Médico Cirujano. Universidad Nacional de Córdoba

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
Advertisements

MISION, VISION Y VALORES CORPORATIVOS
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
Contexto de partida Objetivos Metodología y desarrollo Resultados
TÍTULO DE PRESENTACIÓN
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Aclaraciones en la Responsabilidad de la Dirección
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
Servicio Andaluz de Salud
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Lanzarote, Junio 2007.
TEMA 4.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (I): ANTECEDENTES
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Acreditación.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Sistema de Gestión de la Calidad
DESARROLLO DE LA FARMACIA ASISTENCIAL EN ARGENTINA
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
CLASE 3 O y S I OBJETIVOS DE LA CLASE: Analizar la vigencia de O y S.
Juan Antonio Siqueiros Pérez
ANALISIS CLINICOS I: ETAPA PRE-ANALITICA
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
José Manuel Ladrón de Guevara Portugal
Requerimientos /Metas:
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
PRINCIPIOS DE LA NORMAS ISO 9001:2008
SEGURIDAD DEL PACIENTE
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
Karla Delgado Zayas.  se creó el año 1982 en memoria del secretario de comercio que lo impulsó. El Malcolm Baldrige es una extraordinaria herramienta.
La Calidad en la gestión empresarial
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
MODELO MALCOM BALDRIGE
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Modelo europeo de calidad (EFQM)
ATENCION ESPECIALIZADA
REINGENIERÍA.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Calidad y mejora continua
GERENCIA EN SALUD.
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
Calidad en los Servicios
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
CERTIFICACIÓN DE PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN
Francisco Javier Rivera
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 “Impulsando la Sociedad del Conocimiento”
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
Transcripción de la presentación:

Médico Cirujano. Universidad Nacional de Córdoba Congreso Latinoamericano de Salud Pública. Córdoba. Noviembre 2012 ……………… Gestión de la Calidad en las Instituciones de Salud Jorge F. Rios Médico Cirujano. Universidad Nacional de Córdoba Doctor en Medicina. Universidad de Buenos Aires Máster Economía de la Salud y Gestión Sanitaria. Universidad de Barcelona y Pompeu Fabra Profesor Economía de la Salud. UCA

Concepto de Calidad Estrategia que moviliza a toda una organización para satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes o usuarios Consiste en diseñar, producir y utilizar un bien y servicio que sea eficaz, lo más económico posible y siempre satisfactorio para el usuario* *Ishikava K.

Calidad Calidad técnica o intrínseca: características técnicas de un bien o servicio que, medidas o comparadas con las de otros productos, permiten establecer un juicio objetivo al respecto Calidad percibida: impresión que los usuarios tienen sobre la idoneidad de un producto para satisfacer sus expectativas

Calidad Asistencial Objetivos prioritarios Prestar asistencia sanitaria acorde al estado de la ciencia (MBE) Lograr cuidados adecuados a las necesidades de los pacientes Asegurar la continuidad de los cuidados Lograr cuidados que satisfagan al paciente

Criterios erróneos Creer que un producto de calidad es un producto de lujo La calidad es intangible y por lo tanto no mensurable

Calidad Asistencial Modelo de gestión Estilo de dirección Objetivo fundamental: SATISFACER AL CLIENTE Conformidad con las especificaciones del diseño

Proceso de gestión PLANIFICACIÓN: análisis, objetivos y estrategias ORGANIZACIÓN: métodos, procedimientos y normas. DIRECCIÓN: coordinación, comunicación y motivación EVALUACIÓN: correcciones oportunas

Análisis de la calidad de la asistencia CALIDAD DE LOS MEDIOS: evaluación de la estructura CALIDAD DE LOS MÉTODOS: evaluación del proceso CALIDAD DE LOS RESULTADOS: evaluación de los resultados

Etapas de mejora de la calidad. Crear la conciencia de la necesidad y oportunidad de mejorar la calidad Establecer determinados objetivos de mejora Organizar los medios para alcanzar los objetivos: un grupo de calidad, identificar los problemas, seleccionar los proyectos, designar responsables, etc.

Etapas de mejora de la calidad Facilitar la formación de los empleados Implantar proyectos para resolver problemas Realizar informes sobre progresos obtenidos Comunicar los resultados Mantener los resultados Mantener el impulso estableciendo una mejora anual como parte de un proceso regular de la institución

Calidad La idea de calidad, como un conjunto de métodos aplicados a toda la organización, mejora el servicio del usuario, reduce los costos y aumenta la productividad, debe penetrar cada vez más en el ámbito de la salud

Calidad La calidad no solo hace referencia a determinados sistemas o técnicas aplicables a la sanidad, sino también a los necesarios cambios en las actitudes y al modo en que se relacionan los distintos profesionales de la organización

Gestión de la calidad asistencial La gestión de la calidad asistencial hace referencia esencialmente al diseño del servicio (tipo de asistencia) y a su buen funcionamiento, sin despilfarros ni errores. Buscando siempre la satisfacción de los usuarios.

Mejora de la calidad Conocimientos básicos * Identificar “lo que hacemos”, “como y porqué lo hacemos” * “Como mejoramos lo que hacemos” Política de liderazgo Herramientas y métodos Aplicación al trabajo cotidiano

Mejora de la calidad Aplicación al trabajo cotidiano: * Buscar un proceso * Organizar un grupo de personas con conocimientos * Aclarar los actuales conocimientos sobre el proceso * Establecer las fuentes/tipos de variación

Comisiones clínicas hospitalarias Infección hospitalaria Farmacia y terapeútica Tecnología y adecuación de Medios Diagnósticos y Terapeúticos Investigación, Docencia y Formación Continuada

Plan de calidad 1. Area de los derechos del paciente Mejorar la gestión de las reclamaciones Implantación de un plan para información a pacientes y familiares Procedimientos con consentimiento informado específico Implantación del documento de consentimiento informado específico

Plan de calidad 1. Area de los derechos del paciente Implantación del programa de recepción del usuario Satisfacción con la información clínica Satisfacción con la información general

Plan de calidad 2. Área de información Mejora del informe de alta Mejorar la gestión de la lista de espera quirúrgica

Plan de calidad 3. Área de infección nosocomial Implantar un sistema de vigilancia de la infección hospitalaria de acuerdo a las necesidades del hospital

Plan de calidad 4. Área de mejora de la calidad y eficiencia en los procesos asistenciales Mejorar la calidad y eficiencia de los procesos asistenciales Profilaxis antibiótica de acuerdo a protocolo Cuidados de paciente con sonda urinaria de acuerdo a protocolo Utilización de alta tecnología de acuerdo a protocolo

Plan de calidad Monitorización de indicadores Tasa de cesáreas Porcentaje de reingresos urgentes hasta 30 días posteriores el alta Mortalidad potencialmente evitable Altas y estadías potencialmente ambulatorias Estadías prequirúrgicas

Plan de calidad Monitorización de indicadores Tasa de reingresos en urgencias Tasa de prevalencia de úlceras por presión Tasa de prevalencia de la infección hospitalaria Tasa de prevalencia de la infección de herida quirúrgica Tasa de prevalencia de la infección urinaria en pacientes sondados

Plan de calidad Monitorización de indicadores Porcentaje de suspensiones quirúrgicas de cualquier etiología Porcentaje de pacientes que permanecen más de 3 horas en el Servicio de Urgencias Porcentaje de pacientes que permanecen más de 6 horas en el Servicio de Urgencias Porcentaje de pacientes menores de 60 años ASA 1 quienes se realiza Rx. de tórax en el estudio preoperatorio

Programa de Calidad año 2000 Una Organización orientada a la calidad La mejora continua de la calidad como elemento estratégico de SCIAS-Hospital de Barcelona GC 2000

Programa de Calidad año 2000 La excelencia de la asistencia sanitaria como meta La mejora continua de la calidad como elemento estratégico El Programa de Calidad basado en la misión, visión y valores del Grup Assistència como instrumento GC 2000

Nuestra definición de calidad El esfuerzo constante de mejora cuyo objetivo final son los pacientes y familiares, sus necesidades y expectativas, que se apoya en los profesionales, en una eficaz organización y sistema de gestión, en el contexto que le atribuye la planificación de nuestro grupo de empresas. GC 2000

Evolución de la implementación de la calidad Antes de 1990 Estructura Diseño de equipamientos y recursos humanos De 1990 a 1996 Proceso Diseño y reingeniería de nuevos procesos De 1996 a 2000 Resultados Evaluación intensiva de resultados (outcomes) GC 2000

Novedades del programa de Calidad año 2000 Extensión a todos los servicios (+16 planes de servicios centrales) Análisis comparativo (benchmarking) de resultados (18 áreas) Innovaciones en metodología de la calidad GC 2000

Planes generales Protocolos y mapas o vías clínicas para disminuir la variabilidad y aumentar la eficiencia Manual de Protocolos más de 60 Mapa de la fractura de fémur Premio Golden Helix 2000. GC 2000

Resultados del mapa de la fractura de fémur GC 2000

Control de riesgos Reducción de la tasa de mortalidad hospitalaria al 2,26% (mejores en Gran Bretaña 3,40%) Descenso de la tasa de infección de herida quirúrgica en cirugía limpia al 1,70% (año anterior 2,10%). GC 2000

Adecuación del uso de recursos Adecuación de los ingresos urgentes según Appropriateness Evaluation Protocol GC 2000

Accesibilidad Reducción a 20 horas en el tiempo medio de respuesta de exploraciones complementarias Estadía media preoperatoria de 0,3 días GC 2000

Comisión de calidad: asesorías 210 asesoramientos metodológicos 38 actividades de diseño denuevos procesos, detección de oportunidades de mejora y soporte a comisiones 18 estudios sobre mejora de la calidad GC 2000

Comisión de calidad: coordinación Coordinación del programa de calidad que incluye 74 planes específicos de calidad 182 objetivos concretos Evaluación de resultados GC 2000

Comisión de calidad: coordinación de Planes de Servicios y Unidades GC 2000

Comisión de calidad: investigación y docencia Costes de la calidad. Premio SECA 1999 Coste por proceso y benchmarking Vías clínicas. Premio Golden Helix 2000 Historia clínica electrónica. Ponencia SECA 2000 Master FAD Año 2001 GC 2000

Comisiones Comisión de infecciones Estudio de prevalencia de la infección nosocomial (EPINE 98) : reducción de la prevalencia de la infección nosocomial al 4,64% (EPINE 97: 5,24). Mejora en la profilaxis de la infección de herida quirúrgica que ha conseguido reducir su prevalencia al 1,80% (1997: 3,10%). GC 2000

Comisiones Comisión de nutrición Comisión de farmacia 23,5 alertas nutricionales por mil altas con 510 acciones correctoras Comisión de farmacia Prevención de los errores de medicación con reducción el 4,71% (1998:6,94%) GC 2000

Comisiones Comisión documentación clínica Comisión de ética Reducción de informes clínicos no adecuados al 1,2% (1997: 2,4%) Comisión de ética Código ético de la institución GC 2000

Servicios centrales Extensión a todos los servicios (Programas 1999- 2000) 16 planes con resultados Especialmente innovadores los programas de lavandería y de evaluación satisfacción Programa integral de mejora en el servicio de alimentación GC 2000

Acreditaciones Planes de calidad según criterios JCAHO general hospital ISO 9002 servicio alimentación Específicos UCI, laboratorio GC 2000

Opinión y satisfacción Fuente de oportunidades de mejora Evaluación continuada Orientación de la organización al cliente externo e interno GC 2000

jfrios21@yahoo.com