La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA"— Transcripción de la presentación:

1 APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Máster universitario en formación del profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA Mercé Guarinos Piqueres

2 TEMA 2 DESARROLLO EN EL ADOLESCENTE I
1. DESARROLLO Y APRENDIZAJE 2. EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE. Orientación Constructivista. Orientación sociocultural. 3. EL DESARROLLO FÍSICO- MOTOR Repercusiones psicológicas Problemática más frecuente según el ritmo de crecimiento

3 DESARROLLO Desarrollo es el proceso por el que un organismo cambia en el tiempo, hasta alcanzar un determinado estado de equilibrio. El desarrollo psicológico se refiere a los cambios evolutivos, es decir, a los cambios que aparecen con la edad y que dependen de las interacciones entre la herencia y las experiencias El ser humano, como cualquier ser vivo, presenta a lo largo de su vida diversos hitos secuenciados en un ciclo de modo que, en momentos sucesivos nunca permanece igual a sí mismo. A los procesos de ese ciclo se les llama desarrollo. Como señala Deval (1994), desarrollo es el proceso por el que un organismo cambia en el tiempo, hasta alcanzar un determinado estado de equilibrio. Los cambios que van produciéndose de modo sucesivo pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los cambios cuantitativos afectan, por lo general, a la cantidad de componentes del individuo, pueden observarse o valorarse fácilmente y se concretan en el crecimiento, que se manifiesta en los aumentos de peso y talla del sujeto. Los cambios cualitativos se concretan en el desarrollo, suponen modificaciones cualitativas que se manifiestan en la capacidad de realizar nuevas acciones. Crecimiento y desarrollo son procesos interdependientes. Todo individuo mientras crece se desarrolla. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico, no todos los procesos de cambio nos interesan en la misma medida. El desarrollo psicológico se refiere a los cambios evolutivos, es decir, a los cambios que aparecen con la edad y que dependen de las interacciones entre la herencia y las experiencias.

4 Posiciones innatistas: herencia genética.
LA HERENCIA GENÉTICA Y EL MEDIO AMBIENTE COMO DETERMINANTES DEL DESARROLLO Posiciones innatistas: herencia genética. Posiciones ambientalistas: influencias ambientales Uno de los aspectos que más atención ha atraído en el estudio del desarrollo psicológico es valorar qué poder determinante ejercen sobre el mismo la herencia genética y el medio ambiente. Desde posiciones innatistas las diferencias observadas en los seres humanos están determinadas por la herencia genética, ya que se supone que el desarrollo psicológico está predeterminado en los genes que heredamos de nuestros progenitores. Desde posiciones ambientalistas, la respuesta sería totalmente contraria: el desarrollo psicológico se supone totalmente determinado totalmente por las influencias ambientales.

5 LA HERENCIA GENÉTICA Y EL MEDIO AMBIENTE COMO DETERMINANTES DEL DESARROLLO
¿En qué medida el desarrollo se debe a factores heredados y en qué medida se debe a factores ambientales? Para Eysenck (Eysenck y Kamin, 1983) la pregunta está mal planteada. No es cierto que los factores genéticos o los factores ambientales sean responsables, por sí solos, del desarrollo psicológico. Ambos deben influir. Con este dualismo, la pregunta inicial se hubiese planteado del modo siguiente: ¿En qué medida el desarrollo se debe a factores heredados y en qué medida se debe a factores ambientales? Las investigaciones que intentan hallar el porcentaje de influencia de uno u otro factor, sin embargo, son cuestionables, porque los instrumentos de medida de la inteligencia empleados se pueden cuestionar y porque incluso la heredabilidad de un rasgo en la población se puede decir que es imposible de estimar.

6 LA HERENCIA GENÉTICA Y EL MEDIO AMBIENTE COMO DETERMINANTES DEL DESARROLLO
El desarrollo no está determinado ni por factores hereditarios no por factores ambientales, es la consecuencia de la interacción entre las posibilidades que ofrece el código genético, las que ofrece el calendario madurativo por él establecido, y los contextos, tanto físicos como sociales, en el que el desarrollo se produce Podemos afirmar que el desarrollo no está determinado ni por factores hereditarios no por factores ambientales, es la consecuencia de la interacción entre las posibilidades que ofrece el código genético, las que ofrece el calendario madurativo por él establecido, y los contextos, tanto físicos como sociales, en el que el desarrollo se produce El calendario madurativo determina el momento en que ciertos comportamientos son posibles. Esta idea nos lleva a otro aspecto básico del desarrollo: los periodos críticos.

7 LA HERENCIA GENÉTICA Y EL MEDIO AMBIENTE COMO DETERMINANTES DEL DESARROLLO
LOS PERIODOS CRÍTICOS Durante épocas se pensaba que el calendario madurativo establecía restricciones en cuanto al momento de adquisición de determinadas capacidades. En la actualidad se indica que la omisión de tales experiencias no siempre produce efectos irremediables o inmodificables. El calendario madurativo determina el momento en que ciertos comportamientos son posibles. Esta idea nos lleva a otro aspecto básico del desarrollo: los periodos críticos. Durante épocas pasadas se pensaba que el calendario madurativo establecía restricciones en cuanto al momento de adquisición de determinadas capacidades, de tal modo que si no se producía en el momento adecuado la capacidad en cuestión no se desarrollaba, o lo hacía con dificultad, teniendo efectos irreversibles para el desarrollo. En función de esta idea, se creía que las experiencias a las que el sujeto era sometido durante su infancia ejercían un efecto especialmente determinante en todo su desarrollo posterior. En la actualidad, no es que se pretenda negar la importancia que tienen la infancia, nadie niega lo adecuado que resulta someter durante ella al sujeto a experiencias ricas, variadas y estimuladoras. Ahora bien, aceptada la importancia de la infancia, se indica que la omisión de tales experiencias no siempre produce efectos irremediables o inmodificables. Ahora se entiende que la herencia genética ofrece una mayor disponibilidad para desarrollar ciertas conductas en unos momentos determinados, pero si el desarrollo no se produce en ese momento, existen pruebas que permiten afirmar que no lo determinan de forma irreversible (Kagan, 1979; Kagan y Klein, 1973)

8 APRENDIZAJE A riesgo de simplificar, las conductas se aprenden:
Podemos definirlo como cualquier cambio relativamente estable en la capacidad del individuo determinado por la experiencia. A riesgo de simplificar, las conductas se aprenden: Por condicionamiento clásico Por condicionamiento operante Por imitación Cómo aprendemos, cómo vamos adquiriendo niveles de competencia?: Por un mecanismo de contigüidad en las respuestas de origen biológico o reflejo. Si a un estímulo incondicionado, que es aquel que tiene la capacidad de producir una respuesta automática, biológica, le asociamos otro estímulo, en este caso neutral, porque no produce esa respuesta, después de un cierto número de apareamientos EN-EI el EN pasará a convertirse en un estímulo capaz de provocar una respuesta muy similar. Esta respuesta será por tanto aprendida o condicionada. Este proceso de AZ se halla sobremanera en la vida emocional y en la del recién nacido. El miedo, las fobias son aprendidos de esta forma. Otro paradigma explicativo del aprendizaje es el condicionamiento operante: A riesgo de simplificar en exceso, las conductas se aprenden mediante un proceso de asociación en el que intervienen dos aspectos que son los que se deben llegar a controlar: lo que ocurre antes de la conducta y lo que ocurre después de la conducta.  Simplificando aún más, las personas tendemos a realizar aquello que nos resulta agradable y gratificante y tendemos a apartarnos de aquello que nos produce malestar. Naturalmente, el proceso de aprendizaje del comportamiento es mucho más complejo e intervienen otras variables o aspectos, no siempre fácilmente “controlables desde fuera”. Lo que sí se debe poner en evidencia es que la conducta manifestada por un niño va a estar condicionada por las consecuencias que obtenga

9 APRENDIZAJE El aprendizaje se considera siempre un cambio, un cambio inferido más que observado, entre unas conductas o potencialidades en un momento dado, y esas mismas conductas o potencialidades en un momento anterior El aprendizaje se considera siempre un cambio, un cambio inferido más que observado, entre unas conductas o potencialidades en un momento dado, y esas mismas conductas o potencialidades en un momento anterior. El aprendizaje, pues, es un constructo, no es algo que se observe directamente, se infiere a partir de la observación de la conducta en dos momentos dados. El cambio tiene lugar en un aspecto de la persona, en la conducta observable o en las capacidades internas. Por último, el cambio es algo relativamente permanente. Esta característica supone que lo aprendido puede desaprenderse, bien sea por olvido o por modificación intencional de conductas desadaptadas.

10 APRENDIZAJE La mayor parte de las conductas que realiza una persona se consideran conductas aprendidas, Se aprenden tanto las dimensiones emocionales de la conducta como las dimensiones cognitivas. En suma, pues, la mayor parte de las conductas que realiza una persona se consideran conductas aprendidas, se aprenden tanto las dimensiones emocionales de la conducta como las dimensiones cognitivas. Dentro de las primeras se incluyen aspectos tales como las actitudes, los temores, los sentimientos o las ansiedades que experimenta un individuo ante determinadas personas o situaciones. Las segundas están referidas a aquellos aspectos de la conducta asociados a aprendizajes intelectuales, tales como el aprendizaje de la lectura, la escritura o los temas de historia.

11 EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE
En educación cuando hablamos de desarrollo: la formación progresiva de las funciones propiamente humanas. En educación el concepto de aprendizaje: alude a los procesos mediante los cuales las personas incorporamos nuevos conocimientos, habilidades y valores que son propios de la sociedad en que vivimos. Cuando en educación hablamos de desarrollo nos referimos, explícitamente, a la formación progresiva de las funciones propiamente humanas: lenguaje, razonamiento, memoria, atención,… etc. Se trata por tanto del proceso mediante el cual se pone en marcha las potencialidades de los seres humanos. Por su parte, el concepto de aprendizaje alude a los procesos mediante los cuales las personas (alumnos) incorporamos nuevos conocimientos (conceptos, principios, ideas…), habilidades (procedimientos, estrategias…) y valores (actitudes) que son propios de la sociedad en que vivimos.

12 EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE
Nos interesa conocer ese desarrollo que, sobre una base biológica controlada por el sistema nervioso central (SNC), puede ser provocado, estimulado y conseguido mediante el aprendizaje. Pero, esto que acabamos de afirmar, también ha sido motivo de polémica y de posturas encontradas. Polémica que podría concretarse en las siguientes preguntas: ¿El desarrollo produce el aprendizaje o es el aprendizaje el que provoca el desarrollo? o, planteado con otras palabras, ¿qué se da primero, el desarrollo o el aprendizaje? El modelo curricular que adopta nuestro sistema educativo pretende ser una síntesis de dos orientaciones psicológicas: La orientación psicogenética (que profundiza en el desarrollo madurativo) y la orientación sociocultural (que profundiza en el aprendizaje mediado).

13 EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE
ORIENTACIÓN CONSTRUCTIVISTA MODELO CURRICULAR ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL El modelo curricular que adopta nuestro sistema educativo pretende ser una síntesis de dos orientaciones psicológicas: La orientación psicogenética (que profundiza en el desarrollo madurativo) y la orientación sociocultural (que profundiza en el aprendizaje mediado)

14 EL DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE
CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA: PIAGET BRUNER AUSUBEL SIN DESARROLLO NO HAY APRENDIZAJE. EL DESARROLLO LO PRECEDE

15 CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
Piaget entiende el aprendizaje como una construcción activa del sujeto que se produce a partir de los conflictos cognitivos que provocan situaciones de equilibrio o desequilibrio. El nivel de desarrollo es importante, porque la realización de nuevos aprendizajes depende de la disponibilidad (maduración) de las estructuras cognitivas con que el sujeto se relaciona con el contenido de aprendizaje. En el marco de la teoría Piagetiana, el nivel de desarrollo es importante, porque la realización de nuevos aprendizajes depende de la disponibilidad (maduración) de las estructuras cognitivas con que el sujeto se relaciona con el contenido de aprendizaje. Piaget entiende el aprendizaje como una construcción activa del sujeto que se produce a partir de los conflictos cognitivos que provocan situaciones de equilibrio o desequilibrio cognitivo.

16 CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE PIAGET
Hasta que no se produzca el desarrollo (la maduración del niño) no se puede conseguir el aprendizaje que nos proponemos.

17 CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE BRUNER
El desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente independencia de los estímulos externos El desarrollo cognitivo se explica en términos de capacidades crecientes en procesos básicos tales como: la memoria, la atención el almacenamiento y la recuperación de la información Todo conocimiento es aprendido por uno mismo. BRUNER: Para Bruner el desarrollo cognitivo se produce a través de tres niveles o estadios, el primero opera a través de la manipulación y la acción, el segundo opera a través de la organización de percepción y la imaginación, y el tercero a través del instrumento simbólico: el lenguaje. Para BRUNER, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente independencia de los estímulos externos; una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas simbólicas, y por una creciente capacidad para atender –simultáneamente- a varios estímulos y para poder atender a exigencias múltiples. El desarrollo cognitivo se explica en términos de capacidades crecientes en procesos básicos tales como: la memoria, la atención el almacenamiento y la recuperación de la información (símil del ordenador o los procesos informáticos). Esto queda expresado en el principio de este autor: Todo conocimiento es aprendido por uno mismo.

18 CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. AUSUBEL Toda información nueva se relaciona de forma significativa con la estructura de conocimientos que posee el individuo. D. AUSUBEL propuso el “aprendizaje significativo”. Con esta expresión designa el proceso a través del cual toda información nueva se relaciona de forma significativa con la estructura de conocimientos que posee el individuo. Tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento como el nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando lugar a una nueva estructura del conocimiento. La significatividad tiene que ser entendida en un doble sentido: significatividad epistemológica, es decir, que la propia materia presente un nivel de comprensión que sea asimilable por el alumno; y significatividad psicológica, en cuanto que presente un interés o una motivación para el alumno, es decir, que provoque/requiera su atención pues, si se comienza por unos planteamientos básicos –pero que entren en conflicto con lo que el alumno ya conoce-, estos permitirán integrar los conceptos que vendrán posteriormente, y –con ello- aumentará la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Bien. Si observamos las posturas sintetizadas hasta ahora, éstas se centran en describir las características de los alumnos en distintos periodos del desarrollo cognitivo, ya sea en términos de “estructuras lógicas” (PIAGET), de capacidades para procesar la información (BRUNER) o de “aprendizaje significativo” (AUSUBEL). Estos puntos de vista defienden una relación entre desarrollo y aprendizaje en la que es necesario conocer las características de la persona, a una determinada edad, para adaptar el aprendizaje a ellos. Así, por ejemplo, quienes sostienen esta posición consideran que la enseñanza de la lectura, la escritura o la aritmética debe iniciarse en una etapa determinada (a los seis años), cuando se haya producido la madurez idónea por el desarrollo biológico o neurológico.

19 CONCEPCIÓN SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE
L.S.VYGOTSKY El aprendizaje se coloca por delante del desarrollo, lo precede y lo provoca. El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de desarrollo. VYGOTSKY, plantea que el aprendizaje y el desarrollo son dos procesos distintos, pero relacionados entre sí de tal forma que se influyen mutuamente. Asume que, por un lado, está el desarrollo (la maduración) del alumno que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso central, el cual prepara, da soporte y posibilita el proceso de aprendizaje; por otro lado, considera que es el propio proceso de aprendizaje el que estimula, reta y hace avanzar el proceso de maduración (desarrollo) del alumno. Este autor basó su posición en el constructo teórico denominado “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Planteó la existencia de dos niveles evolutivos: el Nivel de Desarrollo Real y el Nivel de Desarrollo Potencial.

20 CONCEPCIÓN SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE
ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL. L.S.VYGOTSKY ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO. NIVEL DE DESARROLLO REAL: Lo que el alumno puede hacer por sí solo. NIVEL DE DESARROLLO POTENCIAL: todas aquellas actividades que el niño no puede resolver por sí solo. Este autor basó su posición en el constructo teórico denominado “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Planteó la existencia de dos niveles evolutivos: el Nivel de Desarrollo Real y el Nivel de Desarrollo Potencial. El primer nivel, al que denominó “Nivel de Desarrollo Real” (NDR), representa el nivel de desarrollo de las funciones mentales consolidado, resultado de los avances evolutivos anteriores que viene a definir las funciones que ya han madurado (“Lo que el alumno sabe, conoce y domina”). Este nivel queda reflejado en las actividades que el alumno –en un determinado momento- puede hacer por sí solo (capacidad de resolver de forma independiente un problema). El segundo nivel es el “Nivel de Desarrollo Potencial” (NDP) que se refleja en todas aquellas actividades que el niño no puede resolver por sí solo (“Lo que el alumno puede saber, conocer y dominar, pero todavía no sabe, conoce o domina”). Este nivel plantea que el desarrollo (la maduración), por sí solo, no es capaz de producir funciones psicológicas superiores como lo son el empleo de signos y símbolos, siendo estos el resultado de una interacción social y, por tanto, ello supone la presencia de los demás (mediadores).

21 CONCEPCIÓN SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE
ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL. L.S.VYGOTSKY ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Distancia que hay entre el Nivel de Desarrollo Real y el Nivel de Desarrollo Potencial. Lo que el alumno está próximo a lograr . Necesita de la interacción social. Entre estos dos niveles se sitúa la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) que representa la distancia que hay entre el Nivel de Desarrollo Real (determinado –como se ha dicho- por la capacidad de resolver independientemente un problema) y el Nivel de Desarrollo Potencial (determinado por la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz). La “Zona de Desarrollo Próximo” representa el desarrollo mental en términos de “lo que el alumno está próximo a lograr”. Pero, segúnVYGOTSKY, para que lo pueda lograr se necesita la interacción social. Tiene que intervenir otra persona, adulto (padre o profesor) o un mismo compañero, como mediador en la resolución del “conflicto cognitivo”. (Se utiliza la expresión “conflicto cognitivo” para describir el proceso mental por el cual un alumno que se encuentra en situación de “equilibrio cognitivo” (cómodo con lo que sabe) pero que, por la llegada de nuevos datos (nueva información), se produce un desequilibrio que entra en “conflicto” con su saber hasta ese momento. Conflicto que pone en crisis su seguridad, hasta que asimilando e integrando esa nueva información (aprendizaje) se “reequilibra” su estructura mental, se vuelve a la situación de equilibrio, se resuelve el “conflicto”, se vuelve a la “comodidad”).

22 CONCEPCIÓN SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE
ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL. L.S.VYGOTSKY ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO ¿Qué amplitud debe tener la Zona de Desarrollo Próximo?. VYGOTSKY dirá “lo suficientemente lejos del Nivel de Desarrollo Real como para que obligue al alumno a dar un salto y lo suficientemente cerca como para que se atreva a saltar”. Según este planteamiento de VYGOTSKY, por una parte, el aprendizaje se coloca por delante del desarrollo, lo precede y lo provoca. El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de desarrollo. La Zona de Desarrollo Próximo representa el aprendizaje que partiendo de un Nivel de Desarrollo Real, recorre la distancia que lo separa del Nivel de Desarrollo Potencial para, una vez alcanzado, convertir lo en Nivel de Desarrollo Real. ¿Qué amplitud debe tener la Zona de Desarrollo Próximo?. En su planteamiento VYGOTSKY dirá “lo suficientemente lejos del Nivel de Desarrollo Real como para que obligue al alumno a dar un salto y lo suficientemente cerca como para que se atreva a saltar”. Y la segunda gran aportación de su propuesta es considerar que el desarrollo es resultado de procesos que son, en primer lugar aprendidos por interacción social, lo que lleva a la conclusión de que toda función psicológica superior es en primer lugar externa y sólo posteriormente interna. Es decir, el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona, por lo que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el individual.

23 CONCEPCIÓN SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE
Según este planteamiento de VYGOTSKY, El aprendizaje se coloca por delante del desarrollo, lo precede y lo provoca. El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de desarrollo.

24 EL DESARROLLO FÍSICO-MOTOR.
HORMONAS Y PUBERTAD: A partir de los cambios biológicos internos se van a producir los cambios morfológicos (externos) Se les denominan “cambios diferenciales” “ESTIRÓN” DEL CRECIMIENTO ADOLESCENTE: Aumento de la longitud y la densidad de los huesos Se gana peso por acumulación de grasa. Aumento de la estatura. Cambio en la morfología del cuerpo. Crecimiento de la cabeza. Pulmones y corazón aumentan de peso. A partir de los cambios bioquímicos (biológicos internos, Aumento de la producción de hormonas sexuales (estrógenos y testosterona, hormona del crecimiento) se van a producir los cambios morfológicos (externos). Se les denominan “cambios diferenciales” dado que se pasa de unos cuerpos infantiles indiferenciados a unos cuerpos totalmente diferenciados. Del “homomorfismo infantil” se pasa al “dimorfismo adolescente”. Estirón adolescente: aumento repentino y desigual, en cierto modo imprevisible de todas las partes del cuerpo. Los cambios se producen tanto en longitud como en volumen. Cambian las proporciones y las formas: Aumento de la longitud y la densidad de los huesos: desde los dedos hasta el torso. Se gana peso por acumulación de grasa: el aumento de peso en una chica normal es de 17 kg y de 24 cm de altura entre los 10 y los 14 años. Los chicos pueden ganar 19 kg. y 25 cm entre los 12 y los 16 años. Aumento de la estatura: En los chicos: crecimiento de 6-7 cms/año. Tendencia a proporciones angulosas. En las chicas: crecimiento de 5–6 cms/año. Tendencia a proporciones redondeadas. Cambio en la morfología del cuerpo.Se transforma de forma poco sincrónica, los brazos pies y manos crecen mucho antes que la anchura de la espalda y a veces produce desproporciones cómicas Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Aumento del tamaño de los órganos sexuales; cambio en la forma del cuerpo distinta en hombres y mujeres; Crecimiento de la cabeza: una de las partes del cuerpo que más tarde crece. Cambios en la cara: orejas, labios y nariz se hacen más grandes en relación con el tamaño global de la cara. Pulmones y corazón aumentan de peso: los pulmones lo triplican; el corazón lo duplica. CAMBIOS ASOCIADOS AL DESARROLLO SEXUAL Caracteres sexuales secundarios. Aumento órganos sexuales ; cambio en la forma del cuerpo; cambio en la voz

25 EL DESARROLLO FÍSICO-MOTOR REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS
PREOCUPACIÓN E INTERÉS DESMESURADO DIFERENCIAS ENTRE CHICOS Y CHICAS DIFERENCIAS DE RITMO La pubertad y primera adolescencia es una época “narcisista”. Por una parte, el adolescente está muy atento a los cambios corporales. Le da mucha importancia a la “imagen” que se proyecta. Nuestra sociedad valora en exceso el peso, la estatura alta…….Por otra, la cultura (consumista) produce “estereotipos” de belleza que hacen sentirse al adolescente cómodo o incómodo según su grado de ajuste. En los chicos el prototipo “atlético” (desarrollo muscular de la cintura escapular). En las chicas el prototipo de “modelo de pasarela” (“cintura de avispa”, “cruzado mágico”… cayendo en extremos anoréxicos).Así por ejemplo, en los chicos, el desarrollo “precoz” (incremento de fuerza, capacidad atlética, superioridad física,...) es bien recibido, tiene buena consideración social. Pero entraña el peligro de que el adolescente pueda verse presionado a exigencias físicas que no se correspondan con su madurez psicológica. El desarrollo “tardío”, en cambio, le hará sentir más incómodo, más inseguro. Sociológicamente se espera de él un comportamiento más infantil que quizás no se corresponda ya con una madurez psicológica más evolucionada. Por el contrario, en las chicas, el desarrollo “precoz” no es bien recibido: miedo a llamar la atención, miedo a crecer demasiado, miedo a engordar más de la cuenta, miedo a la menarquia” o primeras menstruaciones. Ellas tienden a “esconder” o disimular las manifestaciones que considera “defectos”. En cambio, en ellas el desarrollo o maduración “tardía” no suele dar esos problemas. Lo que si es cierto es que, de una u otra forma, se produce un proceso de acomodación Pero hay que tener en cuenta que todo esto puede tener consecuencias, ya que se están forjando el “autoconcepto”, “la autoestima” y la conformación de la “identidad personal”

26 PROBLEMÁTICA SEGÚN EL RITMO DE CRECIMIENTO
Si es rápido y adecuado Si es lento e inadecuado Se les trata como adultos. Se les trata como a niños. Les favorece en su autoconcepto por su tipo, fuerza, vigor y fortaleza. Les perjudica en su autoconcepto por no ser tan alto, tan fuerte o no tener tan buen tipo. Ausencia de complejos negativos por su belleza física, esbeltez. Posibilidad de complejos: feo, bajo…… Sentimientos de inferioridad. Atracción para el otro sexo. Inadvertido para el otro sexo. Se cuenta con ellos/as para deportes, competiciones Se les ignora para tareas en las que se necesita fuerza y vitalidad. Ausencia de apodos negativos. Apodos y motes: “gordinflón”, “enano”,... Problemática más frecuente por exceso o por defecto: Culto excesivo al cuerpo: la belleza, la apariencia, chulería, presunción... Anorexia, astemia, jaquecas, insomnio,... Cansancio y debilidad física. Disconformidad o falta de integración de la vivencia corporal. Falta de dominio de los instintos: sexo, bebida excesiva,... Hedonismo excesivo, búsqueda del placer corporal. trastornos psicosomáticos. Complejos de superioridad e inferioridad. No considerar el cuerpo como medio o cauce para el contacto con los demás, con el mundo, la naturaleza,... Desprecio a los débiles,... El desarrollo físico precoz puede perjudicar más a las chicas. El retraso en el desarrollo puede perjudicar más a los chicos.

27 PROBLEMÁTICA SEGÚN EL RITMO DE CRECIMIENTO
Si es rápido y adecuado Si es lento e inadecuado Valoración positiva del cuerpo. Valoración negativa del cuerpo Aceptación general por los demás debido a la buena presencia física. Ignorancia o rechazo por los demás, debida a su presencia deficitaria. Facilidad para dominar e imponerse a los demás. Dificultades para dominar e imponerse a los demás. Ausencia de conflictos con el propio cuerpo Posibilidad de conflictos con el propio cuerpo.


Descargar ppt "APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google