“ ¿Para qué profesionalizamos al Nodocente?”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
De la TAGU a la LGU El caso de la Universidad Nacional de Luján
PRIMER INTENTO; 15 AÑOS ATRÁS, INGENIERIA SEGUNDO INTENTO; CS. SOCIALES Y LA TECNICATURA EN ADMINISTRACION PUBLICA TERCER INTENTO: LA LUCHA EN 2010.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
AGENDA DE TRABAJO DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR EL CETP PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS APROBADAS LÍNEAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Facultad de Actividad Física y Deporte
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS CENTROS Y ESCUELAS JUDICIALES.
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
FORMACIÓN DE DIRECTIVOS 2006.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
GOBIERNO ESCOLAR.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
SE APROBÓ LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL UNA GRAN NOTICIA:
Seminario Mercosur Los Técnicos de Salud en la Argentina
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
 Falta de pertinencia: en los contenidos, los procesos y los medios.  Falta de equidad: contenidos, lengua, infraestructura, equipamiento y horas académicas.
SOCIALIZACIÓN ESTUDIANTES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA OCTUBRE 2012.
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
Universitat de LLeida, 9 de noviembre de Catálogo de indicadores Eduardo Coba Arango Consejo de Universidades.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
DIRECCION DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL 1er Encuentro de Rectores 31/03/2014.
EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE PREGADO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ARTICULOS DEL 12 AL 22 EXPOSITORES: DIANA DIAZ ESPITIA SOL MARIA DIAZ NUBIA TORREGLOSA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA -INET INSTITUTO NACIONAL.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Avances San Cristóbal de Las Casas, a 19 de Junio de 2015.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Teresa García Gómez Amparo Caballero Borja Estela Pérez Vargas Samuel Bautista.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO
Clasificación de los indicadores por categoría
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
AVANCES DEL PROCESO DE REFORMA CURRICULAR COMO PARTE DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MCESCA.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
2º Congreso de Graduados y Estudiantes de Tecnicaturas y Licenciaturas en Administración y Gestión Universitaria –
1er Encuentro Federal – Región Cuyo: El Transporte para las futuras generaciones Dra. Liliana Ciuffo Febrero Mendoza.
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
Aproximación a la Educación Superior La Universidad.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Ley de Educación Nacional
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Reforma Universitaria
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Modalidad Características Abierta y a distancia Educación a distancia Cobertura nacional Sistema de aprendizaje autodirigido.
Transcripción de la presentación:

“ ¿Para qué profesionalizamos al Nodocente?” Eje 2: Cursos de especialización para los técnicos en Gestión Universitaria o implementación del ciclo de grado de la Licenciatura Mercedes Jerez Diez – Julio Dello Russo “ ¿Para qué profesionalizamos al Nodocente?”

Universidad Nacional del Comahue El 15 de julio de 1971, el Poder Ejecutivo Nacional sancionó y promulgó, la ley 19.117;por la cuál se crea la Universidad Nacional del Comahue. Cuenta en la actualidad con 17 Unidades Académicas distribuidas en las 3 provincias: Río Negro, Neuquén y Chubut. Su rectorado se encuentra en la capital Neuquina y su Vice Rectorado en la capital de Río Negro. Actualmente hay 900 compañeros No Docentes aprox.

ANTECEDENTES Hace 10 años atrás aproximadamente a través de una encuesta se detectó una demanda por parte de los trabajadores Nodocentes, que hacia referencia a la falta de propuestas de capacitación. Se hizo un relevamiento de datos y se determinó que había diferentes niveles de formación además de una; Alta motivación y estimulación Existía una importante necesidad de capacitarse para el trabajo Un considerable interés en formarse profesionalmente

PALABRAS CLAVES MOTIVACION INTERES NECESIDAD PROFESIONALIZACION FORMACION

De abajo hacia arriba… A través de un reclamo de los trabajadores la Asociación Gremial (APUNC) toma la posta para darle respuesta a las necesidades de capacitación desarrollando en concordancia con las autoridades el PLAN ESTRATEGICO DE CAPACITACION PERMANENTE (Acta comisión Paritaria)

Dos subprogramas en el plan Plan Estratégico de Capacitación Permanente Sub Programa de Capacitación NO FORMAL Sub programa de Capacitación FORMAL

Plan de Capacitación Permanente Sub programa de capacitación FORMAL Sub Programa de Capacitación NO FORMAL NIVEL PRIMARIO DIFERENTES CURSOS NIVEL SECUNDARIO NIVEL TERCIARIO

Educación No formal diferentes cursos Atención al público Seguridad en los laboratorios Uso y mantenimiento de herramientas y maquinarias Mantenimiento de parques y jardines con producción de lombricultivos Capacitación sindical Electricidad Alfabetización Académica Sistemas de información Expresión Oral y escrita Redacción de textos Administrativos Atención de personas y reducción de conflictos Higiene y seguridad e el trabajo Manipulación de alimentos

Educación FORMAL Convenio con Ministerio de Educación para finalización de Nivel Primario Convenio con M.E para finalización Nivel Secundario a través del Plan FINES Aprobación en Consejo Superior de la Tecnicatura Superior en Administración y Gestiòn de Recursos para Instituciones Universitarias (año 2003)

Fondos / Beneficios * APUNC * UNCO Acta Acuerdo sobre ASISTENCIA PARA CAPACITACION: * APUNC Ayuda económica para gastos de movilidad Viáticos Ayuda económica para bibliografía Licencias especiales por estudio * UNCO Presupuesto para los cargos docentes Infraestructura/ Recursos Humanos/ tecnología/logística

Paralelamente diversos Cursos de Capacitación Aprobó Plan Fines CRONOLÓGICAMENTE 2011 LICENCIATURA 2013 -2º cohorte 2003 1º Cohorte: 2005 a 2008 2º Cohorte 2010 a 2012 Aprobó Tecnicatura Paralelamente diversos Cursos de Capacitación

Primeros Resultados INSCRIPTOS EGRESADOS Plan Fines Ord.Nº 1163/06 Aproximadamente 450 Primario: 6 Secundario: 36 TEC. En Gestión y Administración Universitaria Ord. Nº 216/03 1º cohorte 160 2º cohorte 86 60 egresados 18 adeudan asignaturas 22 egresados 26 adeudan asignaturas

(Títulos pagados al mes de marzo/13) PERSONAL NO DOCENTE (Títulos pagados al mes de marzo/13) FORMACION CANTIDAD PORCENTAJES CICLO BASICO 13 % 2,1 SECUNDARIO 354 % 57,7 TERCIARIO 1 a 3 años 14 % 2,3 TERCIARIO 3 años 5 % 0,8 TERCIARIO 4 años 6 % 1,0 TECNICATURA EN GESTION UNIV. 64 % 10,4 UNIVERSITARIO 1 a 3 años 16 % 2,6 UNIVERSITARIO 4 años 30 % 4,9 UNIVERSITARIO 5 o más 98 % 16,0 POST-GRADO 4 % 0,7 MAESTRIA 8 % 1,3 DOCTORADO 1 % 0,2 TOTAL 613 % 100,0 NIVELES DE ENSEÑANZA % PRIMARIO 2,1 57,7 TECNICATURAS 89 14,5 UNIVERSITARIOS 144 23,5 POST-GRADOS 100,0 Fuente: SIU-MAPUCHE/15/04/2013

Consideramos que la LICENCIATURA contribuye al Proceso de Capacitación HOY estamos nuevamente detectando una necesidad de Capacitación , de Mayor Profesionalización (diferente de las necesidades detectadas anteriormente) Detectación Necesidad Evaluación Resultados Clasificación y Jerarquización Ejecución Elaboración Programa Capacitación Definir objetivos

¿PARA QUE LA IMPLEMENTACION DE LA LICENCIATURA? Para un beneficio institucional, para una prestación de un servicio eficaz y eficiente. Para formar profesionales de nuestro trabajo, lo que significa un cambio cultural en los actores, alimentando la confianza en si mismos, eliminando temores y fantasmas. Para definir un nuevo perfil del trabajador profesional promoviendo el crecimiento personal, elevar el nivel de satisfacción y autorrealización. Para formación de cuadros de dirigentes y conductores con el objeto de participar de los órganos de co-gobierno. Porque el fin principal de la Universidad es la producción de Conocimiento para todos-(nos respalda nuestro Convenio que fue un derecho ganado)

ANTECEDENTES Art. 119° del Convenio Colectivo de Trabajo determina que “Las Instituciones Universitarias nacionales deberán ofrecer a sus trabajadores cursos de capacitación permanente, que posibiliten su crecimiento personal y el mejor desempeño de sus funciones.” Art. 26 estatuto: La Universidad promueve la participación del personal no docente en las tareas de gobierno y administración de la institución; en un todo de acuerdo a los reglamentos que dicte el Consejo Superior, en concordancia con las atribuciones que le otorga este Estatuto al claustro. Art. 27estatuto: El reconocimiento de los derecho-deberes de capacitación, eficacia, colaboración, idoneidad para el ingreso, la permanencia y los ascensos, con absoluta prescindencia políticopartidaria; son principios básicos no taxativos que deberán respetarse en el ámbito de la Universidad con relación al personal no docente. Artículo 28: La Universidad armonizará las tareas no docentes con el resto de los claustros Art.101 estatuto: Componen el Consejo Superior: El Rector, los 14 Decanos, diez (10) representantes por el claustro de profesores, cuatro (4) por el claustro de graduados, diez (10) por el claustro no docente y diez (10) por el claustro de estudiantes.

Propuesta . ¿Cómo? Con la infraestructura dejada por la Tecnicatura se podría utilizar para instrumentar la Licenciatura, ya que posee recursos presupuestarios y humanos. Utilizando el modelo curricular de la Licenciatura de otras universidades nacionales. Dos cohortes de Técnicos en espera (aprox. 100 estudiantes)

El único modo de que la clase obrera salga adelante es que tome las riendas de su destino, individual y colectivo, que identifique con precisión sus intereses de futuro y utilice las instituciones (sobre todo la de la educación) para permear con su presencia y su nueva ideología a toda la sociedad. Solo si la clase trabajadora se autodisciplina, se arma de una intensa voluntad de conocimiento y de lucha y comienza a moverse hacia sus intereses de clase (educativos y políticos) podrá llegar a convertirse en clase dominante. Carlos Lerena Alesón, Escuela, ideología y clases sociales en Barcelona, Círculo de Lectores, 1989.