ARRITMIAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
Advertisements

Miocardiopatías SISTEMA CIRCULATORIO TEMA 10
MANEJO DEL PACIENTE EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA
TAQUICARDIAS SUPREVENTRICULARES
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
RCP Avanzado II Algoritmos AHA 2000
ESTUDIO BARBANZA 2000 IMPACTO DE LA DIABETES EN LOS PACIENTES CON CARDIOPATIA EN UN AREA SANITARIA DE A CORUÑA Dr. MANUEL LADO LOPEZ CENTRO DE SALUD DE.
Sánchez Perales MC, Vázquez E*, García Cortés MJ, Ortega S,
ANGINA CRONICA ESTABLE
Control de Frecuencia y Ritmo en Fibrilacion Auricular
Hombre de 70 años con palpitaciones
Dra. Mayra Sánchez V. CARDIOLOGIA
Taquicardias Supraventriculares
Taquiarritmias Supraventriculares
Disfunción sistólica, disfunción diastólica y “disfunción vascular global”. ¿Conocemos el síndrome y sus mecanismos? PONENTES Dr. Amalio Carmona Aymat.
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Miguel Alejandro Galindo Campos R1MI Hospital Ángeles del Pedregal
BASES de la ELECTROMEDICINA
SOCIEDADE GALEGA DE MEDICIÑA INTERNA
Reducción de c-LDL, enfermedad renal crónica y riesgo cardiovascular
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
V Reunión Formativa de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI) Hospital Virxe da Xunqueira – Cee 26 y 27 de Octubre 2007 EL RETO DE LA ANTICOAGULACIÓN.
Sección Electrofisiología Hospital Dr. Cosme Argerich
“Selección del paciente para ablación de fibrilación auricular”
AVIACARC AUTOR: LICENCIADO EN ENFERMERIA JUAN MANUEL VAZQUEZ
Interpretación de ECG.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica e Insuficiencia Cardiaca
Actualización en fibrilación auricular
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
Reconocimiento y manejo de las arritmias en la emergencia
Fibrilación auricular
Page  1. Trastornos del ritmo y de la conducción en Insuficiencia Cardíaca BEATRIZ SIERRA BERGUA 11 NOVIEMBRE 2009 JORNADAS IC.
Examen de Cardiología TEMA 1 Coordinadores: Coordinador Dr. Jose Milei Bulimia y Anorexia: Dra. Silvia Falasco; Abdomen Agudo: Dr. Miguel Angel Falasco.
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
Anticoagulacion en la fibrilacion auricular
CISTATINA C marcador útil en Insuficiencia Cardiaca
La relación del servicio de Medicina Interna (MI) con el resto de los servicios intrahospitalarios se vertebra a través de la interconsulta médica (IC).
Epidemiología de la fibrilación auricular en personas de edad avanzada Cea-Calvo L, Redón J, Lozano JV, Fernández-Pérez C, Martí- Canales JC, Llisterri.
UTILIDAD CLÍNICA DE LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS
DIAGNOSTICO ECG DE LAS TAQUICARDIAS CON QRS ANGOSTO
Diana Marcela Rengifo Arias
La reducción de la HVI en los hipertensos se asocia a un menor riesgo de desarrollar fibrilación auricular AP al día [
La prevalencia de la IC diastólica va en aumento y, tras el primer ingreso, su pronóstico es similar a de la IC sistólica AP al día [
Taquicardia Ventricular bien tolerada: ¿CDAI?. Dr. Jesús A. Castro Hevia. ICCCV. Noviembre del Controversias…
Dr. Yoel Coto Hdez. Dpto de Arritmia y Estimulación Cardíaca. ICCCV ¿Por qué fibrilación auricular en vías accesorias?
Los niveles de péptido natriurético tipo B predicen el riesgo de enfermedad cardiovascular y de muerte Wang TJ, Larson MG, Levy D, Benjamin EJ, Leip EP,
Wolff Parkinson White: Lo que el cardiólogo clínico debe saber
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de fibrilación auricular AP al día [ ] Dublin S, French.
El tratamiento con corticoides a dosis altas se asocia a un mayor riesgo de desarrollar fibrilación auricular AP al día [
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
Insuficiencia cardiaca
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
MECANISMO DE LAS ARRITMIAS 2015
ARRITMIAS.
Electrocardiografía Básica
ARRITMIAS VENTRICULARES
Especialista en Cardiología
Dr. Roberto Zayas Molina Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Casos clínicos mujer 77 años, 76 kg hipertensión, diabetes 1 Abril: AVC hemorrágico 11 Abril: disnea + FA: embolia pulmonar tratamiento: 1.- HBPM 200 UI/kg/24.
Palpitaciones.
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
Dr. Pedro Iturralde Torres Muerte Súbita. MUERTE SÚBITA CAUSAS Concepto: muerte que ocurre en menos de una hora de iniciados los síntomasConcepto: muerte.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR REALIZADA POR : DR. DIXON ALTAMIRANO (MR3) DR MORGAN ( MR2) TUTOR DR. ROQUE (CARDIOLOGO)
Síndrome de Wolff Parkinson White Francisco Javier Sanchez Servicio de Cardiología Hospital Lagomaggiore.
Transcripción de la presentación:

ARRITMIAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS Dr Andres Caeiro Servicio de Cardiología y Electrofisiologia Hospital Privado Ateneo de Nefrología 17 de abril de 2011

Características de los pacientes en hemodiálisis 36% ya tienen insuficiencia cardíaca al comenzar hemodiálisis 7% adicional desarrollan ICC durante HD Prevalencia elevadísima de HTA, diabetes y aterosclerosis Con el tiempo, la edad promedio de los pacientes en HD ha aumentado

Mecanismos de daño cardiaco en hemodializados

Mecanismos productores de FA en insuficiencia cardíaca Circulation May 12, 2009

6% TPSV La fibrilación auricular es el 1/3 de todas las altas por arritmia como diagnóstico principal. 6% EV 18% Sin especificar 4% Flutter auricular 34% Fibrilación auricular (FA) 9% ESV 8% Defectos de la conducción 3% MCS 2% Fibrilación ventricular (FV) 10% Taquicardia ventricular (TV) 12 de abril de 2017 Fuente de datos: Baily D. J Am Coll Cardiol. 1992;19(3):41A.

Índice demográfico de la fibrilación auricular según la edad Población de los EE.UU. x 1000 Población con FA x 1000 30.000 20.000 10.000 Población con fibrilación auricular 500 400 300 200 100 Población de los EE.UU. <5 5- 9 10- 14 15- 19 20- 24 25- 29 30- 34 35- 39 40- 44 45- 49 50- 54 55- 59 60- 64 65- 69 70- 74 75- 79 80- 84 85- 89 90- 94 >95 Edad, años 12 de abril de 2017 Adaptado de Feinberg WM. Arch Intern Med. 1995;155:469-472.

Fibrilación auricular Mecanismos I Múltiples ondas reentrantes (hipótesis de Moe) FA genera FA. Teoría del remodelamiento eléctrico Masa crítica (critical mass) 12 de abril de 2017

Fibrilación auricular Mecanismos II Iniciadores Focos ectópicos en venas pulmonares Focos ectópicos en venas cavas Focos ectópicos auriculares Aleteo auricular Vías accesorias ocultas o evidentes Doble vía nodal 12 de abril de 2017

(N Engl J Med 1998;339:659-66.)

12 de abril de 2017

Cede con fármacos o cardioversión Formas de FA 1er episodio Paroxística Persistente Cede sola Cede con fármacos o cardioversión Permanente La FA adopta múltiples formas de presentación clínica, por lo que existen muchas clasificaciones posibles, según se asocie o no a cardiopatía estructural; sea asintomática o sintomática; por su mecanismo de producción; o en base al patrón temporal de presentación. Probablemente esta última sea una de las más utilizadas. La FA de reciente comienzo se refiere a un primer episodio, en el que habitualmente no conocemos su inicio ni si evolucionará a formas de FA paroxística o permanente. A partir de aquí y según su comportamiento se clasifica en: paroxística, persistente o permanente. La FA paroxística se refiere a cualquier episodio de FA que revierte espontáneamente a ritmo sinusal, generalmente en menos de 48 horas (autolimitado). Por el contrario, la forma persistente hace referencia a la FA que no se resuelve espontáneamente y revierte con la aplicación de un tratamiento farmacológico o cardioversión eléctrica. Finalmente la FA permanente o crónica es aquella que no se resuelve por sí misma ni por las medidas terapéuticas (fármacos o cardioversión eléctrica) y el paciente permanece de forma constante en FA. Fibrilación auricular “solitaria”: Edad <60 años y ausencia de cardiopatía, incluyendo HTA.

Clasificación FA FA paroxística Origen Focal tanto en factor desencadenante y de mantenimiento FA persistente Origen focal en desencadenante y difuso en mantenimiento FA permanente Substrato de mantenimiento difuso

The increasing prevalence of atrial fibrillation among hemodialysis patients Estudio de cohorte 1992-2006 Prevalencia de FA 7.7% Aumento de la prevalencia de FA con los años: 1992 --- 3.5 % 2006 ---10.7% El número real de afectados se elevó 6.6 veces: 1992 --3620 2006 --23893 JASN 22: 349-357

The increasing prevalence of atrial fibrillation among hemodialysis patients Predictores de FA: Edad Sexo masculino Insuficiencia cardíaca Raza blanca Mortalidad en pacientes con FA 39% al año, vs 19 % El incremento en el riesgo de muerte se mantuvo durante los 15 años de observación JASN 22: 349-357

Risk Assessment for Sudden Cardiac Death in Dialysis Patients Muerte súbita cardíaca: es la causa más común de muerte en hemodializados (20-30%) Prevalencia de enf coronaria aumentada Riesgo adicional de muerte súbita, permanece luego de revascularización MECANISMOS - Disfunción endotelial - Denervación en diabéticos, aumento de tono simpático - Dispersión de la repolarización ventricular predispone a arritmias Circ Arrhythm Electrophysiol. 2010;3:5 553-559,

HVI BCRI PERIC K ++ IAM IAM + BCRD BRUG

Tres patrones diferentes de ECG en QT largo

Arritmia ventricular polimorfa Registro de CDI

Electrolyte concentration during haemodialysis and QT interval prolongation in uraemic patients A menor concentración de K y Ca en el baño de dialisis, mayor prolongación del intervalo QT Sugiere no utilizarla en pacientes que toman antiarritmicos clase 3 o en pacientes con otras causas de prolongación de QT Europace (2008) 10, 771–777