Instituto Superior de Ciencias Médicas Ciudad de La Habana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
RECREACIÓN  Se manifiesta la necesidad y la importancia de la Recreación escolar para el alumnado y el profesorado, donde diferentes autores y estudiosos.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Informe de Jame Coleman
Participación Política de la Mujer Venezolana
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
El Programa DEL de la OIT Enfoque, campos de intervención y ventajas comparativas Taller « Estrategias para el Desarrollo Económico Local » Turín 29 septiembre-10.
INTERRELACIONES SECTOR SALUD SECTOR SALUD INSTITUCIONES FORMADORAS INSTITUCIONES FORMADORAS Evans C H. Faculty Development in Changing Academic Environment.
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
Organización Mundial de la salud
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
FUNDACIÓN SERVICIO COLOMBIANO
Comisión Social comunitaria
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Profesionales de salud Equipo de cabecera
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
Proyecto “Una ventana abierta a la vida”. Una Ventana Abierta a la Vida... ¿Qué es? Un proyecto de formación con animadores que acompañan a niños y.
Proyecto Brigada Estudiantil por la Salud (BES) ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA (ELAM)
QUE ES EL CEI KO´Ë PYAHU? El Centro Educativo Integral ( CEI ) Ko’e Pyahu proyecto educativo surgido de las necesidades del pueblo, acompañado y desarrollado.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
MASTER OFICIAL: ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA UNIVERSIDAD DE OVIEDO / UNIVERSIDAD DE SALAMANCA / OEI La internacionalización de la Ciencia Jesús Sebastián.
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Reconstrucción Psicosocial y Promoción Subsecreataria de Salud Pública
INTERSECTORIALIDAD La confianza es un capital constituido con fondos provenientes de las acciones éticas.
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CUBA
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
COOPERATIVISMO y MUTUALISMO
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
PROPUESTA CREACION ESCUELA DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD DE NARIÑO Abril de 2009.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Acreditada por Resolución CONEAU Nº 281/15 – Categoría B.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Instituto Superior de Ciencias Médicas Ciudad de La Habana Participación Social y Comunitaria Dra. Giselda Sanabria Ramos MsC Profesora Escuela Nacional Salud Pública Centro Nacional de Promoción de Salud

Concepto PROTAGONISMO PODER La participación implica SOCIAL ECONOMICO POLITICO La variedad de interpretaciones y conceptualizaciones sobre la participación social, obligan a tomar un tiempo para la reflexionar y comprender a que se están refiriendo los diferentes autores, al utilizar el término. La participación de las personas en los asuntos que afectan la supervivencia de la comunidad es tan antigua como la historia humana, es expresión del movimiento continuo que es parte de la vida cotidiana Es parte esencial de todas las sociedades humanas, sin embargo la historia de la humanidad está llena de ejemplos de cómo los pueblos, las aldeas ,las comunidades , los barrios han sido ignorados al momento de decidir . Si tenemos en cuenta que la salud es producto de la acción de la sociedad en su conjunto, si alguna persona o grupo no interviene en las decisiones que atañen sus vidas, otras personas decidirán por nosotros y no siempre estas decisiones serán para el beneficio de nuestra salud . De ahí la insistencia de que las personas deben buscar , crear o aprovechar cada vez más sus espacios de participación. Afortunadamente cada vez más se hacen más evidentes los resultados satisfactorios de acciones decididas , desarrolladas y valoradas desde y por la propia comunidad donde tuvieron lugar La participación social tiene como prioridad la construcción de capacidades En la comunidad para analizar, y priorizar sus necesidades ; formular y negociar propuestas Para lo que es necesario , fortalecer la capacidad de las personas de tomar decisiones y llevarlas a cabo, tanto individualmente como en lo colectivo. Capacidad de intervenir plenamente en todas las formas de vida de la comunidad Salud como producto social

Calidad y condiciones de vida Contexto y propósitos SISTEMA SOCIAL Participación social Equidad Calidad y condiciones de vida La participación social está estrechamente relacionada con el sistema social donde se desarrolle este proceso. El contexto, social , cultural, político y legal en que se encuentren las personas , facilita o entorpece la participación social a favor de la salud. Así mismo, se hace o no factible alcanzar uno de sus propósitos fundamentales: La equidad y la justicia social. Como se observa en la diapositiva que aparece en pantalla, la participación social se relaciona con la salud, indistintamente, desde y en diferentes momentos, con comportamientos diferentes en dependencia del sistema social en que se dé ese proceso, es decir que el contexto social, cultural, político y legal en que se encuentren las personas, facilita u obstaculiza la participación social y de igual forma se hace o no factible alcanzar los propósitos más nobles. Con esta idea estamos refiriéndonos al propósito más alto del ser humano, que es la equidad en salud. Proceso salud - enfermedad

Tendencias Vincularla a la Democracia Vincularla al desarrollo Vincularla al apoderamiento Es común encontrar diferentes tendencias al referirse a la participación social , en esta diapositiva les mostramos tres de las tendencias Es común encontrar diferentes intencionalidades al referirse a la participación social. Cuando alguna persona, ya sea un político, un periodista u otra persona, independiente de su cargo o especialidad se está refiriendo a la participación para la democracia, usualmente se refiere a la posibilidad de elección y votación para seleccionar gobiernos de diferentes instancias. En el caso que se vincula al desarrollo, se observa como cada vez más se afirma que si la población no participa activamente, desde el punto de vista económico, de trabajo u otra acción no se da un adecuado desarrollo. Los programas que otorgan financiamiento a estos fines buscan, que los diferentes actores sociales tengan cada vez más un papel importante en el desarrollo. Por otro lado y casi indisolublemente ligado a las dos anteriores hay la tendencia de que si la comunidad, población local, municipio no tiene poder y a esto se le denomina apoderamiento, tampoco ese grupo poblacional alcanzaría las otras dos tendencias. Por lo tanto una idea que es posterior a las tendencias anteriores viene a ser la columna vertebral de las dos anteriores.

Evolución Animación rural: Extensión de servicios a bajo costo: Transferencia de tecnología Programas planeados en otros ámbitos 1950 Extensión de servicios a bajo costo: Experiencias de interés en diferentes países 1960   Estudiar los procesos de participación es una práctica relativamente reciente, con relación a la evolución de la humanidad. En el campo de la salud, acudir a la participación de la población para identificar problemas y buscar soluciones conjuntas, ha sido un proceso que tomó fuerza en la mitad del pasado siglo. En la lámina que están viendo en pantalla pueden observar dos décadas que marcaron el auge de la participación social y comunitaria en el campo de la salud, el proceso de vincular la participación a la salud ha sido posible a partir de aproximaciones sucesivas, tal y como ha sido el desarrollo de la propia humanidad. 1950 1960

Problemas confrontados El Sector Salud no se ha preparado adecuadamente para trabajar con las comunidades Existen factores que atentan contra la participación Contexto incertidumbre y desconfianza. través del tiempo el profesional de la salud ha sido identificado como una persona de gran autoridad de acuerdo a sus conocimientos y habilidades, pero cuando estamos hablando de la participación esa autoridad debe ser modulada, de manera que le permita a los interlocutores presentar sus ideas y negociar sus intereses, es así como se ha encontrado que en oportunidades el sector en su conjunto o algunos profesionales en particular, mantienen un lenguaje directivo sin posibilidades de diálogo con la comunidad y sus líderes.

Modelo económico Factores generales Corrupción Globalización Violación derechos humanos En esta diapositiva, aparece un grupo de elementos, que atentan contra la participación social y que no es necesario entrar a detallar, por cuanto además de que se explican por si solos, también están suficientemente tratados en la bibliografía orientada. Es recomendable que en las discusiones de grupo analicen estos elementos y traten de identificar ejemplos actuales o pasados que justifiquen la pertinencia de los mismos.

Liderazgo Dimensiones de la Participación Social Motivación Redes sociales productivas Habilidad articular valores Sentido histórico Existen otros elementos a los que se les ha dado en llamar “Dimensiones de la Participación social” y que de no estar presentes constituyen un verdadero obstáculo para la participación. Estas dimensiones se encuentran tanto en el plano de los individual como en el colectivo y deben ser valoradas siempre que quiere analizar la participación social en terminado municipio, localidad, barrio, entre otros espacios. Al igual que en el caso de la diapositiva anterior los elementos de las dos diapositivas que veremos a continuación se explican fácilmente y resulta evidente la importancia de cada uno de ellos para la participación social, pues en la cultura de la vida diaria nos referimos a uno u otro en oportunidades como limitantes dentro de un proceso y en otros como el ingrediente que predominó en determinado momento y que de no estar presente conspiran contra la sostenibilidad.

Sentido de comunidad Dimensiones de la Participación Social 6. Reflexión crítica Sentido de comunidad Capacidad movilizar recursos Destrezas Capacidad para ejercer poder En esta otra diapositiva que vemos en pantalla se muestra la continuación del listado o relación de dimensiones de la participación social y que repetimos deben ser analizadas detenidamente cuando vamos a iniciar un proceso de búsqueda de solución a partir de la participación social. Lógicamente la norma para el trabajo es que toda la gestión de nivel local se desarrolle bajo las premisas de la participación social, aunque lamentablemente en la práctica, todavía para muchos esto es una utopía.

Dificultades para desarrollar la participación Recursos Humanos NO preparados Herramientas metodológicas y técnicas, con inadecuada utilización Todos estos elementos, es decir conceptos y premisas, constituyen lo que pudiéramos llamar el marco teórico de la participación social, y aunque no está agotado el tema y es bueno destacar que nos hemos referido a la mayoría de ellos, pero que el pensamiento humano es rico y fructífero y a cada momento aparecen nuevas ideas e interpretaciones, las que debemos estar revisado e interpretando sistemáticamente. En estas dos siguiente láminas aparecen listada cuatro elementos que sintetizan las dificultades más comunes para desarrollar la participación social. En el caso de la primera dificultad que estamos viendo es la de los recursos humanos, en este caso pudiéramos incluir en esa categoría tanto a los del sector salud como a los de otros sectores e incluso a líderes comunitarios y la propia comunidad. Ya por este tiempo son pocas las cosas que se hacen por intuición. La formación de las personas es indispensable para enfrentar cualquier problema. En el caso de las herramientas y metodologías, estamos refiriéndonos a las habilidades sociales, a la educación popular, a los diseños participativos de la planificación local, al análisis de la situación de salud (ASS) por sólo mencionar algunos. El enfoque científico que debe guiar la diaria acción, para tener mejores resultados hasta en las decisiones de la vida diaria, tanto personal como colectiva.

Dificultades para desarrollar la participación Insuficiente conciencia política de la participación en la formulación de las Políticas Públicas Falta de énfasis para la organización y apoderamiento de las comunidades Es difícil para mucho imaginar como las políticas que establece un gobierno, de cualquier instancia pueden estar determinadas desde las mismas localidades o barrios, no obstante hay ejemplos de cómo la decisión y constancia de pobladores de determinado territorio han influido para ello.   Para otras personas ya sea por timidez, por falta de conocimiento o por falta de motivación no comprenden la importancia de involucrarse y utilizar los espacios que brindan las organizaciones comunitarias. Muchas conquistas se han observado cuando el pueblo y sus líderes se unen y hacen que su organización funcione para el beneficio colectivo.

Políticas públicas y proyectos Situación PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN Intervención Prioridades PARTICIPACIÓN   Para resaltar mejor la importancia que tiene el tema que nos ocupa, en el siguiente esquema se identifican muchos de los elementos que hasta ahora hemos visto, y al mismo tiempo da una visión de cómo sé interrelacionan entre sí, también puede funcionar como una guía de los elementos y momentos que no deben faltar en cualquier proceso participativo para la salud. INVESTIGACIÓN Políticas públicas y proyectos

Relación entre los términos Participación social Es el momento antes de continuar, despejar la interrogante que asalta a muchos en cada momento y es saber cuando estamos hablando de participación comunitaria y de participación social, ello es pertinente por cuanto después vamos a tratar las estrategias de trabajo más comunes y estas definiciones son necesarias para comprender que no es posible hablar de participación social sin la una o la otra. Participación comunitaria Intersectorialidad

Estrategias Locales de salud Planificación local participativa Participación social en los Sistemas Locales de salud Planificación local participativa Movimiento de Municipios por la Salud Análisis de la Situación de Salud Organizaciones no gubernamentales En la década del 1990 la OPS comenzó a promover el concepto de Sistemas Locales de Salud (SILOS), en síntesis lo que pretendía esta propuesta era, dicho de forma muy sencilla, aglutinar en un espacio territorial a todos los organismos, organizaciones, y actores que, de una manera u otra, pudieran trabajar en favor de la salud. Quisimos destacar esta estrategia, pues de la que menos se habla en la actualidad, para muchos ha caído en desuso, aunque no es menos cierto que es una referencia de lectura obligatoria en este tema.

Formación de promotores Crear las capacidades humanas Apoderar a la población Establecer redes Organizar los esfuerzos Desarrollar la solidaridad   Profesora en off En la lámina que observan en la pantalla aparece una relación de elementos que pueden funcionar como propósitos de la formación de promotores. La categoría de promotor de salud es muy utilizada en los diferentes países del continente e implica en la mayoría de los casos un voluntariado.; por nuestros días hay mucha variedad de promotores pero es en el campo de la lucha contra el VIH/SIDA que que han surgido nuevas iniciativas e involucrados. En la bibliografía recomendada también pueden encontrar trabajos que les permitirán profundizar e incluso la guía de trabajo contempla tareas en este les facilitará adquirir habilidades en la formación de promotores. Estamos ya llegando al final de este encuentro, pero no queremos concluir sin llamar la atención sobre: La bibliografía que se recomienda en la guía es sólo una pauta pues cada interesado debe ampliar su horizonte con la búsqueda de otros materiales y hacer un análisis crítico de los mismos Solo el estudio sistemático de los contenidos abordados permitirán un aprendizaje significativo

Exergo “El poder es un mito y al mismo tiempo una realidad... En estos tiempos, más bien las inmensas mayorías somos espectadores no actores del curso de la humanidad” Rigoberta Menchú Premio Nóbel de la Paz, 1992 Para despedirnos quiero concluir con una última diapositiva en que aparece un pensamiento pertinente al tema. Reflexionen sobre su significado y traten de cambiar ese rumbo. Muchas Gracias