Estímulo a la reinserción educativa en educación secundaria Diseño e implementación de un modelo de incidencia en Desamparados y Aguirre Programa Conjunto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Consultora Municipal Lic.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Diagnóstico Rápido Participativo
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY.
Reuniones desde la intervención del proyecto Voces y Rendición de Cuentas de Inppares. Plan Regional de La Juventud Creación de COREJU Lambayeque.
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
PANES 2005 – 2007 Gobierno Electo Uruguay PLAN de ATENCION NACIONAL a la EMERGENCIA SOCIAL (PANES – 2005 – 2007) Gobierno Electo Montevideo - Uruguay.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Protección de derechos a nivel local
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
Proyecto Piloto Hacia el Bilingüismo
Programa Prevención en Drogas Municipalidad Santiago de Chile Información general n Población nacional: habitantes. n Población comunal:
Proyecto C.I.D. Alianza estratégica Universidad de Costa Rica e Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Dra. María Leitón Barquero.
LÓGICA PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO REGIONAL
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
El programa de Juventud “accionES… jóvenES” de la oficina de cultura y juventud es la instancia regente del tema de Juventud en Paipa y tiene como función.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
Programa Conjunto: “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida”
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
MODALIDAD EDUCACION EN CONTEXTO DE PRIVACION DE LA LIBERTAD
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Mensaje clave: el Programa cuenta con 3 componentes, cada uno de estos tiene un país sede con un equipo técnico; sin embargo, los 3 componentes se implementan.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Educar para un nueva ciudadanía
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
PROGRAMA INTERVENCION INTEGRAL EN TERRITORIOS VULNERABLES + TERRITORIO.
Bogotá, 14 de marzo de No se conoce en su totalidad el plan de inversiones, lo que no permite realizar un análisis integral y aterrizado de cada.
1 Introducción a la Cooperación Técnica con Orientación Comunitaria Recursos del Fondo Japonés para la Pobreza (JPO)
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Estímulo a la reinserción educativa en educación secundaria Diseño e implementación de un modelo de incidencia en Desamparados y Aguirre Programa Conjunto Redes para la Convivencia Comunidades sin Miedo Randall Brenes

Contenido ① Introducción ② Análisis de contexto ③ Propuesta marco de trabajo ④ Material de apoyo de la FOD

Contenido ① Introducción ② Análisis de contexto ③ Propuesta marco de trabajo ④ Material de apoyo de la FOD

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo Convertir nueve comunidades con particulares problemas de inseguridad en comunidades sin miedo: San José (La Peregrina-León XIII), Desamparados, Moravia, Montes de Oca, Heredia, Santa Cruz, Los Chiles, Limón, Aguirre Propósito Disminución de la violencia Restitución del tejido social Control de drogas y armas Metas Creación de herramientas y capacidades para la articulación del trabajo nacional y local. Oportunidades de educación y recreación en ambientes seguros y protectores Mitigar la inseguridad producto de la drogas y uso de armas Resultados

En el marco del resultado 2 del Programa Conjunto: Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo: “Creación de oportunidades de educación y recreación, ambientes protectores, espacios seguros y hábitos saludables para niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, se reconoce como un elemento clave para la reducción de la pobreza, la desigualdad y la inseguridad ciudadana, a la prevención de la expulsión educativa y la reinserción efectiva de la población adolescente y joven que ha abandonado prematuramente los estudios.

Contenido ① Introducción ② Análisis de contexto ③ Propuesta marco de trabajo ④ Material de apoyo de la FOD

Fuente: MEP

Matrícula y deserción de medio período por modalidad educativa Fuente: MEP

Comportamiento de los 100 colegios de mayor tasa de deserción de medio período frente al resto Fuente: MEP

Tasa de deserción de medio período en los colegios seleccionados, por modalidad Fuente: MEP

Tasa de deserción de medio período por modalidad nocturna y diurna Fuente: MEP

Concentración de matrícula y deserción de todos los colegios diurnos y de aquellos con mayor deserción de medio período Nota: Respecto a la matrícula y la deserción totales de secundaria en 2010, todos los centros educativos diurnos representan el 87,7% y el 71,7%, respectivamente. Fuente: MEP

Tasas de deserción en los colegios diurnos con mayor índice de abandono estudiantil de medio período Fuente: MEP

Representación de los nocturnos dentro de todo el sistema educativo nacional Fuente: MEP

Tasa de deserción de los colegios nocturnos, por modalidad Fuente: MEP

Primeros 50 colegios con mayor deserción en 2010 Fuente: MEP

Segundos 50 colegios con mayor deserción en 2010 Fuente: MEP

Localización de colegios diurnos con mayor deserción en 2010 Fuente: MEP

Contenido ① Introducción ②Análisis de contexto ③ Propuesta marco de trabajo ④ Material de apoyo de la FOD

Diseñar y ejecutar acciones de prevención de la expulsión en la educación secundaria y reinserción de población adolescente en el sistema educativo formal en los cantones de Aguirre y Desamparados, enfocadas en los tres centros educativos que se señala a continuación: Colegio Técnico Profesional José Albertazzi (Desamparados), Liceo Monseñor Rubén Odio (Desamparados) y Colegio Técnico Profesional de Quepos (Aguirre). Objetivo general

Objetivo específico 1 Identificar las condiciones locales que inciden en la expulsión de población adolescente de la oferta educativa formal de secundaria en los cantones de Aguirre y Desamparados, específicamente en los centros educativos señalados. Objetivo específico 2 Diseñar estrategias de prevención de la expulsión educativa en la educación secundaria y reinserción de población adolescente en el sistema educativo formal en los centros educativos señalados, con participación de municipalidades y actores locales. Objetivo específico 3 Impulsar la ejecución de experiencias piloto en los centros educativos mencionados. Objetivo específico 4 Fortalecer a los actores municipales y locales de los cantones seleccionados, para que ejecuten y desarrollen las estrategias validadas.

Énfasis en reinserción de población con abandono educativo menor o igual a 1 año Estrategias de reinserción de población que abandona en 7º Estrategias claramente diferenciadas para hombres y mujeres adolescentes Integración en las estrategias de reinserción de personal educativo de secundaria, familias, organizaciones comunitarias y gobiernos locales Tomar en cuenta momentos críticos anuales de abandono, especialmente vacaciones de medio periodo Integración de programas educativos y de apoyo económico (AVANCEMOS y becas FONABE) en la estrategia Desarrollo de una estrategia de acompañamiento y reforzamiento educativo con base comunitaria a población adolescente que se reinserta en el sistema educativo, enfocada en los centros educativos mencionados Lineamientos metodológicos

Contenido ① Introducción ②Análisis de contexto ③ Propuesta marco de trabajo ④ Material de apoyo de la FOD

¡Volver a las Aulas! Una guía práctica  Definición de rutas para el retorno al sistema educativo según una tipología de situaciones particulares.  Las situaciones pueden agruparse en tres clases: las primeras responden al grado educativo de la persona (primaria incompleta o secundaria incompleta), la segunda a expectativas de formación (educación técnica o educación habilitante para el ejercicio de un oficio u ocupación), y la tercera a circunstancias causales de la expulsión o que actualmente dificultan el retorno (embarazo y maternidad adolescente, discapacidad, privación de libertad o problemas económicos).  A partir de cada una de estas situaciones o de una combinación de ellas, se determinan 18 rutas posibles.  En cada ruta se especifican los programas y recursos específicos y los requerimientos y condiciones para acceder a ellos.

Formas de utilización del material Utilizarlo como recurso de apoyo en la ejecución de la estrategia Distribuirlo en actividades participativas comunitarias dirigidas a jóvenes Promocionarlo entre usuarios de Casas de Justicia Ampliar su utilización a través de la Internet

Estímulo a la reinserción educativa en educación secundaria Diseño e implementación de un modelo de incidencia en Desamparados y Aguirre Programa Conjunto Redes para la Convivencia Comunidades sin Miedo