MESA REDONDA II: NUEVA ESPECIALIDAD: CÓMO AFRONTAR EL RETO CON CREATIVIDAD NUEVA ESPECIALIDAD. NUEVO RETO Prof. Dra. Verónica Casado Vicente Ex-Presidenta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
Advertisements

III CONGRESO NACIONAL DE LA FAISS Dr. Gabriel Librán Sainz de Baranda
Manuel López Morales Presidente de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) La Enfermera Especialista en Enfermería.
Información en salud pública
TÍTULO DE PRESENTACIÓN
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
ATENCIÓN PRIMARIA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA SANITARIO
“puerta de entrada” al Sistema Sanitario
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
INTERRELACIONES SECTOR SALUD SECTOR SALUD INSTITUCIONES FORMADORAS INSTITUCIONES FORMADORAS Evans C H. Faculty Development in Changing Academic Environment.
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
CLAVES PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD GRUPO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS.
B&F Gestión y salud TENDENCIAS EN LOS ESTILOS ASISTENCIALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN EL MEDIO PLAZO. Pablo López Arbeloa Octubre de 2005.
RESIDENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
Indicadores Hospitalarios
SALUD FAMILIAR. La familia como unidad gestora de salud
Construyendo las bases para una mejor salud
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE REFORMA Y GESTION DE SALUD
( A P O C ) « Atención Primaria Orientada a LA COMUNIDAD »
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
El acceso a los servicios de salud: datos de estudios realizados en Córdoba Prof. Dra. Silvina Berra Centro de Investigaciones Epidemiológicas y en Servicios.
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
Profesionales de salud Equipo de cabecera
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Ministerio de Sanidad y Consumo Ciencia e Innovación CONSEJO NACIONAL
Dra. Mercedes Castro B..y Dra.. Sonia Valdez PLANIFICACION  Previa a la gestión  Previsión anticipada de un acontecimiento  Necesario calcular : 
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS COMO APORTE A LA COBERTURA UNIVERSAL Escuela de Kinesiología y Fisioterapia.
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
Prof. Dr. Eduardo Filgueira Lima (Mg. En sistemas de Salud y Seguridad Social) Asesor Médico de Priority Home Care Centro de Estudios para el Desarrollo.
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
Competencias profesionales del Talento Humano en salud
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
EQUIDAD, COHESION TERRITORIAL Y UNIDAD DE MERCADO: PRIORIDADES EN EL ÁMBITO FARMACÉUTICO Dra. Pilar Garrido. Presidente SEOM Visión de las SSCC: Punto.
La Atención Primaria de Salud
Marco Conceptual Ciencia Ciencia Método Método Vínculo con otras ciencias Vínculo con otras ciencias Ciencia Básica de la Salud Pública Ciencia Básica.
Sesiones Científicas de Debate del II Ateneo Gerontológico Madrid “Buenas prácticas hacia la innovación: conversaciones y tendencias” VI Mesa de Análisis.
Calidad y adecuación de los recursos humanos: la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y la troncalidad en la formación en España Dra. Verónica.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
Instituto Superior de Formación de FATFA. Instituto Superior de Formación y Capacitación Tecnológica de FATFA Nace a partir del concepto que la Capacitación,
Prof. Charlie Benrimoj, Prof. de Practica Farmacéutica
Niveles de Atención en el Sector Salud
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DE FAMILIA
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA: OPORTUNIDADES Y DESAFIOS
PACIENT E Autoridad Sanitaria Jefe de Servicio Médico asistencia l Gestores DELPHOS UN NUEVO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
INFORME DE LA OCUPACIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS/AS EN ANTROPOLOGÍA EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES Subcomisión Perfiles Profesionales Madrid, 15 de febrero de.
RETOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN CUBA 2005
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
RELATORIA GENERAL Dr. Mario E Cruz Peñate OPS/OMS.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Competencias y dominios del fisioterapeuta
2014 Nº Ediciones2.256 Nº horas de formación Nº plazas aceptadas Balance del PFC 2014.
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
Francisco Javier Rivera
Resumen Ejecutivo Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
Atención Sociosanitaria:
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Transcripción de la presentación:

MESA REDONDA II: NUEVA ESPECIALIDAD: CÓMO AFRONTAR EL RETO CON CREATIVIDAD NUEVA ESPECIALIDAD. NUEVO RETO Prof. Dra. Verónica Casado Vicente Ex-Presidenta de la Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria Ex-Vicepresidenta del Consejo Nacional en Especialidades en Ciencias de la Salud

No hay viento favorable para el que no sabe adónde va Séneca

De NOVO por aparición de nuevas técnicas Por transformación de una especialidad más antigua Por fragmentación de una especialidad más amplia Nacimiento de las especialidades INFLUENCIAS CIENTIFICASINFLUENCIAS TÉCNICAS INFLUENCIAS SOCIALES

AMBITO DE ACTUACIÓN DIFERENCIADO: PRIMER NIVEL SANITARIO: ATENCIÓN PRIMARIA CUERPO DE CONOCIMIENTOS PROPIO PARADIGMA DE ACTUACIÓN ORIENTACIÓN ESPECIFICA TRADICIÓN HISTÓRICA INVESTIGADORES NACIONALES E INTERNACIONALES LA FARMACIA DE ATENCIÓN PRIMARIA COMO PARTE DE LA ESPECIALIDAD DE FARMACIA HOSPITALARIA DE ATENCION PRIMARIA

EVIDENCIAS Starfield 2001, Macinko J 2003, Saltman RB 2006, Boerma 2006, Grishaw 2007, Kringos 2012 Una AP fuerte está asociada con una mejor salud de la población, mejor salud autopercibida y menos hospitalizaciones innecesarias La variable de AP que más se relaciona con la variación de los indicadores de salud es el número de médicos de familia en AP. En Europa, los países con mejor AP tienen una población más sana. Ejemplos de países con fuerte atención primaria son Finlandia, Dinamarca, Países Bajos, Reino Unido y España Las personas que sufren enfermedades crónicas que pueden en gran parte ser tratadas en AP (ej: CIC, ACVA, DM, EPOC y asma) pierden menos años de su esperanza de vida total. Se ha notificado que el número de médicos de familia en AP/ habitantes se relaciona con:  la mortalidad por todas las causas,  la mortalidad específica por cáncer, enfermedades cardio y cerebrovasculares,  la mortalidad infantil,  el bajo peso al nacer y  con la mala salud autopercibida. Las personas que reciben cuidados preferentemente en Atención Primaria son más saludables

RASGOS DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN PRIMARIA RELACIONADOS CON EL SISTEMA SANITARIO EQUIDAD FINANCIERA EQUIDAD EN EL ACCESO ASIGNACION DE LA FUNCION DE A.P. A UN TIPO PARTICULAR DE MEDICO MULTIDISCIPLINARIDAD SALARIOS EN A.P. EN RELACION A A.E. % DE MEDICOS EN A.P. vs % MEDICOS EN A.E. RELACIONADOS CON EL NIVEL DE FUNCIONAMIENTO FUNCIÓN CENTRAL VS PUERTA DE ENTRADA ATENCION LONGITUDINAL ATENCION INTEGRADA E INTEGRAL COORDINACIÓN ENTRE A.P. Y A.E. ATENCION A LAS FAMILIAS Y ORIENTACION COMUNITARIA

OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS SANITARIOS EQUIDAD EN EL ACCESO EQUIDAD EN LOS RECURSOS EQUIDAD FINANCIERA EQUIDAD EFICIENCIA VIABILIDAD EFECTIVIDAD ACCESIBILIDAD Económica Geográfica Socio organizativa (comodidad, Disponibilidad, aceptabilidad) macroeconómica microeconómica Eficacia de nivel Eficiencia de gestión Microgestión o gestión clínica Satisfacción de los usuarios Actuación de los profesionales Competencia Motivación Barreras a superar

Especialidad Disciplina Académica Profesión Sanitaria Farmacia hospitalaria y de atención primaria Cuerpo asistencial Cuerpo docente Cuerpo de investigación Cuerpo de gestión

GRINMSHAW Y COLS GRINMSHAW Y COLS. INTERVENCIONES EFECTIVAS: 1. Programas formativos sólidos 2. Estancias formativas en los centros de trabajo 3. Encuentros educativos interactivos 4. Intervenciones combinadas de evaluación formativa

COMISION NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD CONSEJO NACIONAL DE ESPECIALIDADES EN CIENCIAS DE LA SALUD COMISIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL SNS MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE SANIDAD PROGRAMA Farmacia hospitalaria y de atención primaria España

¿Cómo desarrollar el proceso? El programa debe elaborarse sobre una base de consenso amplio. El programa debe tener en cuenta las necesidades sanitarias y sociales actuales y futuras. El programa debe partir de una revisión concienzuda y sistematizada de los programas previos y los entornos internacionales. El programa debe tener un alto perfil de planificación y rigor metodológico. El programa debe orientarse a las competencias.

¿Cómo desarrollar el proceso? El programa debe determinar el perfil profesional y ser el marco y referente competencial de los especialistas incluso para su desarrollo profesional. El programa debe aportar nuevos contenidos, metodologías docentes y evaluativas, entornos, estructuras e itinerarios formativos y nuevas formas de organizarse. El programa debe definir las competencias genéricas y transversales compartidas por todos los farmacéuticos y competencias específicas de ambos ámbitos sanitarios. El programa debe definir las competencias según prioridad y nivel de responsabilidad.

La flor de mi secreto. Pedro Almodóvar 1995

Nuevos condicionantes Cambios demográficos y sociales Cronicidad Pluri-patología Pluri-intervenciones y polimedicación Dependencia Factores ligados a la salud Avances científicos y tecnológicos Seguridad del paciente Calidad Efectividad y eficiencia: Alta resolución. Ambulatorización. Domicilio como centro de Atención Nuevas fórmulas de gestión Factores ligados al sistema Avances en metodologías educativas y formativas Necesaria circulación y coordinación de los profesionales Factores ligados a la formación LA ATENCIÓN PRIMARIA MÁS NECESARIA QUE NUNCA LA ATENCIÓN PRIMARIA MÁS NECESARIA QUE NUNCA

Amin Maalouf "Si creemos en algo, si tenemos en nuestro interior suficiente energía, suficiente pasión podemos encontrar en los recursos que nos ofrece el mundo actual los medios necesarios para hacer realidad nuestros sueños". MUCHAS GRACIAS