Profesora: Noelia García González

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Advertisements

Lenguaje Escrito.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
ESCUELA ESPECIAL Nº 502 ESTEBAN ECHEVERRÍA
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
Adquisicion de la Lectura y la Escritura
Lectura y escritura: aspectos psicolingüísticos
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
María Isabel Díaz Maguiña Centro Andino -UPCH Agosto, 2007
LECTURA Y ESCRITURA.
COORDINACIÓN ACADÉMICA MÉTODOS DE LECTURA, COMPRENSIÓN Y APRENDIZAJE.
Conciencia Fonológica
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
LECTOESCRITURA.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN LOS PROBLEMAS DE LECTURA
MODELO MADURATIVO EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
Profesora: Noelia García González
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
Sensibilidad a la rima y la aliteración.
LA RE-NARRACIÓN.
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
Reponer el texto, la palabra y la cultura
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
LECTO-ESCRITURA.
Consultora Síntesis Aprendizajes Claves.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Habilidades Cognitivas
PROPUESTA PARA MEJORAR LOS PROCESOS PERCEPTIVOS
Planificación de una clase
Taller de Lecto Escritura
Propuesta para mejorar los procesos perceptivos
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS LECTORES, PROLEC
¿Qué es la lectura compartida?
Los niveles de escritura
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
El desarrollo del control metacognitivo
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
TEMA 4. LECTOESCRITURA.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
La dislexia.
Adaptaciones Curriculares
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Cultura escrita y Alfabetización
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Da comienzo la ALFABETIZACIÓN AVANZADA
Método Fonético Melanne Fuentes Jarlyn Durán Alexandra Pizarro Tamari Cirino.
Enseñanza de la lectura de texto explicativo
Proceso de comunicación superior: lectoescritura.
PROGRAMA LETRAS.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Mayer cuatro procesos para hablar de la adquisición de la lectura: Reconocimiento de fonemas Decodificación de palabras Acceso al Significado Integración.
Transcripción de la presentación:

Profesora: Noelia García González BLOQUE IV DESARROLLO DEL PROCESO LECTOESCRITOR EN EL INICIO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LAS TIC BLOQUE I Lectura Profesora: Noelia García González

1. Conceptos básicos de la lectura 1. Prerequisitos 2. Fases (Utah Frith) 3. Procesos implicados TEMA 1. LECTURA

2. Aprendizaje de la lectura 1. Principales prerrequisitos lectores: Atención focalizada. Percepción y discriminación auditiva. Conciencia silábica. Conciencia fonológica. Conciencia grafofonológica. TEMA 1. LECTURA

2. Aprendizaje de la lectura 1. Principales prerrequisitos lectores: Memoria fonológica. Identificación y discriminación visual. Coordinación visoespacial. Coordinación visomotriz. TEMA 1. LECTURA

2. Aprendizaje de la lectura La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística consistente en la capacidad de reflexionar sobre los elementos fonológicos estructurales, componentes formales del lenguaje oral y en la capacidad de manipularlos, esto es, la habilidad para operar explícitamente con los segmentos de las palabras: sílabas, unidades intrasilábicas, sonidos y fonemas (Peñafiel, 2005). TEMA 1. LECTURA

2. Aprendizaje de la lectura La capacidad de segmentación silábica empieza a desarrollarse durante la Educación Infantil, antes de los 5 años, mientras que la capacidad de segmentación fonética comienza a desarrollarse a partir de los 5 años y se consolida hacia los 7 u 8 años. TEMA 1. LECTURA

2. Aprendizaje de la lectura 2. Fases: Según la teoría de Uta Frith (1985) los niños siguen su propio proceso de adquisición de la lectura y la escritura independientemente de las creencias y expectativas del adulto educador. TEMA 1. LECTURA

2. Aprendizaje de la lectura Tres fases: Etapa logográfica Etapa alfabética Etapa ortográfica TEMA 1. LECTURA

2. Aprendizaje de la lectura Etapa logográfica: TEMA 1. LECTURA

2. Aprendizaje de la lectura 3. Procesos: Reconocimiento de palabras escritas Comprensión de textos Estrategias de autoregulación TEMA 1. LECTURA

3. Procesamiento de las palabras 3. Vías de acceso Vía Lexical o directa Vía fonológica o indirecta TEMA 1. LECTURA

3. Procesamiento de las palabras La vía lexical o directa implica un reconocimiento inmediato del estímulo acompañándose de su significado y su fonología: Emparejar la palabra impresa con alguna representación interna de la forma de esa palabra. Reconocimiento automático, rápido y con poco esfuerzo. TEMA 1. LECTURA

3. Procesamiento de las palabras La vía fonológica o indirecta supone la mediación del lenguaje oral para acceder al significado: Traducir los símbolos gráficos, ya analizados perceptivamente, en fonemas. Accedemos a la representación semántica cuando lo reconstruimos oralmente. TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos fonéticos o sintéticos Métodos globales o analíticos TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos fonéticos o sintéticos: Se utilizan cuando el niño se enfrenta a unidades menores que las palabras: Fonemas (vocales y consonantes) Sílabas Palabras Frases TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos fonéticos o sintéticos: Técnicas: Método fonético Método gestual Método silábico TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos fonéticos o sintéticos: Técnicas: Método fonético: Consiste en asociar el sonido de un fonema, tal y como aparece en la lengua hablada al signo gráfico que lo representa. Estos sonidos se acompañan con imágenes o sistemas icónicos (dibujos). TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos fonéticos TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos fonéticos o sintéticos: Técnicas: Método gestual: Es un método fonético que hace uso del gesto y las expresiones cinéticas como intermediarias entre el sonido y la letra. (sistema Montessori). Los ejercicios que se proponen trabajan aspectos visuales, auditivos y táctiles TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos fonéticos o sintéticos: Método gestual: (sistema Montessori). TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Método gestual: (sistema Montessori). TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos fonéticos o sintéticos: Método gestual: (sistema Montessori). TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Método gestual: (sistema Montessori). TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos fonéticos o sintéticos: Técnicas: Método silábico: Esta técnica sugiere que las consonantes deben ir unidas a las vocales para poder ser entendidas y asimiladas correctamente en el aprendizaje lector. TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos globales o analíticos: Se caracterizan por iniciar la enseñanza de la lectura mediante unidades que tienen un significado propio. Objetivo: Integrar un gran nº de palabras importantes y significativas en su vocabulario para luego aprender otras nuevas. TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos globales o analíticos: Técnicas: Técnicas léxicas Método mixto o semiglobal Método Global-Natural (Freinet) TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos globales o analíticos: Técnicas: Técnica léxica: comprender y memorizar una serie de palabras acompañadas de dibujos que se convierten en la base del aprendizaje posterior. TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos globales o analíticos: Técnicas: Método mixto o semiglobal: Se presenta una pequeña historia que centra a la clase sobre un tema de interés. Posteriormente se guía hacia el sentido de las palabras, y se ponen de relieve uno o varios sonidos que se le sugieren. Después se invita a encontrar parecidos entre palabras que posean sonidos comunes o diferentes. TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Método mixto o semiglobal http://www.youtube.com/watch?v=-nx8kYNgwdA TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Métodos globales o analíticos: Técnicas: Método Global-Natural (Freinet): Es un método que trata de establecer los puntos de referencia necesarios para la comprensión de la estructura del lenguaje, partiendo de frases dichas espontáneamente por el niño. TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Ventajas Los métodos globales: Pueden emplearse para el desarrollo de la vía directa de acceso al significado Son mejores para una mayor comprensión Palabras conocidas TEMA 1. LECTURA

4. Métodos de reconocimiento de palabras Ventajas Los métodos fonéticos se sitúan en el desarrollo de la vía indirecta o fonológica favorecen el tránsito por la etapa alfabética (su objetivo es enseñar las reglas que ponen en correspondencia grafemas con fonemas) Mejores en velocidad y exactitud lectora Mejora la discriminación auditiva y visual Pseudopalabras y palabras conocidas TEMA 1. LECTURA

5 Procesamiento semántico: la comprensión de textos. El objetivo es Analizar cuál es su grado de comprensión en función de la respuesta que dé a esas preguntas. TEMA 1. LECTURA

5 Procesamiento semántico: la comprensión de textos. El procedimiento más habitual que evalúa los procesos de comprensión son la realización de preguntas sobre el texto: Tipos de preguntas sobre el texto: Literales: comprensión superficial Inferenciales: comprensión más profunda TEMA 1. LECTURA

5 Procesamiento semántico: la comprensión de textos. Otros procedimientos: Recuerdo libre Resumir un texto Continuar un texto Recuerdo escrito TEMA 1. LECTURA

6 Dificultades en el reconocimiento y la comprensión. Dificultades en la comprensión: Conocimientos previos: (dos casuísticas) No puede conectar la información nueva con información que pueda presentar No sepan conectar los conocimientos nuevos con los que ya poseen. TEMA 1. LECTURA

6 Dificultades en el reconocimiento y la comprensión. Dificultades en la comprensión: Vocabulario: Dificultad generada por los términos desconocidos TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Identificar fonos: Esta tarea consiste en solicitar a los niños que encuentren los sonidos comunes a dos palabras de distinto significado, por ejemplo en las palabras /lápiz/ y /taza/. Ejemplo: El profesor ofrece dos imágenes al niño y le indica que en ambas palabras hay un sonido común. El ejercicio es oral, por lo que en todo momento interrogaremos al niño sobre la existencia de sonidos comunes sin mencionar para nada las letras. TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Identificar fonos: El programa puede secuenciarse según la complejidad del material que debe ser analizado: Reconocimiento de la identidad entre dos sílabas (tarea más sencilla), ej: culebra y cabra. Reconocimiento de sonidos de sílabas constituidas por una vocal, ej: ala/aro. Sonidos consonánticos, ej: lápiz/taza. Al principio hay que intentar que sólo tengan en común un sonido, por ejemplo las palabras buzo y taza. Sonidos integrados en sílabas trabadas, ej: ancla/flecha. TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reconocimiento: Añadir fonos: Esta tarea consiste en construir una nueva palabra añadiendo un fono a otra palabra inicial. TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reconocimiento: Añadir fonos: El instructor, antes de comenzar la instrucción, ilustra al niño con un ejemplo: si yo digo /ala/ tú tienes que decir /gala/ Se escuchan las palabras: /ALA/ /GALA/. El instructor elige /ALA, el niño /GALA. Cada uno rompe su palabra en golpes de voz: /A/ /LA/ /GA/ /LA/. Se cuentan el número de golpes de voz: dos dos. Se dibujan tantos cuadrados como golpes de voz: TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Reconocimiento: Cómo favorecer el léxico visual y ortográfico natural en la etapa ortográfica. La intervención debe organizarse en torno a tres criterios principales: selección de palabras, interiorización de su forma ortográfica, generalización de su uso. TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Reconocimiento: El vocabulario de trabajo que utilicemos ha de ser de uso frecuente y presentarse en número reducido ya que ello permitirá la realización de actividades variadas con cada palabra para facilitar así su aprendizaje. TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Reconocimiento: El léxico visual y ortográfico se establece e interioriza a través de múltiples experiencias con las propias palabras escritas: Presentar al palabra escrita con distintos apoyos gráficos y/ o semánticos. Presentar la palabra escrita prescindiendo de los apoyos: en la pizarra, en carteles, en tarjetas. Manipulación de palabras escritas: lectura reiterada, evocación de la palabra ante el apoyo gráfico (perfil de la forma de la palabra), deletreo de palabras, buscar al palabra en el diccionario, completar palabras escritas. TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Reconocimiento: Otras tareas: LOTOS autocorrectivos: asociar la imagen con la palabra, autocomprobando los aciertos. Juegos con BARAJAS donde una mitad tiene una imagen y la otra mitad un nombre. Repartir y buscar pareja. Presentar un nombre para que lo recoja el que tenga el dibujo. Presentar un dibujo para que lo recoja quien tenga el nombre. TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Reconocimiento: BINGOS, cartones con nombres y tarjetas con dibujos y viceversa. Con palabras familiares de un grafema. Con palabras familiares de un tema concreto. Juegos con HOMÓFONOS: Presentación de parejas con dibujo (numerosos ensayos juntos y por separado) Asociación del concepto con la forma ortográfica. Elección de la forma con el dibujo correspondiente. Elección del significado con la palabra escrita... TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Reconocimiento: También se utiliza el programa de “lectura conjunta” en la cual el adulto va sirviendo de modelo al niño al leerle previamente el texto. Han de ir anotándose las dificultades para evaluar el progreso del niño (además de cómo evaluación sirve para reforzarle). TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Comprensión: 1. Enseñanza de los patrones organizativos.   2. Programa para enseñar a resumir: 3. Capacidad autorregulatoria. TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Comprensión: 1. Enseñanza de los patrones organizativos. Con estas actividades se trata de enseñar a los alumnos a reconocer la organización interna de un texto y a usar esa misma organización textual como un marco en el que asimilar el contenido. Ayuda mucho para esta enseñanza la representación gráfica de las distintas estructuras expositivas. - Descripción. - Comparación. - Causalidad. - Problema- Solución. - Secuencia.   TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Comprensión:   2. Programa para enseñar a resumir. 4 Pasos: Progresión temática: Lectura de un párrafo. Poner títulos/palabra clave a cada párrafo. Macroestrategias: Macroestrategia de supresión: ¿podemos quitar algo porque ya lo sabemos o bien porque se dice de varias maneras? Macroestrategia de generalización: ¿hay algo en el texto que se pueda considerar como un ejemplo de algo que ya sabemos? Macroestrategia de integración o construcción: ¿podemos sustituir todo esto por alguna palabra que diga lo mismo? TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Comprensión:   2. Programa para enseñar a resumir. 4 Pasos: Organización en las estructuras explicadas. Supervisión: ¿qué preguntas podríamos hacer de este párrafo? TEMA 1. LECTURA

7. Evaluación e Intervención Reeducación en dificultades de aprendizaje en la lectura: Comprensión:   3. Capacidad autorregulatoria. Generar un mayor grado de consciencia sobre el propio proceso de lectura y comprensión. Aprendan a regular por sí mismos la ejecución de estas estrategias y esto, a su vez, requiere que puedan relacionarlas con los fallos que tienden a cometer espontáneamente. TEMA 1. LECTURA

Programas informáticos Primer ciclo: http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/cueva_tragapalabras/ http://conteni2.educarex.es/mats/11358/contenido/index2.html http://conteni2.educarex.es/mats/11360/contenido/index2.html http://conteni2.educarex.es/mats/11344/contenido/index2.html http://conteni2.educarex.es/mats/11345/contenido/index2.html

Programas informáticos Todas las edades: http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_adaptada/lea/menuppal.html Iniciación a la lectoescritura: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/04/11/0001/adjuntos/ http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/aprendizaje_lectoescritura/html/menu3.html

Programas informáticos Para infantil o niños que tengan dificultades o algo de desfase: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/intervideo/Zooletras/indexzoo.html http://contenidos.educarex.es/mci/2007/01/inicio.html http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Docsup/Recursos/42078871A/islaletras.1.zip_desc/index.html http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/agrega/visualizar/es/es-ic_2010062313_9121355/false