Lengua, Cultura y Pensamiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Notas sobre Mediación en el Aula
Advertisements

El Enfoque Interacccional de la Comunicación
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
Introducción a la lingüística descriptiva: una visión panorámica.
Introducción a la Sociolingüística
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
© Rocío Lineros Quintero
Sociolingüística de la interacción
Teoría del Conocimiento
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA Y TÉCNICA
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
Propiedades textuales
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
Valores y Creencias.
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
Interdisciplinariedad lingüística y ciencias del lenguaje
Competencia comunicativa
Pensamiento y lenguaje
Lengua y Cultura Inseparables.
La lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday
Introducción a la Lógica
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
LENGUA ESPAÑOLA Introducción.
LENGUA Y COSMOVISIÓN. Objectivos Definir cosmovisiónDefinir cosmovisión Describir el impacto de la cosmovisiónDescribir el impacto de la cosmovisión Describir.
EL LENGUAJE ORAL.
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
La traducción periodística "Sólo dominaba la escritura aramea, en la que se escribía el español antiguo, y leía exclusivamente periódicos en esa lengua,
LA HERMENÉUTICA.
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
Introducción a la Lingüística Mtra. Dulce Ma. Gilbón Acevedo Febrero 24 - Marzo 7, 2003 Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Enseñanza de.
Noam Chomsky.
La SEMIÓTICA del fragmento:
SEMIOLOG Í A / SEMI Ó TICA 3. Frente a un objeto desconocido, la mente no tiene una imagen que le corresponda, por lo que inicia un proceso de acercamiento.
PARADIGMAS EMERGENTES
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
Lenguaje y visión del mundo
Palabras y lo que no son palabras. Un ejercicio de descubrir y escuchar  - Compara el proceso de la trasferencia verbal del conocimiento, tal y como.
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
? Nos comunicamos Antonio García Megía
SESIÓN 5 INTERACCIÓN PEDAGÓGICA. OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Analizar y reflexionar acerca del significado de interacción pedagógica. Analizar la calidad.
Comunicación Organizacional
San Juan de los Morros, Abril Doctorantes: Prof. Neyda Bohórquez Prof. Rubén Cermeño Prof. Lidimar Escobar Prof. Saúl Bracho Seccion 02, Cohorte.
La palabra en la vida y la palabra en la poesía
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Introducción a la Sociolingüística. La sociolingüística es …. Una rama de la lingüística que estudia todos los aspectos de la relación entre el lenguaje.
LAS RAÍCES GENÉTICAS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE
Comprender una sociedad primitiva
SOCIOLINGUÍSTICA.
La Teoría Socio-cultural
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Tema 5: “Las dimensiones del lenguaje y su estudio”
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PLANTEL 28
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PLANTEL 28
¿Qué es la sociolingüística?
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
Historia de la Lingüística Curso
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
Mª Pilar Sáez Ayala Enero de 2015
Transcripción de la presentación:

Lengua, Cultura y Pensamiento Por: María G. Heredia y Liz Ayllón

Cuando pensamos en la comunicación debemos primero entender cuáles son las relaciones entre la lengua, la cultura y el pensamiento. Cuando se pone en contacto un hablante y un receptor se comunican entre ellos preposiciones, textos o discursos con significado para ambos. También en ese mismo contacto se toma en cuenta el mundo que nos rodea, tanto si se trata del mundo físico, el medio ambiente, el mundo íntimo o el social.

La lengua, cultura y pensamiento están íntimamente ligados, uno depende del otro para existir. De acuerdo con Francisco Moreno Fernández “para Humboldt, la lengua conforma el pensamiento y expresa perfectamente el espíritu nacional de un pueblo, su ideología, su forma de ser y su visión del mundo” (195).

Lenguaje y pensamiento tienen diferentes raíces genéticas: Filogenia y Ontogenia Filogenia dice que el lenguaje y pensamiento se desarrollan independientemente. Ontogenia dice que el lenguaje y pensamiento surgen del pensamiento verbal y lenguaje intelectual. Véase Ramos, Eduardo, Tesina sobre el lenguaje. (Anatomia, evolucion, teorios, lenguaje y pensamiento glosario) Universidad Nacional Autonoma de Mexico 2001 Véase Ramos, Eduardo, Tesina sobre el lenguaje. (Anatomía, evolución, teorías, lenguaje y pensamiento glosario) Universidad Nacional Autónoma de México 2001

Hay muchas teorías e hipótesis sobre la relación que existe entre la lengua, cultura y pensamiento. Benjamin Lee Whorf y Edward Sapir fundaron la disciplina denominada antropología lingüística. Dentro de esta disciplina tenemos la hipótesis Sapir-Whorf cuyos principios son: determinismo lingüístico y la realitividad lingüística.

De acuerdo con el determinismo lingüístico la lengua determina el pensamiento. Es decir que la lengua influye en nuestro modo de percibir y recordar las cosas materiales y también podría afectar a la facilidad de hacer determinados trabajos mentales. Véase Moreno Fernández, Francisco, Principios de Sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel, 1998. Véase Moreno Fernández, Francisco, Principios de Sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel, 1998.

El principio de la relatividad lingüística nos dice que las distinciones propias de una lengua no existen en otras. Este principio ‘significa que los usuarios de gramáticas marcadamente diferentes son encauzados por las gramáticas hacia diferentes tipos de observación y diferentes evaluaciones de actos similarmente externos; estos actos a partir de ese momento ya no son equivalentes pues los observadores llegan a visiones del mundo relativamente diferentes’¹ Luque Duran, Juan de Dios, Aspectos Universales y Particulares del Lexico de las lenguas del mundo Volumen 21 (2004) http://elies.rediris.es/elies21/ 1.Luque Duran, Juan de Dios, Aspectos Universales y Particulares del Lexico de las lenguas del mundo Volumen 21 (2004) http://elies.rediris.es/elies21/

Adam Schaff elaboró la teoría del reflejo Adam Schaff elaboró la teoría del reflejo. En su teoría el discute que “la lengua se concibe como producto de una praxis social que determina la visión que una sociedad tiene del mundo: la lengua refleja una realidad a la vez que crea una imagen de esa realidad”² 2.Véase Moreno Fernández, Francisco, Principios de Sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel, 1998.

La psicología cognitiva también ha desarrollado otra teoría: la teoría de los prototipos. “De la teoría de los prototipos se deriva que empíricamente hay un conjunto de atributos o características que son compartidos (por al menos un 10%) por un grupo de sujetos en relación con lo que define un determinado objeto social, éstas serían las características prototípicas.”³ CASADO G, Elisa. Prototipos de la interacción pedagógica. Rev. Ped. [online]. mayo 2002, vol.23, no.67 [citado 29 Febrero 2008], p.247-279. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-9792. 3.CASADO G, Elisa. Prototipos de la interacción pedagógica. Rev. Ped. [online]. mayo 2002, vol.23, no.67 [citado 29 Febrero 2008], p.247-279. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200

«Campos Léxicos» Cada lengua organiza el contenido de una forma distinta y demuestran el alcance de la realitividad lingüística. Por ejemplo en húngaro: Para la figura del hermano mayor ellos tienen bátya Hermano pequeño: öcs Hermana mayor: néne Hermana pequeña: hug A cambio en ingles solo tiene dos unidades léxicas hermano (brother) y hermana (sister).

En Español contamos con dos unidades como el ingles pero la diferencia es gramatical (morfema de genero) y no léxicos. Otros ejemplos: En Vietnam hay diferentes tipos de léxicas para cada clase de arroz: lúa chưa xay-rough rice- arroz áspero; lúa xay rồi-husked rice- arroz descascarado; bột gạo-ground rice- arroz molido Los esquimales tienen diferentes palabras para llamar a la nieve en sus diferentes estados: en polvo, helada, que cae, etc. http://vdict.com/ 4.http://vdict.com/

Preguntas Define los principios determinismo lingüístico y realitividad lingüística ¿A que hipótesis pertenecen los principios determinismo lingüístico y realitividad lingüística? Define la teoría del reflejo. Define la teoría de los prototipos. Define Filogenia y Ontogenia