Generalidades del Desarrollo Infantil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo.
Advertisements

ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
Transición del jardín infantil a la escuela
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
Desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y resiliencia frente a situaciones de emergencia.
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
EL DESARROLLO AFECTIVO
El Autocuidado Marialcira Quintero O. ALVAREZ VALADEZ IVETH
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Función social de la enseñanza: ¿qué finalidad debe tener el sistema.
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
La trama: EL DESARROLLO
PROYECTO PEDAGOGICO….
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Jean Piaget Científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología Fue.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Sexualidad responsable
Dra. M. Angélica Contreras. Crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alerta, sentirse emocionalmente seguro,
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Etapas del desarrollo humano y AFMN.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO FUNDAMENTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Desarrollo Corporal y Psicomotricidad
Enfoque Pedagógico de Educación Inicial Área de Desarrollo Curricular
TEMA 1. DESARROLLO EVOLUTIVO
Estimulación Temprana
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
CONOCER ALGO DE CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO. SER HUMANO  Se construye en un primer momento con la información única contenida en su genoma.  Los genes.
Anexo 2.
Samantha Rodríguez Tejeda
Capitulo 1 Marco conceptual
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
EL DESARROLLO AFECTIVO
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PENSAMIENTO CUANTITATIVO ALUMNA: Katia Suleima Soriano Villa
La Articulación Curricular de la Educación Básica
DESARROLLO HUMANO.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Desarrollo Motor Es la capacidad de realizar progresiva y efectivamente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen desde el nacimiento hasta.
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO MOTOR.  EL NUEVO ORGANISMO, AL NACER, SE ENCUENTRA CON UN MEDIO DISTINTO AL PRENATAL Y EN EL CUAL LA VARIEDAD E INTENSIDAD.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
El crecimiento se refiere por lo general al proceso que da por resultado un aumento de tamaño, es ordenado y procede de lo más simple a lo más complejo,
SALUD INFANTIL En los primeros años de vida se producen cambios en relación con las capacidades motrices. Estos cambios tienen relación con los procesos.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Miriam Salazar De la Cruz Medica de Familia y Comunidad
EL JARDIN DE INFANTES LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD ASPECTOS ESPACIALES ASPECTOS ESPACIALES CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SITUACIÓN:
Aplicaciones contemporáneas de la psicología Tarea 6
Psicología como Disciplina
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
Por: Jennisse Guzmán Profa. B. Martínez Ciencias Sociales I.
Transcripción de la presentación:

Generalidades del Desarrollo Infantil Luisa M. Martínez

EL DESARROLLO HUMANO Cambios que con el tiempo ocurren en la estructura, pensamiento o comportamiento de una persona, a causa de los factores biológicos y ambientales. Esos cambios son progresivos y acumulativos, dando origen a un aumento del tamaño del cuerpo, a una mayor complejidad de la actividad y a una integración creciente de la organización y función. PROCESOS INVOLUCRADOS: MADURACIÓN Y CRECIMIENTO Serie de cambios previamente programados no solo en la forma del organismo, sino en su complejidad, integración, organización y función. Aumento de tamaño, función y complejidad en dirección de la madurez óptima.

BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES DETERMINANTES: BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES La herencia provee el terreno base para el desarrollo, pero el ambiente afecta el ritmo con el cual avanza la “construcción” e incluso la forma específica de la estructura. Parte del desarrollo es primordialmente biológico (desarrollo prenatal) y parte depende del ambiente. Sin embargo, casi siempre es fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales. El ambiente nos rodea e influye en nosotros de modo constante; satisface necesidades básicas; causa daño o proporciona los componentes del aprendizaje, que es un proceso de cambios en el comportamiento, debido a la experiencia o la practica. La socialización es el proceso general de aprendizaje por el que adquirimos actitudes y valores de nuestra cultura. La mayor parte del comportamiento es producto de la interacción entre maduración y aprendizaje. El desarrollo físico y los patrones conductuales duraderos dependen del momento exacto en que se produce el efecto ambiental (períodos críticos) y los períodos óptimos: lapso en que una conducta específica se desarrolla mejor, a causa de la interacción entre la maduración y el aprendizaje.

La familia, el docente (escuela), la salud física y emocional, la comunidad, los equipos de intervención, se convierten en factores determinantes en la protección y potenciación del desarrollo infantil y es en estos aspectos donde el énfasis de la intervención debe ser puesto. Es importante evaluar los factores de riesgo y los factores protectores a la hora de planificar integralmente la atención en el desarrollo. Se debe tener como blanco la optimización del desarrollo del niño dentro de su contexto familiar, escolar y social. Por lo que debe trabajarse de manera integrada con estos elementos de la vida del niño (familia-escuela y comunidad). Los factores de riesgo nos permiten explicar muchas cosas que pasan en la vida del niño pero no debemos quedarnos solo con esa noción sino evaluar los factores protectores y potenciarlos: Manejar el contexto donde se desenvuelve la vida de nuestros alumnos Crear una red de referencia comunitaria, que nos permita utilizar los servicios de salud y educación con los que contamos en la comunidad. La familia, el docente (escuela), la salud física y emocional, la comunidad, los equipos de intervención, se convierten en factores determinantes en la protección y potenciación del desarrollo infantil y es en estos aspectos donde el énfasis de la intervención debe ser puesto. Es importante evaluar los factores de riesgo y los factores protectores a la hora de planificar integralmente la atención en el desarrollo. Se debe tener como blanco la optimización del desarrollo del niño dentro de su contexto familiar, escolar y social. Por lo que debe trabajarse de manera integrada con estos elementos de la vida del niño (familia-escuela y comunidad). Los factores de riesgo nos permiten explicar muchas cosas que pasan en la vida del niño pero no debemos quedarnos solo con esa noción sino evaluar los factores protectores y potenciarlos: Manejar el contexto donde se desenvuelve la vida de nuestros alumnos Crear una red de referencia comunitaria, que nos permita utilizar los servicios de salud y educación con los que contamos en la comunidad.

ÁREAS DEL DESARROLLO FÍSICA MOTORA COGNITIVA Cambios en su crecimiento, como peso, talla, medidas y en la maduración de sus huesos, dientes, sistema nervioso, glándulas, músculos y los sentidos. Cambios que permiten el control del cuerpo y movimientos. Gruesos: movimientos de las partes grandes del cuerpo, como la cabeza, el tronco, los brazos y las piernas. Finos: control y dominio de las partes pequeñas de su cuerpo, como las manos y los dedos. MOTORA Posibilidades para conocer el mundo que les rodea, capacidad de atención, memoria, comprensión, solución de problemas y toma de decisiones, los cuales posibilitan su adaptación al medio. COGNITIVA

ÁREAS DEL DESARROLLO MORAL AFECTIVA SOCIAL Proceso de construcción de un sistema de valores, a partir de los modelos de su ambiente familiar, escolar y comunitario, el cual se expresa mediante su comportamiento. MORAL Proceso que le permite construir su autoconcepto, autocontrol y autoestima, para alcanzar en la infancia, un apego seguro; en preescolar, autonomía; y en la niñez, una buena autoestima, que serán la base para alcanzar su identidad en la adolescencia y estabilidad en la adultez. AFECTIVA Adquisición de destrezas que le permiten al niño interactuar con otros niños y adultos, así como desarrollar su capacidad de autodominio, lo cual le facilita desenvolverse en la rutina diaria de su hogar, su escuela y su comunidad. SOCIAL

ÁREAS DEL DESARROLLO SEXUAL LENGUAJE Proceso de cambios que se construyen bajo la influencia de su medio sociocultural y que le permiten definir un patrón de identificación sexual y un comportamiento responsable como adulto de su sexo. SEXUAL Adquisición de un sistema de comunicación para comprender a quienes lo rodean y comunicarse desde que nace, mediante gestos y palabras. LENGUAJE

IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL ÁREA FÍSICA: IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL Es considerada por algunos autores como la base de todo el proceso del desarrollo psicológico, especialmente del desarrollo motor y cognitivo. Proceso secuenciado de cambios en el crecimiento y maduración, representado por parámetros funcionales y morfológicos: peso, talla, musculatura, medidas y proporciones corporales, maduración ósea, dental, del sistema nervioso y de los sentidos. La adquisición de estos procesos es producto de la transacción entre la dotación orgánica del niño y un ambiente que facilita o no, la adquisición de las conductas determinadas por su reloj biológico. Las adquisiciones biológicas del desarrollo físico permiten: Alcanzar nuevas conductas en otras áreas . Tener nuevas experiencias. Determinar las respuestas de otros. Contribuir a que el niño forme su autoconcepto. (En: León, 2000.)

ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL Actividades que promueve el cuidador del niño con el fin de proporcionarle las experiencias que necesita para desarrollar al máximo su potencial orgánico y psicológico. Estas experiencias permiten avanzar progresivamente en secuencia de destrezas de desarrollo cada vez más complejas y eficientes para alcanzar una mejor adaptación social a su hogar, su escuela y su comunidad. Estas actividades deben integrar a la familia y a la comunidad, creando ambientes que promuevan el desarrollo infantil. Para madurar y convertirse en un niño y adulto saludable, el bebé necesita de seguridad, alimentación, educación, salud y un entorno humanitario. Cada una de estas necesidades es esencial y se fortalecen mutuamente.

CICLO VITAL HUMANO Pleno Desarrollo Pre-concepción Concepción Embrión-feto Niño/Niña Pre natal Post Nata l Perinatal Pleno Desarrollo Pre-concepción Concepción Nacimiento Hombre Mujer x X X y Xx Hembra Xy Varón Crecimiento, Maduración y Envejecimiento. xy xx Diseño y diagramación Prof (s)Luisa M. Martínez e Inés M. Lárez Nov/2001