilidades de liderar el mercado? ¿En cuánto tiempo? ¿El equipo ha hecho una investigación de mercado? ¿Quiénes serán los primeros clientes, tuvo contacto y feedback de ellos? ¿Está el equipo focalizado en su mercado objetivo? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO EL MERCADO OBJETIVO, POSICIONAMIENTO Y PROYECCIONES ¿Cuál es la dimensión actual y potencial del mercado target? ¿Qué se debe hacer para ganar en este mercado? ¿Cuál es la definición clara de los clientes? ¿Definir quienes pagarían por el producto / servicio? Se ha definido una estrategia de marketing?¿Cómo se promocionará el producto, cuanto se venderá , a qué precio? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO COMPETENCIA ¿Cómo protege las ventajas competitivas del proyecto? ¿Puede enfrentar a su competencia? ¿Qué hace a su idea o negocio “único” o diferencial? ¿Quiénes son nuestros competidores? ¿Cuáles son sus productos? ¿Cuáles son sus estrategias? ¿Cuáles son sus aptitudes? ¿Cuáles son sus costos? ¿Cuál sería la respuesta de nuestros competidores a causa de nuestra entrada en el mercado? ¿Podemos sobrevivir a sus reacciones? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO RECURSOS NECESARIOS ¿Cómo será el recurso humano necesario para llevar adelante el emprendimiento? ¿Cuál es la tecnología o el conocimiento especial que se posee para innovar? ¿Cómo se protege esa tecnología? ¿Qué infraestructura requerirá el negocio? ¿Cuáles serán las necesidades de capital? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DE LA PROPUESTA DE NEGOCIO ¿Cuál es la necesidad de inversión de capital? ¿En cuánto tiempo se espera recuperar la inversión? ¿Existe un cash flow programado para la aplicación de los recursos obtenidos? ¿Cuál es el nivel potencial de ventas y qué participación del mercado esto implica? ¿Cómo será la política de precios, descuentos y servicios, respecto a la competencia? ¿Cómo será el esquema de costos? ¿Cómo será el cash flow proyectado? ¿Cuál será el nivel de rentabilidad esperado y para cuándo? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO COMPOSICIÓN DEL EQUIPO ¿Está el equipo preparado para este emprendimiento? ¿Está verdaderamente comprometido con el proyecto? ¿Hay suficientes capacidades y conocimientos en los integrantes, o será necesario incorporar Know How en la primera etapa de lanzamiento?¿Qué tipo específico de Know How se necesitará incorporar? ¿Cómo es la relación del fundador con el resto de los integrantes del equipo? ¿Está balanceado el grupo? ¿Está el equipo preparado para comunicar y vender su proyecto? ¿Tiene cualidades negociadoras? ¿Qué capacidades, conocimientos y experiencia tiene el equipo? ¿Qué aportes hará cada miembro a este emprendimiento? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO RIESGOS Y PROBLEMAS ¿Qué problemas pueden aparecer a lo largo de la implementación del proyecto? ¿Qué riesgos se están corriendo al invertir en este proyecto? ¿Cómo se pueden minimizar o manejar este impacto en los inversores y en el proyecto en sí? Prof. Silvia Torres Carbonell

ANÁLISIS PRELIMINAR DE NEGOCIO SEGUIR O NO SEGUIR Prof. Silvia Torres Carbonell

El Plan de Negocio

Un hombre de negocios que falla al planear, está planeando su fracaso. El Plan de Negocio es como el mapa del viajero para llegar con éxito a la meta de todo negocio Profesora Silvia Torres Carbonell

Porqué preparar un Plan de Negocio Para comprender el negocio Para dirigir mejor el negocio Para conocer y superar a la competencia Para obtener financiamiento Para hacer alianzas estratégicas Para conseguir contratos a largo plazo Para motivar al equipo de trabajo Profesora Silvia Torres Carbonell

Un buen Plan de Negocio ayuda a: Pensar a través de estratégicas Balancear el entusiasmo con la realidad Reconocer las limitaciones Aprovechar las oportunidades Prever el futuro Modificar el futuro Definir acciones Evitar errores Profesora Silvia Torres Carbonell

Objetivos de un Plan de Negocio realista y completo Diseñar el plano del negocio. Mostrar los pasos detallados para llegar a la “obra” terminada. Motivar a todos los miembros del equipo, encolumnándolos detrás de un objetivo común. Lograr una concreta declaración de propósitos, y una guía para transitar paso por paso el camino hacia ese objetivo. Profesora Silvia Torres Carbonell

Objetivos de un Plan de Negocio realista y completo (cont.) Comunicar la capacidad del emprendedor y de su equipo, su iniciativa, su focus en el negocio, su competencia para hacer crecer el proyecto, para enfrentar problemas en el camino y conseguir los resultados buscados. Atraer recursos al proyecto. Presentar el negocio para obtener financiación, hacer alianzas estratégicas, y desarrollar relaciones futuras. Profesora Silvia Torres Carbonell

PARA PROSPERAR, LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DEBE VENCER BARRERAS EN PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO OPORTUNIDAD ÉXITO EMPRENDEDOR Falta de redes de contactos Acceso limitado a capital Falta de apoyo del marco legal e impositivo Poco acceso a información relevante Falta de reconocimiento social de los emprendedores

¿Qué necesitan Latinoamérica y Argentina? 12/04/2017 ¿Qué necesitan Latinoamérica y Argentina? EMPLEOS RIQUEZA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS DESARROLLO ECONÓMICO MOBILIDAD SOCIAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES REALIZACIÓN PERSONAL El ENTREPRENEURSHIP es parte de la respuesta …

Ejemplos de Incubación Emprendedora

CENTRO DE ENTREPRENEURSHIP

Un ejemplo de Incubación empresarial y servicios de soporte desde una Escuela de Negocios en el marco de una Universidad

¿Por qué un Centro de Entrepreneurship en una Escuela de Negocios, dentro de una Universidad? Porque en un ámbito académico y de investigación existen mayores posibilidades de generar emprendimientos cerebro-intensivos y de desarrollar el “entrepreneurial management” Porque los emprendimientos cerebro-intensivos tienen más potencial de éxito en este ámbito, de alto nivel de pensamiento, creatividad y análisis

EL CENTRO DE ENTREPRENEURSHIP del IAE “Una iniciativa emprendedora” Desde 1999 Su Misión: “MOTIVAR A EMPRENDER” “FOMENTAR EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR COMO ACTITUD DE VIDA” “CREAR VALOR A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS”

EL CENTRO DE ENTREPRENEURSHIP del IAE “Una iniciativa emprendedora” Desde 1999 Sus Objetivos: Inspirar, entrenar y guiar a una nueva generación de emprendedores Contribuir a crear y consolidar el ecosistema emprendedor en Argentina y la región Acelerar en Argentina y Latinoamérica el proceso de creación de empresas para contribuir al desarrollo y la prosperidad de la región Generar propuestas de política pública para promover la actividad emprendedora Ser puente de integración entre el mundo científico y el empresario para generar proyectos de base científico tecnológica

CENTRO DE ENTREPRENEURSHIP ACCIONES Para Crear Empresas LOS PILARES... CENTRO DE ENTREPRENEURSHIP ACCIONES Para Crear Empresas INVESTIGACIÓN FORMACIÓN ACCIONES Para Crear Empresas Meta: Crear empresas. Miembro de la Red Internacional de Escuelas de Negocios que organizan Competencias para fomentar la acción emprendedora Competencia NAVES Feria de Proyectos de Negocio Red de emprendedores Foro de emprendedores Club de Business Angels Meta: Influenciar las Políticas Públicas. Investigaciones aplicadas y comparativas con otros países para generar propuestas y proyectos de políticas públicas que incentiven el entrepreneurship como factor de crecimiento, GEM. Vínculos con otros Centros de Entrepreneurship del exterior Meta: Desarrollo de capacidades, conocimiento y actitudes. Programas Regulares MBA Programas de Especialidad Seminarios Workshops

y principales actividades asociadas ACCIONES Para Crear Empresas Pilares del Centro y principales actividades asociadas ACCIONES Para Crear Empresas Papers Casos Notas Técnicas

Nuevas AVenturas EmpresarialeS NAVES: Nuevas AVenturas EmpresarialeS

HACIENDO HISTORIA Naves 2008: NOVENA EDICIÓN 24 años desarrollando modelos de negocio adecuados para un emprendimiento 1983 Materia Naves 1987 Competencia Naves (cerrada) 1999 Nace el Centro de Entrepreneurship 2000 Competencia Naves (abierta) 2007 BIG NAVES Naves 2008: NOVENA EDICIÓN

Naves impacto social 1000 ideas de negocio evaluadas 3700 participantes 15 instituciones en BIG NAVES 250 Antiguos Alumnos involucrados en la Red de Apoyo 25 empresas colaborando (fondos de riesgo, consultores, soporte técnico y sponsors) 450 planes de negocio presentados Más de 150 proyectos hoy son empresas en marcha

EL “CAPITAL SOCIAL” DE NAVES ¿Cuáles son los beneficios de participar? Capacitación en la identificación del modelo de negocio adecuado. Red de Apoyo: Mentor, Consultores y Jueces Contactos: otros emprendedores y AA del IAE Foco y Alineación para consolidar el equipo Premios

“UN IMPULSO EMPRENDEDOR” COMPETENCIA NAVES “UN IMPULSO EMPRENDEDOR” Un proceso de identificación del modelo de negocio adecuado para su emprendimiento. El proceso se apoya en capacitación, asesoramiento, mentoría y evaluación de factibilidad externa. Es para quienes impulsar un emprendimiento (nuevo o existente)

NAVES “PROCESO EMPRENDEDOR” De la IDEA a la OPORTUNIDAD De la OPORTUNIDAD al NEGOCIO 1. Evaluación de la existencia de una real oportunidad de negocio detrás de la idea presentada. 2. Determinación del modelo de negocio adecuado para capturar la oportunidad. 3. Exposición del proyecto ante profesionales en proyectos de inversión para impulsarlo.

NAVES: APOYO Y CAPACITACION EQUIPO DE EVALUACIÓN EQUIPO DE PRODUCCIÓN Sub-sistema selección de jueces (éxito en al salida) Sub-sistema formación (capacidades técnicas y funcionales generales) Trabajan para cumplir la misión de “ganarle a los jueces” y “lograr la salida”(vender) Sub-sistema mentores (conexión con el mundo real, relaciones) Sub-sistema consultoría “funcional y tutoría (asesoría a medida) Sub-sistema de calidad del negocio/plan (panel académico) Equipos de trabajo (ideas originales + negocio potencial +empresarios +management) Equipos de Jueces (experiencia en evaluación de negocios, lazos con el IAE) Sub-sistema estímulo (paneles con casos exitosos, charlas con fondos) Sub-sistema criterios y procedimientos de evaluación de planes Trabajan para asegurar la calidad de los planes, procurando su ajuste a la realidad y criterios de inversión EQUIPO CLIENTE EQUIPO DE PRODUCCIÓN Y VENTA

El desafío….

Nuevo Desafío: formar emprendedores - empresarios “Arbeitgeber”, Empresario, en alemán es “dador de trabajo”.Sin empresarios que “den trabajo”, difícilmente exista el empleo. La forma más genuina de reducir la desocupación es alentando con pasión y con imaginación la creación, crecimiento y recreación de decenas de miles de nuevas empresas. Estos serán concretados por quienes se atrevan a crear –aún en un ambiente hostil y burocrático– nuevas actividades productivas generadoras de fuentes de trabajo. Promover y favorecer la dinámica emprendedora debería ser un factor clave en la gestión de todos los gobiernos. Una región con un desgastado tejido empresarial, estaría condenando a su población a perpetuar la marginalidad y la pobreza que hoy agobian a muchos en la región

Nuevo Desafío: formar emprendedores - empresarios Quiénes asumirán el compromiso de liderar las nuevas empresas innovadoras, globales, eficientes, éticas y socialmente responsables que necesita la región para insertarse definitivamente entre los países con alto bienestar y desarrollo económico y social? Quiénes serán los impulsores de la transformación en las instituciones públicas y privadas, grandes y pequeñas, nuevas y ya existentes, con y sin fines de lucro, que necesita la sociedad para conseguir la prosperidad y el bienestar para todos sus ciudadanos? Seguramente los emprendedores, futuros empresarios jugarán un papel decisivo en esta transformación.

Nuevo Desafío Siglo XX: La era del management El espíritu emprendedor puede y debe estar presente en los tres principales niveles de la economía: Logros individuales Personas emprendedoras Éxito organizacional Empresas emprendedoras Desarrollo económico social Países emprendedores Siglo IX: La era industrial Siglo XX: La era del management Siglo XXI: La era emprendedora

Conclusiones El mundo de hoy está lleno de oportunidades Dependerá de la visión y la pasión de los emprendedores y empresarios percibirlas y aprovecharlas Los desafíos son grandes, los riesgos son altos pero las recompensas valen la pena

FRASES EMPRENDEDORAS “Si no somos parte de la solución ... somos parte del problema” (Les Luthiers). “Si no hay una mejor forma de hacerlo... encuéntrala” (Thomas Edison) “Tu ves cosas y dices, ¿Por qué? Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo, ¿Por qué no?” (George Bernard Shaw)