 “No puede evaluarse un proceso de aprendizaje sino se ha dado la oportunidad de desarrollarlo”. Bealdamajús.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Intel® Educar Curso Introductorio
Advertisements

guías de español quinto
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
Cartilla de Educación Básica Educación Secundaria
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
CLUB DE LECTURA Y ESCRITURA TELÉMACO
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
El libro que más me gusta…
SEIS ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
AGENDA ACUERDO 648 INTEGRACIÓN DE ACADEMIA RECESO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
Programas de estudio de Español 2006
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
PREESCOLAR Enero 2012.
Programa Intel ® Educar Curso Introductorio Módulo 5 Procesador de texto.
BIBLIOTECA ESCOLAR UN ENTORNO CREATIVO DE APRENDIZAJE.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Reponer el texto, la palabra y la cultura
PROYECTOS CURRICULARES INTEGRADOS §Tienen como finalidad cubrir los contenidos de un determinado número de disciplinas o áreas de conocimiento durante.
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Español en preescolar..
Subsecretaría de Educación Básica
APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO DE BASICA PRIMARIA EN LA INSTITUCION.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
INFORMACIÓN LECTURA EVALUADA
Plan de lectura Institucional
Subsecretaría de Educación Básica
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Programa nacional de Lectura
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CONSEJO TECNICO DE DIRECTORAS.
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
FORMACIÓN DE MAESTROS BIBLIOTECARIOS
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Desarrollo de las actividades
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
Enseñanza del maestro Aprendizaje del niño
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
LAS SERIES DE LOS LIBROS DEL RINCON
Segundo Encuentro de Evaluación
Organización del trabajo diario de acuerdo al programa de estudios.
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Plan de estudios Educación Básica
COMITÉ DE LECTURA 1.- JUSTIFICACIÓN.
Módulo: Las Competencias
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Transcripción de la presentación:

 “No puede evaluarse un proceso de aprendizaje sino se ha dado la oportunidad de desarrollarlo”. Bealdamajús

 Señala el uso de Bibliotecas escolares y de aula se dirija tanto al desarrollo y la consolidación de la comprensión oral, como el fomento de distintas modalidades de lectura; compartida, en voz alta, en silencio, etc.  Estipula horarios semanales mínimos por asignatura, sin embargo, incita el apoyo de la lectura diaria como elemento fundamental del desarrollo de competencias. (no solo corresponde a la asignatura de Español hacer uso de la lectura).

 Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana.  El desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para el buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.  La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.  Para practicar en casa a través de internet existe la página leer.sep.gob.mx

 Los componentes del estándar son:  Fluidez: forma de entonación, respeto de las señales ortográficas y cadencia según el tipo de texto.  Velocidad: número de palabras por minuto según la edad y el grado escolar (no se trata de leer rápido, sino de leer con la misma fluidez con la que se habla).  Comprensión: rescate de la información explícita e implícita de un texto, la generación de ideas propias con respecto al tema leído.

 Capacidad del lector para respetar los señalamientos ortográficos, acentuaciones, puntuaciones y entonación adecuada según el texto que se lea en voz alta.  Leer con la misma naturalidad con la que se habla.

 1.-Identificación de la información básica (lo explícito).  2.-Inferencias de lo leído, interpreta (lo implícito).  3.-Analiza la información (lo implícito y lo explicito).  4.-Transpolarización a la vida cotidiana.  5.-Redacción libre con juicio propio a partir de lo leído.

NIVELGRADOPALABRAS LEÍDAS POR MINUTO PRIMARIA1º35 a 59 2º60 a 84 3º85 a 99 4º100 a 114 5º115 a 124 6º125 a 134 SECUNDARIA1º135 a 144 2º145 a 154 3º155 a 160

 1.- Se selecciona el texto con el cual se llevará a cabo la evaluación.  2.- Es importante que antes de la evaluación, el docente haya leído el texto para tener clara la idea de cuales preguntas realizará al evaluado y conocer los signos ortográficos en lo que debe tener mayor observación a la hora de evaluar.  3- Para la correcta evaluación en el componente de velocidad es necesario que se sigan el siguiente proceso:

 A).- Cuente el número de palabras que conforman el texto con el que evaluará.  B).-Indique al alumno que inicie la lectura en voz alta, mientras usted esta tomando el tiempo de principio a fin.  C).- Observe el tiempo que invirtió el alumno en leer el texto y convierta el tiempo en cantidad de segundos. (ejemplo 3 minutos con 20 segundos es igual a 200 segundos)  D).- Enseguida divida el número de palabras del texto leído entre el número de segundos.

 E).-El resultado de la división (del tiempo por la cantidad de palabras) multiplíquelo por 60, la cantidad que resulte será el número de palabras por minuto que lee su alumno.  F).- Teniendo esta información, vaya a la tabla de los niveles de logro según el grado que cursa el evaluado y ubique su nivel de desempeño.  G).- Del mismo modo tendrá que evaluar la fluidez y la comprensión considerando los señalamientos que hace le manual de procedimientos.

 Los lineamientos señalan que debe registrarse la información de la evaluación en ciertos tiempos, sin embargo, la evaluación alumno por alumno deberá ser en el lapso de tiempo que hay entre cada fecha de registro:  Agosto : evaluación diagnóstica.  Noviembre: 1ra. Evaluación.  Marzo: 2da. Evaluación.  Junio: 3ra. Evaluación.

 Apoya de manera contundente con acciones propias al respecto de desarrollar lectores y escritores competentes proponiendo en vinculación directa con la reforma integral de Educación Básica la “lectura en voz alta en el aula diariamente por un espacio de 15 a 20 minutos”, esto implica el acercamiento del alumno en la parte formativa y actitudinal hacia la cultura escrita.

 Biblioteca Escolar: se conforman de libros de la diferentes categorias con la intención de fomentar las habilidades de investigación, consulta y manejo de la información. Los libros que ahí existen son para todo tipo de lectores.  Biblioteca de Aula: acervos que completan la colección de biblioteca escolar y tiene la característica de que cada entidad federativa tiene sus propios acervos.

 Se conforma de los libros que se proponen en cada tema, contenido o campo formativo del plan de estudios.  El propósito es que los docentes cuenten con la información necesaria para enriquecer su planeación.  El catálogo pedagógico contribuye también que los alumnos desarrollen la competencia del manejo de la información explorando los libros que el docente recomienda o por iniciativa propia.

 Ciencias físico químicas.  La naturaleza y el cuerpo.  Los números y las formas.  Los objetos y su funcionamiento.  Las personas e historias del pasado.  Las artes y los oficios.  Los juegos, adivinanzas y experimentos  Enciclopedias, atlas y almanaques.

 Cuentos de: aventuras y de viajes, de humor, de misterio y de terror, de la vida cotidiana, mitos y leyendas, históricos, clásicos, diarios, crónicas y reportajes.  Poesía, rimas, canciones, adivinanzas y juegos de palabras.  Teatro y representaciones con títeres y marionetas.

 “Es necesario que observemos que lo más relevante de esta evaluación, es el proceso que se da todos los días, las prácticas de lectura diaria deben ser más importantes que la misma evaluación, sin ellas no hay nada que evaluar”

 Página para descargarlo y observar recomendaciones, sitios de interés, prácticas digitales y recomendaciones: 