La Cueca Brava Memorial Urbano del roto. Descriptor Acercamiento al fenómeno de la cueca brava como poética de una memoria urbana que muestra al “roto”,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

Seminario de Temas Actuales II Profesor Dr. Noé Hernández Cortez
Valparaíso es una de las ciudades más antiguas de nuestro país. Sus orígenes se remontan al año Cumplió un papel fundamental en el proceso de emancipación.
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
XX Jornadas Educativas de Cultura Popular
Implementando la Animación Sociocultural en la mejora de
ESTILOS DE APRENDIZAJE Karen Lorena Macías Rincón cód
La programación por competencia
PROFR. ERIC URANGA HUERTA.
Metodología: Historias de vida
Inclusión Social y Participación Comunitaria Programa de Formación Tándem México D.F. Centro Caritas para la Atención de las Farmaco- dependencias y Situaciones.
TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN II
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
Aproximación a la indagación Cualitativa
UNA VEZ MÁS LA CUESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS. LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SON… "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que.
“Planes y Programas NB3” (resumen)
PEDAGOGÍA PROGRESISTA
Escuela normal de Naucalpan Formación docente: una memoria histórica
del libro de texto en el aula?
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
CLASE Nº 7: DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Pedagogía del Jazz y la Música Popular Felipe Castro M.
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
“Las culturas orales, regionales, tradicionales, no pueden por supuesto ser consideradas como inferiores a las letradas y cosmopolitas; sin embargo, no.
Universidad Mayor de San Andrés
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
ESCUELA HOGAR Nº 77 SARAH – LA PAMPA
OVA: Unidad I y II La ciudad como propuesta cultural Código: Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
C U E R P O S P I N T A D O S un homenaje al cuerpo humano Madrid primavera 2006 popArt.
INFORMATICA Y SOCIEDAD
UNA APROXIMACIÓN A LA IDENTIDAD DESDE LA DIFERENCIA Propuestas didácticas Dpto de Filosofía. IES Pintor Luis Sáez.
I. E. SAN ANTONIO DE PRADO. PROYECTO CATEDRA DE EDUCACION Y ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS.
Medellín se suma a la conmemoración del Bicentenario de Independencia Nacional y la Secretaría de Educación se une a esta celebración, proponiéndole a.
Máquinas, cuerpos y organismos Ética del sentido.
EXPERIENCIA EDUCATIVA HISTORIA Y CULTURA REGIONAL
ESCUELA SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD. LEN Res. N° 120/10 Modalidad Artística en el Nivel Secundario.
Formas de Hacer Historia
Asignaturas comunes a todas las opciones: Antropología Arte I Ética General Griego I Griego II Historia Contemporánea I Historia Contemporánea II Introducción.
COLEGIO GAUDI “ Un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia” PLAN BIMESTRAL TERCER BIMESTRE TERCERO DE SECUNDARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Los estudiantes del curso Introducción a la filosofía deben tener mirada Crítica para analizar el conocimiento filosófico,
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS MÓDULO: CIENCIAS NATURALES Y SU APRENDIZAJE I BIOLOGÍA PONENTE: M. en C. MARÍA DEL REFUGIO SALDAÑA GARCÍA.
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
CLASE Nº 1: PERSPECTIVA CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN Pedagogía del Jazz y la Música Popular Profesor Felipe Castro M.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El objetivo principal es que el estudiante desarrolle.
HISTORIAS DE VIDA Las historias de vida constituyen una metodología cualitativa en el campo de las ciencias sociales, que permiten percibir las relaciones.
PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Técnica vocal Repertorio Himnos Folclor musical de la Costa Atlántica Planos de la audición Análisis de obras Morfología Ejercicios preliminares Técnica.
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Trabajo Final de Asignatura
MODULO COMUNICACIÓN ORAL
Plan Diferenciado Historia y Ciencias Sociales
¿Conoces las competencias de tu
Historia moderna y contemporánea I
Licenciatura en educación Primaria
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
Expresión musical. Susana Varela Alicia Alanis Emilia Soto
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Ejemplos de tareas. Trabajamos el periódico (semanalmente) Lectura de la prensa. Se reparte uno o varios periódicos. Los alumnos-as eligen una noticia,
Proyecto Educativo Institucional. Justificación  De acuerdo con los procesos de autoevaluación y las dinámicas del mundo se requiere que el profesional.
 CONTENIDOS Los contenidos se organizan en torno a los siguientes bloques: 1- Práctica e interpretación de repertorio vocal, instrumental y movimiento.
El video educativo como recurso de comunicación y aprendizaje Curso de Tutores para el aprendizaje en red.
Innovación tecnológica en la educación LEED0415 Martes 5:00 a 7:00 p.m. Salón C 012 Mtra. Cintia Fernández Vázquez.
Colegio Bilingue New Horizons. EBOLLETINS LENGUA ESPAÑOLA. 8vo.regular ( RITA DÍAZ). (Agosto – Septiembre 2013) (Santiago)
DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE OIBA CENTRO EDUCATIVO EDUARDO RUEDA BARRERA SEDES MONJAS PROYECTO DE AULA INTEGRANTES: MYRIAM MARTINEZ.
Historia, Memoria y Fuentes Orales: Aplicaciones didácticas.
Transcripción de la presentación:

La Cueca Brava Memorial Urbano del roto

Descriptor Acercamiento al fenómeno de la cueca brava como poética de una memoria urbana que muestra al “roto”, sujeto libertario y protagonista de una cultura popular desarrollada principalmente en Los Barrios bravos de Santiago y Valparaíso. Se trata de un acercamiento fenomenológico con trabajo de campo, contacto con cultores actuales y material audiovisual. Se pretende la comprensión de la música, el baile y las subjetividades que desarrollan la cueca brava.

Objetivos 1 Valorar las expresiones de cultura popular a partir de la comprensión de los sujetos que las crean y viven 2 Comprender la cueca brava dentro de la conformación de una cultura urbana y popular. 3 Describir y analizar la estructura poética de la cueca brava. 4 Reconocer los elementos musicales distintivos de la cueca brava. 5 Reconocer los elementos sociológicos distintivos de la cueca brava. 6 Reconocer los elementos distintivos del baile en la cueca brava. 7 Conocer los focos actuales donde se cultiva la cueca brava. 8 Describir los códigos simbólicos que rodean la cueca brava como fenómeno popular urbano. 9 Reflexionar en torno a la relación entre estética y política a propósito del caso: Cueca Brava.

Unidad I La Cueca Brava 1.14 Marzo- Introducción 2.16 Marzo: La impostación de la voz, los cantores, el piano.Audición y análisis 3.16 Marzo: La cueca chilenera o brava rasgos distintivos. Las letras.Mesa de discusión 4.23 Marzo: Las métricas: Copla, siguiriya, remate. La métrica en la cueca escrita y cantada.Audición y análisis métrico 5.23 Marzo: la idea del compás de 6x8 y la música de 16 metros Marzo: Contexto socio cultural de la cueca chilenera. Proyección del Documental “la bitácora de los chileneros” Marzo: La cueca chilenera como testimonio de los barrios bravos.Terreno optativo en “Las tejas”

Unidad II Historias de la Chingana 8.13 Abril: Análisis del terreno. Metodología para la elaboración del Diario de Campo.Mesa de discusión. Exposición Abril: Los testimonios del siglo XIX: Zapiola, Vicuña Mackena.Trabajo grupal Abril: Entrega Diario de campo parte I Abril: Los testimonios del siglo XIX, parte II González Marabolí.Debate Abril: La tradición oral en la Chingana Entrevista a Informante Abril: El roto en la Chingana.Terreno optativo en “La posada del corregidor”

Unidad III El conventillo cuna de cuequeros 14.4 Mayo: Recopilación Entrevista a InformanteMesa redonda Mayo: Rueda y Chingana. Actividad de aplicación en aula Mayo: Los 4 Barrios: La Viseca, La Vega, el Matadero, el puerto.Comentario a la Obra “El roto” de J. Edwards Bello. Trabajo grupal con el texto: “Mi gran cueca” de H. Nuñez Oyarce Mayo: La movilidad social del roto chileno en el siglo XX Trabajo grupal tipo genograma Mayo: La presencia actual de los ‘taitas’ en la Viseca. Terreno no optativo. Visita a la Viseca Mayo: La presencia actual de los ‘taitas’ en la Viseca. Terreno no optativo. Visita a la Viseca Mayo: Entrega Diario de Campo II. El prostíbulo tradicional y la cueca brava.Entrevista a Informante Mayo: El caso de la Carlina.Análisis de la experiencia.

Unidad IV Bravos descendientes 22.1 Junio: Recopilación de la Experiencia Junio: Rueda de cantores y cancha de bailadores. Actividad de Aplicación en aula Junio: La nueva generación de cuequeros.Entrevista a Informante Junio: Bravos descendientes. Entre la tradición y la innovación.Video exposición y Debate Junio Taller de Pandero. ConstrucciónInvitado constructor de panderos Junio: Taller de Pandero: ejecución.Actividad de Aplicación en aula Junio: Primera síntesis del Curso.Debate Junio: Estética, La memoria como construcción poético- política La posibilidad de la cueca como memorial viviente en al ciudad actual.Terreno: “El Huaso Enrique”.