Dra. Rosario Valdez Santiago Dra. Luz María Arenas Monreal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I mplementación de la m etodología de a prendizaje basado en p roblemas (ABP) en a signaturas de las t itulaciones de la f acultad de e ducación primer.
Advertisements

Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
RESULTADOS ENCUESTAS USUARIAS MIA
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Capacitación en VBG Algunas ideas para reflexionar Cecilia Claramunt, abril 2007 Taller Herramientas participativas para la capacitación en el tema de.
Dra. Maritza Valladares
Curso presencial para el desarrollo de capacidades
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y.
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
Experiencia de intervención en salud materna en comunidades indígenas Sebastiana Vázquez Gómez ACASAC/ Sakil Nichim.
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
Mary Dayana Tovar Díaz Juan Manuel Arango Soler
SERVICIO INSTITUCIONAL
Un sueño que se teje entre diversos/as
Qué es un seminario/taller
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACION, EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Tercero y cuarto de primaria Colegio La Florida
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Retroalimentación final Para padres y madres de familia de 3° a 6° de primaria México, D.F., marzo de 2010.
Curso Introductorio en cinco países: resumen de los resultados Brasil, China, Costa Rica, Nigeria y Vietnam Elaborado por Patricia Escalante sobre el informe.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Aprendizaje – Servicio: Proyecto de Desarrollo Humano en el CERESO
Análisis de contextos educativos diseñados para la promoción de competencias M. en. C. María Esther Rodríguez Ramírez Dra. María Elena Rodríguez Pérez.
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Del modelo a las prácticas Mariano Nino (UBA-CONICET)
Información Para Familias Latinas y Habilidades para Enfrentar el Cáncer y sus Cuidados “Un Abrazo Para La Familia” Lorena Verdugo Catherine Marshall,
Las bodas de Cana de Galilea
Las prácticas pedagógicas en el campo PENSAMIENTO MATEMÁTICO
1 Objetivos del la Sesión: Que los participantes reflexionen de su desempeño personal COMO EQUIPO dentro de la organización a través de una dinámica y.
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
POR: Melissa Díaz Mariana Toro Maria Alejandra Zapata Sara Zapata 9°1.
PRACTICA 9 ESMERALDA VALDEZ REYES 301. ¡Colabora con el Desarrollo Humano y Social de México! …Apoyando la capacitación y bienestar en comunidades pobres.
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
Los Estilos De Aprendizaje
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
Nombre: Elí De Jesús Díaz Peñaloza Nombre del proyecto: “El deporte un medio de paz”
Licenciatura en Economía
MODULO COMUNICACIÓN ORAL
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Por: Prof. María Del C. Vélez Esc. Elemental Urbana de Guaynabo Grupos de 4to. Y 5to.
APRENDIZAJE POR MEDIO DE LA REFLEXIÓN. VIDEITO PREGUNTAS SOBRE EL VIDEO PREGUNTAS SOBRE EL VIDEO.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Análisis de la practica
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
Modelos de capacitación multimedia con enfoque de género.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales Subcomité de Capacitaciones Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay San José, Costa.
FUNDACION VIDAS FELICES
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
La experiencia en este colegio me ha perecido muy buena, aunque no ha sido fácil adaptarme bien a la metodología de estudio. En este trabajo de las tres.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
1. Observa con atención el siguiente diagrama que orienta el proceso que se debe llevar a cabo la reflexión. Recuperar y compartir la experiencia propia.
El Aprendizaje Basado en Equipos (ABE) como estrategia para el desarrollo de la lógica algorítmica en los estudiantes de Ingeniería Rocío del Rosario Ramos.
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
LA TUTORÍA COMO APOYO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PSICOSOCIALES AUTORAS: Mtra. María de la Luz Pirrón Curiel M. en C. Marcela Rojas Ortega M. en.
6.1 Informe Oral.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD TITULO: LA BASURA, UN PROBLEMA MUNDIAL, O PERSONAL PRESENTA: ANGELA AGUAYO RODRIGUEZ CARRERA: LICENCIATURA.
Por: Prof. María Del C. Vélez Esc. Elemental Urbana Grupos de 5to.
Transcripción de la presentación:

¿Violencia obstétrica cómo desarticularla en los servicios públicos de salud? Dra. Rosario Valdez Santiago Dra. Luz María Arenas Monreal Mtra. Pilar Lomelín Aragón.

Antecedentes

Los primeros resultados Algunos hallazgos 50% de los nacimientos durante la observación se resolvieron a través de una cesárea. 29 % de las mujeres consideraron recibir algún tipo de abuso durante la atención obstétrica. 19% refirió algún tipo de comentario humillante alusivo a su vida erótica y sexual, ignoradas por el personal de salud En 2012 el INSP llevó a cabo un estudio en dos hospitales públicos de Morelos en donde se encontró

El contexto en el que se llevan a cabo las maniobras Procedimiento realizado Consentimiento Explicaron por qué era necesario

¿Qué hicimos con los resultados? Devolver al personal de los hospitales Sensibilizar a las autoridades Diseñar una intervención Resistencia - Negación

Retos del proceso Diseñar una metodología que permitiera “mirarse a sí mismos” Que sintieran confianza en el proceso de capacitación. Lograr que no se sintieran juzgados y descalificados, por el estudio del INSP YO EXTERIOR

¿Qué y cómo lo hicimos?

Taller para la promoción del buen trato en la atención obstétrica Encuadre: 2 Grupos de 15 personas cada uno por sede (Hospital de Yautepec, Hospital Parres, Facultad de Medicina 7º y 8º semestre) Tres horas por sesión. Aplicación de un pre- test y un post-test Equipo de trabajo 4 capacitadoras 3 Asistentes 1 técnico en videograbación 1 Chofer 1 Asistente administrativo/logístic a.

La propuesta de sensibilización Transformar el esquema tradicional teórico – retórico por una propuesta lógica - lúdica, Generar reflexiones personales como sujetos sociales Romper el esquema de las capacitaciones “tradicionales”, poco significativas.

LA PROPIA EXPERIENCIA DE NACIMIENTO Sesión 1 Representación de una mujer en trabajo de parto. ESTAS EMBARAZADA Recuperar de lo que sabían sobre su propia experiencia de nacimiento. Mi madre- mi paciente mujer actual LA PROPIA EXPERIENCIA DE NACIMIENTO Reencuentro con su vocación AUTOREFLEXION Integrar al grupo a partir de información personal INICIO

Sesión 1 Dinámica estás embarazada

Sesión 2 Reflexión y conciencia sobre la dificultad de ejercer los derechos y ejercicio de la Ciudadanía por haber crecido en una cultura tan dependiente y patriarcal. Ejercicio de los derechos Se trabaja con lo difícil que resulta ser congruente con la salud,. Además sensibiliza sobre las exigencias o demandas que se les hace a las mujeres sobre los mismos aspectos., antes, durante y después del parto, que pueden traducirse en violencia. El plan personal de autoocuidados Realizar un inventario de los aspectos elementales que contribuyen al bienestar, como es la alimentación, el sueño, la sexualidad, los estados emocionales, permite caer en cuenta que el descuido es una forma de violencia contra si mismo/a Inventario de la salud Se muestra el origen de la inequidad de género, edad, clase social, etnia, entre otras y se contextualiza la violencia social en el marco de la cultura patriarcal, competitiva, obediente, dependiente. Al reflexionar este tema se define con claridad por qué no somos una población que cuide la salud. El contexto patriarcal

Sesión 2 El auto cuidado de la salud o cómo nos violentamos a sí mismos/as

Discusión de los resultados de investigación Sesión 3 Plenaria exponer que les dejó el taller y a qué se comprometían de manera personal Cierre El grupo se dividió en dos, los médicos/as y las enfermeras./os Se distribuyeron los resultados del estudio de Violencia Obstétrica para analizarlos y proponer desde su rol, tentativas de solución. Discusión de los resultados de investigación Descripción del protocolo actual de atención y sus sus propuestas de solución. Protocolo de Atención

SesiÓn 3 Protocolo de atención y discusión de resultados de la investigación del INSP

Algunas reflexiones de la experiencia La metodología facilitó un proceso apertura y romper la resistencia Generó una conciencia incipiente, sobre la vulnerabilidad y necesidades de las mujeres en trabajo de parto. Identificar la dificultad el ejercicio de la ciudadanía y del respeto de los derechos

Hallazgos no esperados de la intervención violencia institucional Tomar conciencia de la violencia autoinflingia Las propuestas de solución para resolver “algunos” problemas de la atención Pauperización de sus condiciones laborales. Salarial, prestaciones y como esto les impacta emocionalmente y claro, en sus expectativas de mejora de vida. La conciencia de prácticas interiorizadas de violencia autoinflingidas. Poder vivencia como es adentro es afuera. Discutir algunas alternativas para la solución de los probleamas que les aquejan en la organización de los servicios, que no habían tenido oportunidad de trabajarlas como equipo.

Testimonio del taller Médico Ginecólogo, Hospital Parres “Como lo comentamos en alguna sesión anterior, el enfoque que le dio el hospital a este curso, es que veníamos aquí como sicarios, que éramos violentos con las pacientes; pero a mí me sirvió para ver lo que yo estoy haciendo conmigo mismo, el descuido que puedes tener de tu persona y tu familia, te vas haciendo poco sensible o violento si así lo vemos y esto que están haciendo ustedes espero que sea escuchado y replicado y no sólo hacerlo para ver si funciona, debemos replicarlo… a veces las pacientes mejoran con sólo escucharlas y es el mismo caso… Yo creo que sería importante, como mencionan las compañeras, que los de arriba tomen estos cursos”

Estamos sistematizando toda la información ¿Qué sigue ? Estamos sistematizando toda la información Replicar la intervención en otros estados Formar a equipos en 18 estados del país

G R A C I A S