La entrevista al adolescente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Advertisements

Juan Ángel Infantes Rodríguez Carmen Solano Villarrubia
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
1º CLASE SEMIOLOGIA GENERAL
Desarrollando empatía con los/las estudiantes y la importancia de referir adecuadamente los casos de rezago académico y situaciones psicosociales Prof.
Trastornos Adaptativos II
Trastornos Adaptativos I
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
Psicología Aplicada a la Optometría
ESTUDIO DE CASO Situación Familiar Historial Académico y de Conducta
Guía de Práctica Clínica
Taller N° 1: Qué es la demencia
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
La Hª clínica en Psiquiatría
Dr. Josep Cornellà i Canals Dr. Àlex Llusent Guillamet Girona
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
Devolución Psicopedagógica
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Educación y atención a jóvenes en SEXUALIDAD
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
INFORME PSICOLÓGICO Es una comunicación escrita de una síntesis de resultados del proceso de evaluación que debe responder con claridad, precisión y en.
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Tema 3. Técnicas de observación II:
Hospital Materno Infantil de Málaga
La Terapia Ocupacional disciplina académica que estudia e investiga la Ocupación Humana. La vida de las personas está definida por sus ocupaciones, bebé,
QUE HACER UNA VEZ DETECTADO EL PROBLEMA EN LA CONSULTA María Isabel Uscher Miranda Médico Pediatra Representante de Red PaPaz Carolina Ramírez Gil Médico.
Adimark GfKESTUDIO SATISFACCIÓN AUGEMARZO 2010 “ESTUDIO DE OPINIÓN A USUARIOS DE ISAPRE: SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DEL AUGE-GES” SUPERINTENDENCIA DE SALUD.
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Tesina presentada por Fernando Bryt Dirigida por: Dr. Lluis Botella Programa de doctorado en investigación psicológica FPCEE Blanquerna Universitat Ramon.
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
DEVOLUCIÓN Y CIERRE.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE DROGAS Y VIOLENCIA.
Embarazos A Temprana Edad
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
Enseñando al Estudiante Adulto Mass Youth Soccer Simposio Anual de Entrenadores 6 de diciembre 2003.
Prevención del Abuso sexual infantil
LA ENTREVISTA..
La relación médico paciente Nuevo paradigma de la atención médica Maria Ramos Miranda II Setmana de les Malalties Neuromusculars Novembre 2009.
Practica supervisada II Luz jazmín Chavira Arvizo.
AUTOCONCEPTO FORMA 5 (AF – 5)
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
Maximizando profesionalismo Módulo 6. Indice Las tareas Los roles La colaboración entre el personal La comunicación entre el personal y los pacientes.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Dpto. Terapéutica Médico-Quirúrgica. Área de Psiquiatría. Facultad.
ROTACION EN AP ESTUDIANTES DE 3º Y 6º MEDICINA UCM Curso
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
José Luis Iglesias Diz – SANTIAGO DE COMPOSTELA
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 Los estudiantes con trastornos de salud mental en la UNED (algunos apuntes) Alejandra Pereira JORNADAS : La inclusión de.
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Transcripción de la presentación:

La entrevista al adolescente TALLER Josep Cornellà i Canals Àlex Llusent i Guillamet Girona

Los adolescentes necesitan un médico, y no un compañero J Roswell Gallagher

Examen de conciencia ¿Tengo una correcta formación en aspectos fisiológicos y psicológicos? ¿Si no es así, estoy dispuesto a formarme? ¿Me siento a gusto atendiendo adolescentes? ¿Soy capaz de trabajar en equipo? ¿Me comprometo con la formación continuada? ¿He superado mi adolescencia? Soy lo suficiente maduro?

¿Cual va a ser mi papel? ¿Médico aliado de los padres? ¿Médico moralizador? ¿Médico afectivamente inmaduro? ¿ Médico aliado del adolescente? ¿Papel de padre substituto o salvador?

Para ser eficaz: Capaz de favorecer la cita personal Capaz de favorecer la consulta sin padres Dar las explicaciones al adolescente Ayudar-le a comprender sus problemas. Implicar-los en el tratamiento Desarrollar su autonomía

Recomendaciones Anamnesis con los padres. Los padres exponen “sus” motivos de consulta, ante la impaciencia del adolescente. Explicar la confidencialidad. Invitar a los padres a que salgan del despacho Entrevista pausada, sin prisas, sin escribir, sin juicios de valor.

Líneas guía (I) Presentación del médico Presentación del adolescente Escuchar con atención TODOS los problemas Registrar mentalmente las impresiones iniciales sobre el adolescente. Observar mucho, escribir poco. Establecer una bona relación

Líneas guía (II) Manejar la confidencialidad. Utilizar un lenguaje adecuado Evitar los silencios largos y los comentarios que supongan juicios de valor. Considerar seriamente cualquier comentario que adolescente haga. Que se sienta valorado como persona y como adulto.

Líneas guía (III) Explorar todos los detalles: FAMILIA AMISTADES COLEGIO – TRABAJO TÓXICOS OBJETIVOS RIESGO ESTIMA SEXUALIDAD S. García Tornel (Barcelona)

Líneas guía (IV) El punto de partida es el motivo de consulta Preguntas abiertas Respuestas “en espejo” Resumir, ayudar a sintetizar. Aclarar los puntos confusos Afirmaciones que ayuden en temes difíciles Dar respuestas que impliquen comprensión.

Líneas guía (y V) No proyectar los sentimientos de nuestra adolescencia, recordando que también lo fuimos. No asumir un “rol parental substituto” Reconocer las incomodidades Actuar como abogado de los adolescentes Inculcar la responsabilidad

Otros elementos ¿Cuestionarios? ¿Test proyectivos? ¡¡¡ OBSERVAR SIEMPRE !!!

... y la familia? Privacidad del adolescente en la entrevista conjunta. Registrar la interacción entre el adolescente y los padres. Mantenerse neutral, como consejero. Necesidad de la entrevista conjunta Entrevista con los padres solos.

Situaciones conflictivas El adolescente hablador. El adolescente callado El adolescente enojado y agresivo El adolescente que llora.

Caso nº 1 JAVIER 16 años 4º curso de ESO Primera visita

Acude voluntariamente en el propio Instituto. Valoración motivo consulta implícito vs explícito. Necesidad de ser escuchado. Valorar factores de riesgo, importancia de los vínculos de conexión.

Caso nº 2 JAIME 17 años 2º curso de Bachillerato Primera visita

Importancia de NO moralizar. Relativizar la información recibida. Valorar adecuadamente el diagnóstico diferencial.

Caso nº 3 DANIEL 11 años 5º Educación Primária Primera visita Cefalea tensional.

En adolescencia: cuando lo insignificante resulta importante, o cuando lo aparatoso carece de significado clínico. Importancia de tratar y/o trabajar con la familia.

Caso nº 4 ARNAU 17 años. Trabaja en agencia de aduanas. Sensación de inadaptación.

Interesarse por el tema del consumo de substancias tóxicas. SIN moralizar, mostrando comprensión. Tranquilizar al adolescente.

Caso nº 5 FRANCESC 24 años Estudios de doctorado. Los padres solicitan visita por insomnio.

La negación de síntomas por parte del paciente puede ocultar una patología grave. Dar mucha confianza. Mostrar interés y comprensión hacia todos los aspectos de la vida del joven.

Caso nº 6 JORDI 15 años 4º curso de ESO. Tristeza.

Importancia de valorar y tener presentes los síntomas psicóticos en la depresión. Utilidad de la entrevista semiestructurada de Puig Antich. Diagnóstico diferencial.

Caso nº 7 RAMÓN 15 años 4º curso de ESO Primera visita Acude con su padre

Caso nº 8 MIGUEL 16 años. Primer curso de Bachillerato. Acude con la madre por una sinusitis crónica.

CRITERIOS PARA EL TRATAMIENTO O LA REFERENCIA DEL ADOLESCENTE QUE CONSUME DROGAS

PRIMER NIVEL: ATENCIÓN PRIMARIA Profesional con conocimientos sobre el uso y abuso de substancias Uso de drogas intermitente, experimental o no inusual para la edad y el grupo Psicopatología no significativa, reacción de ajuste Desarrollo adecuado de las actividades académicas y sociales. Progreso adecuado en el desarrollo de las tareas Ausencia de conducta antisocial.

SEGUNDO NIVEL: INTERCONSULTA CON SERVICIO ESPECIALIZADO Falta de experiencia del profesional de atención primaria Abuso significativo de drogas Alteraciones psicopatológicas Falta de desarrollo de las actividades académicas y sociales

TERCER NIVEL: PROGRAMA ESPECÍFICO, INTERNAMIENTO. Abuso compulsivo de drogas Anormal desarrollo de las actividades educativas y sociales. Peligro inminente para la salud mental o física del paciente Conducta antisocial persistente Fracaso del tratamiento ambulatorio Alteraciones psicopatológicas que requieran control de conducta o medicación.

Caso nº 9 RICARDO 18 años 2º curso Bachillerato. Visita sucesiva en paciente anoréxico, con fluctuaciones en su peso.

Caso nº 10 EDU 18 años 2º curso de Bachillerato. Primera visita.

Caso nº 11 ÀLEX, 12 años y medio 1er curso de ESO. Manifiesta dificultades de adaptación al Instituto. Somatizaciones. Rendimiento académico correcto. Tratamiento con GH desde hace 4 años debido a hipocrecimiento. Inquieto, impulsivo, desordenado.

Caso nº 12 PABLO, 19 años 2º curso de carrera, con excelentes notas. Acude solo. Primera visita. “Me encuentro solo”

CONCLUSIONES

“La adolescencia no es una enfermedad “La adolescencia no es una enfermedad... Es una etapa de la vida que es necesario pasar, y el no pasarla motiva que el adulto no esté completamente desarrollado” Blas Taracena del Piñal, 1998

La atención a la salud integral del adolescente y la realización de la entrevista clínica tiene más elementos de arte que de aplicación de protocolos. Josep Cornellà