MÓDULO II Psicología Evolutiva y de la Educación. Procesos de aprendizaje y motivación de las poblaciones destinatarias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Advertisements

BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
DESARROLLO COGNITIVO.
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Teorías del aprendizaje.
MÓDULO II Psicología Evolutiva y de la Educación. Procesos de aprendizaje y motivación de las poblaciones destinatarias.
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
Desarrollo cognitivo y motriz
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
Jean Piaget
JEAN PIAGET.
CONSTRUCTIVISMO.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
El Constructivismo Evolución y Tendencias
Las crisis del desarrollo humano
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Biografía Conceptos básicos de su Teoría del Aprendizaje
TEORIA PSICOSOCIAL.
Jean Piaget Científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología Fue.
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON
Pensamiento y Lenguaje
TEORÍA DE MADURACIÓN ARNOLD GESELL
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
“Todo lo que se le enseña al niño,
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
TEMA 1. DESARROLLO EVOLUTIVO
Estimulación Temprana
Jean Piaget.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
EL CONSTRUCTIVISMO.
I ENCUENTRO MUNICIPAL POR LA PRIMERA INFANCIA Institución Educativa Agropecuaria “Los Robles” Sotará 25 de Mayo de 2012 DESARROLLO INFANTIL EL DESARROLLO.
Desarrollo moral.
Teoría del aprendizaje
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
DESARROLLO DE LA TERCERA INFANCIA, RELACIÓN FAMILIAR Y ESCOLARIDAD
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
EL DESARROLLO AFECTIVO
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÒN CULTURA Y DEPORTE ESCUELA DE EDUCACIÒN DEPARTAMENTO DE INFORMATICA ESTADIOS DEL DESARROLLO.
Universidad de Guadalajara
JEAN PIAGET.
Psicología de jean Piaget
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
ETAPAS DEL DESARROLLO.
LA EDAD ESCOLAR.
Adolescencia Salud y Adolescencia Cuarto año Prof. Anabela Vogrig
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
BIENESTAR PSICOLOGICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Lic. Juan Antonio Ramírez
Desarrollo cognoscitivo y lingüístico
Teoría Cognitiva Jean Piaget M.Sc. Mónica Llanos E.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
La Teoría Socio-cultural
Lic. Rosario Coca Guzmán
Teoría Cognoscitivista
ERIKSON TEORÍA PSICOSOCAL
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Desarrollo psicosocial
 N ingún teórico ha contribuido más a nuestra comprensión de pensamiento de los niños que Jean Piaget.  Desarrollo cognoscitivo: cambios relacionados.
Características del Desarrollo Cognitivo en la Segunda Infancia
CRECIMIENTO HUMANO  El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la.
LA TEORIA SOCIOHISTORICA
Sesión 5 DESARROLLO COGNITIVO ♣ ETAPA SENSORIO MOTOR
Inteligencia Departamento de Filosofía y Psicología.
Transcripción de la presentación:

MÓDULO II Psicología Evolutiva y de la Educación. Procesos de aprendizaje y motivación de las poblaciones destinatarias.

Módulo II Desarrollo cognitivo y motriz Desarrollo emocional y social Etapas Teorías y procesos del aprendizaje

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Desarrollo: cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos que los anteriores La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios durante la vida

Psicología Evolutiva o del Desarrollo El contexto en el que se desarrolla el sujeto tiene un papel importante en este proceso Habrá que tener en cuenta el contexto histórico, el socio-económico, el cultural, el étnico…

Psicología Evolutiva o del Desarrollo El desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Objetivos fundamentales de esta disciplina: describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras y sentar las bases para distintos tipos de intervención

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Siglo XX: varias corrientes y modelos teóricos han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio Algunos de los más destacados: Psicoanálisis (Freud) Psicología Genética (Piaget) Modelo Sociocultural (Vigotsky)

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Psicoanálisis: sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad Teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad

Psicología Evolutiva o del Desarrollo

Psicología Evolutiva o del Desarrollo La sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmación de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y oponentes a su teoría

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual. En cada una de la etapas, el fin es siempre común, la consecución de placer sexual, el desarrollo de la libido. La diferencia entre cada una de ellas está en el "objeto" elegido para conseguir ese placer.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Paralelamente a esta evolución intrapsíquica del sujeto, se va dando un proceso de socialización en el que se configuran las relaciones con los demás. Se da también un proceso de identificación, que permite al sujeto incorporar las cualidades de otros en sí mismo para la formación de su personalidad.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Erik Erikson, psicólogo estadounidense de origen alemán (1902-1994). Discípulo de Freud, discrepó de él en dos aspectos básicos: las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente más que pasivos esclavos de impulsos otorga mayor importancia que Freud a las influencias culturales

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Desarrolla la teoría Psicosocial. Hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas y que son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su forma de actuar de una manera u otra.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Según Erikson existen ocho etapas: 1) Etapa incorporativa (u oral). Confianza Básica vs. Desconfianza. Desde el nacimiento hasta los dos años de edad. Al nacer el niño, pasa de depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño, se generará en él una sensación de confianza básica que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo 2) Etapa niñez temprana (muscular anal). Desde el primer año hasta los tres años de edad. En esta fase se fija la noción de autonomía del niño. A medida que el niño sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar… desarrollará una sensación de ser autónomo e independiente de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. El resultado de un desenlace positivo de esta etapa es la sensación de tener una voluntad propia.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo 3) Etapa locomotora genital (preescolar). Desde los tres a los seis años. El niño se percata mas agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto y en general una mayor noción de las diferencias entre los sexos. La identificación con el padre del mismo sexo es crucial en esta etapa.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo 4) Etapa de latencia (escolar). Desde los seis a los doce años. El niño muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida en que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida en que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta edad.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo 5) Etapa de adolescencia. Desde los doce a los veinte años. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo 6) Etapa adulto-joven. Desde los veinte a los cuarenta años. El adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo 7) Etapa adulto medio o maduro. Desde los cuarenta a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños y que es tan necesario para ellos cuidar de estos como los niños necesitan de alguien que los cuide.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo 8) Etapa adulto tardío. Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de su vida y, asegurado de que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentarán como resultado de una vida irrealizada.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo Todas las etapas deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del yo. Las características y tareas de cada una de estas etapas constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.

Actividad 1 ¿Qué actividades son propicias para que un estudiante desarrolle sus habilidades psicosociales al máximo? Trabajos de ordenador aplicados a las nuevas tecnologías Actividades de expresión oral Actividades en grupo, propuestas de organizaciones estudiantiles, de comunidades…

Actividad 1 Según las etapas del desarrollo que hemos visto, planea interacciones apropiadas a los estudiantes de manera que desarrollen una autoestima saludable y un desempeño social y emocional adecuado para su edad. Plantea dos actividades en este sentido para una o dos de las etapas.

Desarrollo cognitivo y motriz Para hablar de desarrollo cognitivo y motriz es necesario destacar los estudios de Jean Piaget (1896-1980). Psicólogo suizo cuyos trabajos de Psicología Genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento.

Desarrollo cognitivo y motriz

Desarrollo cognitivo y motriz La lógica del niño no sólo se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes; sino que además se desarrolla a lo largo de la vida, pasando por diferentes etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

Desarrollo cognitivo y motriz En su teoría cognitiva describe cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se interiorizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales, que serán las que caractericen la vida adulta.

Desarrollo cognitivo y motriz Epistemología Genética: estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo.

Desarrollo cognitivo y motriz Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado.

Desarrollo cognitivo y motriz En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales.

Desarrollo cognitivo y motriz Considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose de forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.

Desarrollo cognitivo y motriz En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente.

Desarrollo cognitivo y motriz Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe.

Desarrollo cognitivo y motriz La segunda parte de la adaptación, que se denomina acomodación, se refiere al ajuste del organismo a circunstancias exigentes.

Desarrollo cognitivo y motriz Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción.

Desarrollo cognitivo y motriz Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema.

Desarrollo cognitivo y motriz Divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes: Etapa sensoriomotora (0-24 meses) La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

Desarrollo cognitivo y motriz Etapa preoperacional (2-7 años) Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

Desarrollo cognitivo y motriz Etapa de operaciones concretas (7-11 años) Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

Desarrollo cognitivo y motriz Etapa de las operaciones formales (11 años en adelante) En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Desarrollo cognitivo y motriz En relación con estas etapas, son interesantes las investigaciones que realizó en torno a las nociones de espacio y tiempo en los niños. (Anexos I y II)

Desarrollo cognitivo y motriz Analizando ambos estudios se puede decir que la comprensión del tiempo está muy relacionada al conocimiento físico y social; y el niño lo construye a través de las siguientes fases: 1) Concibe el tiempo solamente relacionado al presente, no contempla mentalmente el pasado ni el futuro. Tiene una dimensión única del tiempo. 2) Comienza a entender que el tiempo es un continuo, que las cosas existen antes de ahora y que existirán después de ahora.

Desarrollo cognitivo y motriz 3) Usa el término de mañana o ayer, quizás no acertadamente, pero con indicios de que comprende la existencia de un pasado y un futuro. 4) Reconstruye hechos pasados, pero no lo hace secuencial ni cronológicamente. Por ejemplo, si le pedimos que nos cuente cómo hizo su pintura, lo podrá contar, pero no secuencialmente, por dónde empezó, que hizo después y así sucesivamente. 5) Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y comprensión de las unidades convencionales del mismo. Por ejemplo: semana, mes, hora, etc. En esta fase el niño ya comienza a mostrar una visión objetiva del tiempo.

Desarrollo cognitivo y motriz El conocimiento, según Piaget, se divide en lógico-matemático, físico y social.

Desarrollo cognitivo y motriz El conocimiento lógico-matemático Es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos.

Desarrollo cognitivo y motriz El ejemplo más típico es el número. Si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", sino que éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos.

Desarrollo cognitivo y motriz Conocimiento físico o motriz Lo define como aquel que pertenece a los objetos del mundo natural. Según Piaget, se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera).

Desarrollo cognitivo y motriz Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.

Desarrollo cognitivo y motriz Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.

Desarrollo cognitivo y motriz Por ejemplo: el niño diferencia entre un objeto de textura suave de otro de textura áspera.

Desarrollo cognitivo y motriz Es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo. El conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia proviene de una acción.

Desarrollo cognitivo y motriz Al superar los obstáculos del pensamiento lógico, el niño comienza a construir conceptos abstractos y operaciones, a desarrollar habilidades que muestran un pensamiento más lógico.

Desarrollo cognitivo y motriz El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren…

Desarrollo cognitivo y motriz A medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.

Desarrollo cognitivo y motriz El conocimiento social es un conocimiento arbitrario basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.

Desarrollo cognitivo y motriz El conocimiento social, puede ser dividido en convencional no convencional

Desarrollo cognitivo y motriz El social convencional es producto del consenso de un grupo social y la fuente de este conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc. 

Desarrollo cognitivo y motriz El social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.

Desarrollo cognitivo y motriz Los tres tipos de conocimiento interactúan entre sí. Según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar.

Desarrollo cognitivo y motriz Caso práctico: artículo “Una experiencia de Pedagogía Operatoria en el aula”.