¿Qué creen los profesores sobre enseñanza y aprendizaje de la alfabetización en contextos de pobreza? Proyecto Fondecyt Nº 1120550 Viviana Gómez Nocetti.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

Técnicas e Instrumentos de Evaluación
PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
Taller N° 4 Facultad de Educación Pedagogía en Historia, Geografía y Educ. Civ. Santiago de Chile Alumno: Felipe Poblete Garrido Profesora: Ana Henríquez.
CARACTERISTICAS DE LAS TIC Y ENFOQUE PEDAGÓGICO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Filosofia Contexto Modelo Educativo Lasallista Acción Educativa
¿Quién dijo que no se puede?
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
del libro de texto en el aula?
Gestión de resultados: un desafío pendiente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SIMCE COMO SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CHILENA Jornada de Análisis de Resultados SIMCE 4° Básico y 2° Medio 2006.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
EQUILIBRADO (Integrado)
COORDINACIÓN ACADÉMICA
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACION VIRTUAL
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
RESULTADOS SIMCE º y 8º Básico.
Concepto de Integración Educativa
Ciclo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Resultados históricos de ENLACE en las entidades Estrategias para la mejora de los resultados.
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Anteproyecto Regional de Inversión 2012 Secretaria Ministerial de Educación Región de Valparaíso.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Integración escolar efectiva: Integración Escolar Alumno/a Calidad del Servicio Educativo Familia y entorno Profesores y Especialistas Ayudas técnicas.
Modelo comprensivo del perfeccionamiento docente en profesionales universitarios de carreras de la salud Trabajo financiado por el proyecto FONDECYT Regular.
Prácticas Colaborativas de Enseñanza en contextos vulnerables Journées d'étude Internationales de la CRCIE et du CRIE Sherbrooke 18 et 19 avril 2007 Rodrigo.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Maestra Lucia.
MOMENTO INVESTIGATIVO 1 DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Experiencia internacional y desafíos nacionales de gestión escolar José Joaquín Brunner 7 enero 2005.
SIMCE TIC 2011 Primeros Resultados Centro de Educación y Tecnología - ENLACES.
Unidad Técnico Pedagógica
LA MIRADA DE LOS TUTORADOS SOBRE LA ACCIÓN TUTORAL FES ZARAGOZA, UNAM
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Investigación Educativa del
Marco para la Buena Enseñanza
Marco Para la Buena Enseñanza.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Plan de superación profesional 2014
Barcelona, 16 de septiembre de 2008 Formación de Formadores Elementos de la Didáctica: cómo preparar y conducir una clase Alejandra Bosco Profesora Lectora.
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
Aprender vocabulario por medio de recursos gráficos Lectura y Vida Ilustración y organización de la información (tabla de doble entrada) Experiencias Innovadoras.
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
ALFABETIZACIÓN INICIAL ABRIR ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN ENTORNOS FAMILIARES ALFABETIZADOS FAVORECER LA CULTURA DEL TRABAJO COLABORATIVO PROBLEMATIICEN LA.
1 Mejoramiento de las Prácticas Profesionales en la Formación Inicial Docente. MECESup-UCSH ( ) M.I. Noguera E. y Equipo. Noviembre 2009 M.I. Noguera.
Consecuencias de la asistencia a pre-kinder en el desarrollo de habilidades de decodificación y comprensión de texto de niños en riesgo social: un estudio.
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Lenguaje y Comunicación IMPACTO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE SOBRE EL APRENDIZAJE.
1 Relación de las capacidades profesionales docentes en el manejo de conductas disruptivas de los alumnos de Educación Básica TESIS PARA OPTAR AL GRADO.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Factores que influyen en la motivación de los alumnos de 8º básico de los establecimientos educacionales: Escuela f-504 y Colegio Nueva Holanda, por las.
Camilo Alberto Álvarez Moreno Código: U Bucaramanga, Noviembre 18 de 2012.
Transcripción de la presentación:

¿Qué creen los profesores sobre enseñanza y aprendizaje de la alfabetización en contextos de pobreza? Proyecto Fondecyt Nº 1120550 Viviana Gómez Nocetti PUC Paz González Vallejos UPA, UAH, UDP Alfredo Gaete Silva Paula Guerra Zamora UMCE

Trayectoria del equipo Alfabetización inicial Profesores en servicio En contextos de pobreza Alfabetización inicial Matemática inicial Creencias Epistemológicas y sobre la Enseñanza y el Aprendizaje Estrategias para el cambio conceptual en formación de profesores Creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje + Estudiantes de pedagogía Estudiantes de pedagogía Profesores en servicio Formadores de profesores 2014 2007 ¿Cuáles son las creencias sobre enseñanza y aprendizaje en contextos de pobreza que sostienen diferentes actores educativos?

INTRODUCCIÓN Las creencias de los profesores son negativas Brecha de 46 puntos entre estudiantes pertenecientes a EM y EPP

- Nuestras escuelas están segregadas por NSE. INTRODUCCIÓN - Nuestras escuelas están segregadas por NSE. - El 90% de los niños de contextos de pobreza están matriculados en el sistema escolar. - Después de 4 años, el 30% alcanza un nivel lector insuficiente (SIMCE 2012). - Los profesores no se sienten preparados para trabajar en pobreza. - Los programas de formación inicial de profesores no abordan el tema sistemáticamente.

Escasa claridad metodológica para su exploración. ENFOQUE TEÓRICO Estudio del pensamiento del profesor: Creencias (Clark & Peterson, 1986; Putman & Borko, 2000) 1 Las creencias son comprensiones, premisas o proposiciones de base subjetiva, acerca de lo que uno considera el mundo real (Kagan, 1990; Richardson, 2003). 2 Estructuralmente, están pobremente organizadas y entre ellas existirían unas más centrales y difíciles de cambiar, junto con otras más periféricas (Pajares, 1992). 3 Lortie (1975) los estudiantes de pedagogía han sido aprendices por observación durante su vida escolar, generando un marco interpretativo que usarán para sus propias prácticas. Las creencias son comprensiones, premisas o proposiciones de base subjetiva, acerca de lo que uno considera el mundo real 4 Escasa claridad metodológica para su exploración.

ESTUDIOS PREVIOS SOBRE EL TEMA (Condemarín, 2002; Stevens y Palincsar,1992; Rosales, 2008) Visión limitada de los procesos cognitivos de los niños. Una percepción negativa de su lenguaje (hablan mal y tienen menos vocabulario) Una atribución de carencia material, social y psicológica. Bajas expectativas de escolaridad. Una enseñanza centrada en valores y estrategias de supervivencia. Enseñanza centrada en textos escolares y en la imitación. Falta de hábitos lectores de los padres evaluados como barrera.

METODOLOGÍA 1 OBJETIVO: Caracterizar las creencias sobre enseñanza y aprendizaje en el área de la alfabetización de profesores chilenos en servicio que se desempeñan en contextos de pobreza. 2 PREGUNTA: ¿Cuáles son las creencias de los profesores sobre la enseñanza y aprendizaje de la alfabetización inicial en contextos de pobreza? 3 1. Revisión de la literatura. 2. Focus. 3. Construcción del instrumento. INSTRUMENTO: Cuestionario - 2 preguntas abiertas, - 1 escala likert (1= No es cierto para mí; 6= Muy cierto para mí)

MUESTRA 678 profesores Regiones: Metropolitana, Araucanía y Los Lagos 1º a 4º básico Escuelas pares con IVE A y B/alto y bajo SIMCE 59,6% de escuelas municipales 41,4% de escuelas particulares subvencionadas Edad promedio: 40 años Experiencia profesional promedio: 13 años

Señala 4 características de una escuela vulnerable RESULTADOS: preguntas abiertas Señala 4 características de una escuela vulnerable Codificación por jueces independientes en 8 categorías. Reagrupación en 3 visiones. Análisis de los resultados en relación con variables sociodemográficas. Visión Recuento % Ejemplo Estereotipada 421 62,1 “Malas condiciones de bibliotecas, mala relación con padres y apoderados, mala infraestructura, niños con problemas en sus casas” Intermedia 238 35,1% “Población escolar vulnerable, familias vulnerables, ausencia de liderazgo pedagógico, bajo capital cultural institucional” Compleja 19 2,8% “Estigma social sobre la vulnerabilidad familiar, escolar y académica, estudiantes con carencias afectivas, docentes con mucha carga horaria, que dependen de resultados, falta de interés de los estudiantes ante la falta de oportunidades”

RESULTADOS: preguntas abiertas Señala 4 características de un docente que enseña alfabetización inicial en contextos de pobreza Codificación por jueces independientes en 9 categorías. Reagrupación en 3 visiones Análisis de los resultados en relación con variables sociodemográficas. Visión Recuento % Ejemplo Estereotipada 207 30,5% “Compromiso, dedicación, perseverancia, empatía” Intermedia 185 27,3% “Altas expectativas para sus alumnos, conocimiento y metodología actualizada, motivación y perseverancia, compromiso”. Compleja 286 42,2% “Altas expectativas de sus estudiantes, poseedor de distintas formas para enseñar un mismo contenido, alto dominio del contenido, con competencias probadas para evaluar aprendizajes del aula”. Escuelas municipales: Compleja: 47,5% / Intermedia: 28,7% / Estereotipados: 23,8% Escuelas subvencionadas: Compleja: 24,2% / Intermedias: 25,4% / Estereotipadas: 40,4% Diferencias significativas según dependencia del establecimiento (χ2 (2, n = 676) = 22.36, p>.001)

(Escala Likert de 18 ítems) RESULTADOS: cuestionario Cuestionario de creencias acerca de Alfabetización inicial en contextos de pobreza (Escala Likert de 18 ítems) Factor Alfa Promedio DS Ejemplo Creencias tradicionales sobre alfabetización en pobreza ,783 4,26 1,01 “Una vez que los niños de contextos de pobreza han aprendido las letras y sílabas en forma mecánica podrán utilizar este conocimiento para leer de manera fluida.” Atribuciones no pedagógicas alfabetización pobreza ,703 3,70 1,11 “Si no hay libros en las casas de las familias en contextos de pobreza, difícilmente se desarrollarán hábitos lectores en los niños.” Prejuicio pobreza alfabetización ,684 3,80 1,14 “Es difícil que los niños provenientes de contextos de pobreza aprendan a leer y escribir adecuadamente, pues estos hablan mal.” Puntaje más alto, refleja creencias más simples y estereotipadas Puntaje más alto, refleja creencias más simples y estereotipadas

GSE y resultados en SIMCE 2011 RESULTADOS: cuestionario Análisis de los resultados obtenidos por los profesores de la muestra en relación con variables sociodemográficas y contextuales Escalas/ Tipo de escuela Dependencia GSE y resultados en SIMCE 2011 Municipal Subvencionado A - alto A - bajo B - alto B - bajo Promedio DS Promedio DS Creencias tradicionales sobre alfabetización 4.2 1.0** 4.3 0.9 4.1 1.0 4.4 1.0 4.3 0.9 4.1 0.9 Atribuciones no pedagógicas 3.7 1.1** 3.9 1.1 3.7 1.1 3.8 1.2 3.8 1.1 3.9 1.1 Prejuicio sobre pobreza y alfabetización 3.6 1.1** 3.8 1.0 3.5 1.1 3.7 1.0 3.7 1.1 Según tipo de establecimiento en el que se desempeñan los profesores, existen diferencias estadísticamente significativas en la escala atribuciones no pedagógicas (F(1, 674) = 4.125, p < .043), siendo los profesores pertenecientes a establecimientos subvencionados los que presentan las creencias más simples. * Diferencias estadísticamente significativas, p < 0,01 Tipo de establecimiento: creencias tradicionales (F(1, 674) = 4.125, p < .043) atribuciones (F(2, 666) = 4.155, p<.016); Post-hoc a favor de E. MUNIC. prejuicio (F(2, 666) = 4.042, p<.018);

Resultados: CUESTIONARIO Escala/ Titulo y Universidad en que lo obtuvo Título profesional Institución en que lo obtuvo Profesor de EGB Ed. Párvulos Profesor de EM Educadora diferencial Universidad tradicional Universidad privada con requisitos de ingreso Universidad privada sin requisitos de ingreso / IP Promedio DS Promedio DS Promedio DS Creencias tradicionales 4.3 0.9 4.0 1.1 3.3 0.8** 4.1 1.0** 4.2 0.9 4.5 0.9 Atribuciones no pedagógicas 3.8 1.1 3.9 1.0 3.1 1.0* 3.7 1.1** 3.9 1.0 Prejuicio pobreza y alfabetización 3.7 1.1 3.7 0.9 3.0 0.8* 3.5 1.1** 3.7 1.1 3 9 1.0 * Diferencias estadísticamente significativas, p < 0,05 ** Diferencias estadísticamente significativas, p < 0,01 Título profesional en las tres escalas (F(2, 666) = 4.155, p < .016 atribuciones no pedagógicas; F(2, 666) = 4.042, p < .018 prejuicio sobre alfabetización; F(2, 666) = 9.989, p < .000 creencias tradicionales sobre alfabetización). En las comparaciones post-hoc se puede observar que los educadores diferenciales se distinguen significativamente de los profesores de básica, media y párvulos, ubicándose en una postura intermedia, levemente inclinada hacia el polo complejo. institución en la los docentes obtuvieron su título profesional, existe una diferencia significativa en las tres escalas F(2, 657) = 4.724, p < .009 atribuciones no pedagógicas; F(2, 657) = 6.107, p < .002 prejuicio sobre alfabetización; F(2, 657) = 7.819, p < .000 creencias tradicionales). Las comparaciones post-hoc muestran que en las tres escalas los profesores que se formaron en universidades tradicionales presentan creencias más complejas. Título profesional : atribuciones (F(2, 666) = 4.155, p<.016); prejuicio (F(2, 666) = 4.042, p<.018); Post-hoc a favor de ED. creencias tradicionales (F(2, 666) = 9.989, p<.000). Institución obtención del título : creencias tradicionales (F(2, 657) = 7.819, p<.000). Post-hoc atribuciones (F(2, 657) = 4.724, p<.009 ); a favor de prejuicio (F(2, 657) = 6.107, p<.002 ); universidades tradicionales.

Años de experiencia profesional Resultados: CUESTIONARIO Análisis de los resultados obtenidos por los profesores de la muestra en relación con variables sociodemográficas y contextuales Escala/ Años de experiencia Años de experiencia profesional 0 - 4 5 - 10 11 - 20 Más de 21 Promedio DS Creencias tradicionales 4.4 1.0 4.3 1.0 4.1 0.9 4.0 1.0** Atribuciones no pedagógicas 3.9 1.1 3.9 1.0 3.7 1.0 3.6 1.2** Prejuicio pobreza alfabetización 3.8 1.0 3.6 1.1 3.6 1.1 ** Diferencias estadísticamente significativas p < 0,01

Posibles condicionantes: - Descontento por sus condiciones laborales. CONCLUSIONES Percepción de los profesores estereotipada, fatalista y desesperanzada tanto de los niños como de las escuelas y las familias, pero no se consideran a sí mismos como un factor. Posibles condicionantes: - Descontento por sus condiciones laborales. - Escaso tiempo de reflexión y planificación. - Dedicación preferente a preparar para el SIMCE. Formación inicial y continua de profesores: mayor preparación y sensibilización explícita hacia las diferencias de distinta índole. Mayor compromiso por la justicia social. Necesitamos mayor reflexión sobre el peso y consecuencia de nuestras creencias.

Preguntas para futuras investigaciones CONCLUSIONES Las profesoras de Educación Diferencial tienen creencias más sofisticadas que los profesores regulares (¿qué podemos aprender de ellas?). Hay diferencias según la Institución donde obtuvo el título profesional. Posibles explicaciones: H1: Las universidades tradicionales permiten acceder a visiones o teorías más actualizadas respecto a la alfabetización (calidad del proceso formativo). H2: Hay diferencias en el capital cultural inicial (selección). Preguntas para futuras investigaciones ¿Cuáles podrían ser las formas más adecuadas de acceder a estas creencias? ¿De qué forma podemos ayudar a los profesores a moverse hacia creencias más complejas?