Jesús Emmanuel Martínez Delgado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Advertisements

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Reforma Curricular de la Educación Normal
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
COLEGIO MERCEDES REVISION DE CONCEPTOS Y METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS HACIA UNA EVALUACION DEL DESEMPEÑO COMPETENTE.
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Licenciatura en Educación Primaria
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
Marco de Buen Desempeño Docente
Educación Física y Artes
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Anexo 2.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE ZACATECAS
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
GUIA PARA LA EDUCADORA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Portafolio de evidencias
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Juntos hacemos una comunidad segura
Plan de superación profesional 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Ejes de la Reforma Integral de la EMS. Articulación de los principios básicos con las propuestas para la integración del SNB Estos principios básicos.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Y su relación con ....
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

Jesús Emmanuel Martínez Delgado Estrategias didácticas y su articulación con el perfil de egreso de los alumnos Jesús Emmanuel Martínez Delgado

En congruencia con esto, debe entenderse como un imperativo para las instituciones educativas sobre cada curricula educativa. EVALUACIÓN Para llevar a cabo la evaluación de las competencias genéricas es necesario determinar los niveles de dominio y el establecimiento de las evidencias y referentes, casi siempre cualitativos, que permitan su valoración.

EVALUACIÓN La evaluación sumaria de los alumnos en cada asignatura, está integrada por un conjunto de datos que le provee la evaluación formativa. Bimestre El valor cualitativo del desarrollo de cada una de las competencias genéricas ha contribuido a la construcción del perfil del egresado. Trimestre Semestre

estrategias de enseñanza Las estrategias de enseñanza son las anticipaciones de un plan que permiten aproximarse a los objetivos de aprendizaje propuestos por el docente, constituyendo un modo general de plantear la enseñanza en el aula. Permitiendo Juicios y observaciones sobre los resultados Verificar el grado de desarrollo e informar sobre el nivel de desempeño de las competencias genéricas Contar con elementos suficientes para determinar una calificación

Las competencias genéricas y su importancia en el perfil del egresado de la educación media superior Las dependencias e instituciones de educación media superior enfrentan de manera cotidiana el desafío. Dependiente de la presencia de la sociedad del conocimiento, la economía globalizada y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Es necesario insistir en la importancia de trascender la sola instrucción disciplinar y profesional para alcanzar la formación –a menudo denominada integral- de personas aptas para la vida cotidiana en circunstancias y ámbitos más amplios que los estrictamente académicos.

Competencias genéricas De acuerdo con lo establecido en el perfil del egresado de la RIEMS, las competencias integran conocimientos, habilidades y actitudes que se movilizan de manera integral en contextos específicos. SEP. (s/f). Las competencias del Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado el 23 de enero de 2013 Desde la perspectiva citada, la competencia se convertirá en la unidad común para establecer los mínimos requeridos para obtener el certificado de bachillerato sin que las instituciones renuncien a su particular forma de organización curricular.

El Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato está orientado a dotar a la EMS de una identidad que responda a sus necesidades presentes y futuras. Dadas sus características, las competencias genéricas son: Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios, relevantes a lo largo de la vida. Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como a las actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes. Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias ya sea genéricas o disciplinares.

La estructura de las competencias genéricas Dichas competencias conforman el Perfil del Egresado de la EMS, lo cual permite por primera vez dotar al bachillerato de una identidad y un eje articulador que garantice una mayor pertinencia y calidad en un marco de diversidad.

Impacto de las competencias y la valoración de las evidencias Una formación en competencias es una formación humanista que integra los aprendizajes pedagógicos del pasado a la vez que los adapta a las cada vez más complejas circunstancias del mundo actual. Conocimientos Habilidades Actitudes Valores La gestión por competencias consiste en diagnosticar, capacitar, evaluar y certificar para el logro de una función clave y contribuir al plan estratégico de la organización y medir el desempeño del personal, medir las competencias y diseñar programas de desarrollo.

Consideraciones Finales sobre el perfil de egreso A diferencia de la concepción tradicional de currículo en educación, el currículo por competencias no es un documento con una lista de asignaturas y contenidos, sino la planeación, ejecución y comunicación de acciones puntuales dirigidas a la formación integral de los estudiantes, demostradas en las prácticas cotidianas.

Estrategias didácticas para movilizar conocimientos en las competencias

PARA INICIAR El gato se limitó a sonreír al ver a Alicia. Parecía bueno, pensó Alicia; sin embargo, tenía unas uñas muy largas, y muchísimos dientes, así que comprendió que debía tratarlo con respeto. – Gatito - empezó, un poco tímidamente, ya que no sabía si le gustaba que le llamasen así; pero al gato se le ensanchó la sonrisa. <<Vaya, de momento parece complacido>>, pensó Alicia, y prosiguió : ¿te importaría decirme, por favor, qué dirección debo tomar desde aquí? – Eso depende en gran medida de adónde quieres ir, -dijo el gato. – No me importa mucho adónde... – dijo Alicia. – Entonces, da igual la dirección – dijo el gato.

Actividad Del enfoque en ems ¿Cómo la defines? Menciona algunos ejemplos ¿Es importante adoptar el enfoque por competencias? ¿Por qué? ¿Cómo ha sido tu experiencia aplicando el enfoque por competencias? ¿Qué es lo que más te gusta del enfoque por competencias? ¿Qué es lo que menos te gusta del enfoque por competencias? ¿Qué dudas tienes del enfoque por competencias?

Portafolio de evidencias El portafolio de evidencias se define como un instrumento para evaluar el proceso evolutivo de una o varias competencias. ¿Para qué se utiliza? Para llevar un registro sistemático de las evidencias previamente definidas durante un periodo ¿Cómo se construye? Definir la competencia o competencias a evaluar a través del portafolios de evidencias preferentemente del Perfil de Egreso, para en lo consecuente definir el procedimiento para desarrollar la estrategia en términos de inicio (preguntas detonadoras ), desarrollo y cierre. ¿Cómo se evalúa? Definir y diseñar Indicadores de evaluación. De proceso De producto

Herramienta para evaluar

El mapa mental ¿Para qué se utiliza? El mapa mental es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro; su elaboración considera básicamente los siguientes aspectos: a) El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una imagen central. b) Los principales temas del asunto o concepto irradian la imagen central de forma ramificada. c) Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobre la línea asociada. d) Los puntos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. e) Las ramas forman una estructura conectada ¿Para qué se utiliza? Un mapa mental es útil para recuperar los aprendizajes logrados por los equipos de trabajo y para evidenciar habilidades y actitudes durante su elaboración

Herramienta para evaluar

Video, cortometraje Consiste en la exposición de contenidos conceptuales echando mano de habilidades y actitudes para trabajar en equipo y producir ideas creativas que deberán poner en juego para la elaboración de un producto final que reúna criterios de calidad exigibles. ¿Para qué se utiliza? Un video o cortometraje es útil porque su elaboración permite movilizar recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales en las personas que lo realizan ¿Cómo se construye? Para iniciar se debe definir la competencia a lograr, derivada de los rasgos del perfil de egreso del nivel correspondiente. Por ejemplo: Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas, para en lo posterior definir el procedimiento para desarrollarlo en términos de inicio, desarrollo y cierre.

Herramienta para evaluar

El debate escolar Permite a los integrantes de un equipo exponer ante un público los conceptos construidos previamente a partir de indagaciones y consultas en diversas fuentes, en igualdad de circunstancias dado que los tiempos y las intervenciones están reguladas por un moderador cuya participación es aceptada por los participantes en el debate. ¿Para qué se utiliza? El debate como forma de evaluación es útil para propiciar en primer término la búsqueda de información sobre una temática determinada con lo que se movilizan los recursos conceptuales, exponer en forma oral sus ideas y puntos de vista con lo que se puede verificar el grado de desarrollo de esta habilidad.

Herramienta para evaluar

Ejemplos de actividades de aprendizaje en las que se plantea el desarrollo de las competencias genéricas

Evidencias de la evaluación, registro y seguimiento del desarrollo de las competencias genéricas El registro y seguimiento de las competencias genéricas requieren del establecimiento de un conjunto de actividades y de la identificación de evidencias que permitan llevar a cabo la valoración de su desarrollo de acuerdo con lo establecido Planeaciones didácticas Registro de las actividades asignadas por el o los docente(s) o por el tutor para el desarrollo de las competencias genéricas Registro del seguimiento por estudiante del docente Registro del seguimiento por estudiante del tutor Registro final por estudiante del docente Registro final por estudiante del tutor

Competencia genérica 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue  Atributo 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Estrategia: análisis de textos. Atributo 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Estrategia: análisis de casos. Competencia genérica 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Atributo 2.1 Valore el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Estrategia: debate. Atributo 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Estrategia: collage.

Competencia genérica 3. Elige y practica estilos de vida saludable.  Atributo 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Estrategia: diseño de proyectos. Atributo 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Estrategia: elaboración de síntesis. Competencia genérica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributo 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Estrategia: exposición oral. Atributo 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Estrategia: ensayo.

Competencia genérica 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Atributo 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Estrategia: mapa conceptual. Atributo 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen en una serie de fenómenos. Estrategia: juego de roles. Competencia genérica 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributo 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Estrategia: mapa mental. Atributo 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Estrategia: monografía.

Competencia genérica 7. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributo 7.2 Identifica actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Estrategia: práctica reflexiva. Atributo 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Estrategia: periódico mural. Competencia genérica 8. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributo 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Estrategia: solución de problemas o aprendizaje basado en problemas. Atributo 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Estrategia: trabajo colaborativo.

Competencia genérica 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, región, México y el mundo. Atributo 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Estrategia: reporte de lectura. Atributo 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Estrategia: simulación. Competencia genérica 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributo 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. Estrategia: sociodrama. Atributo 10.3 Asume que el respeto a las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. Estrategia: reseña.

Competencia genérica 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributo 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Estrategia: resumen. Atributo 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. Estrategia: tríptico.

Bibliografía Comité Directivo del SNB. Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato (versión 3.0 – junio de 2013). 254 pp. Díaz, F. y G. Hernández (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill. DOF. Acuerdo secretarial 442. Anexo único. 26 de septiembre de 2008. DOF. Acuerdo secretarial 444. Anexo único. 21 de octubre de 2008. Universidad Autónoma del Estado de México (2013). Sistema para la evaluación de competencias genéricas de los planteles de las Escuela Preparatoria de la UAMéx. 50pp. Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS) / Guía para el registro, evaluación y seguimiento de las competencias genéricas