SISTEMA PRODUCTO VAINILLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Genomma Lab Internacional
Advertisements

Producción de Celulosa y Papel utilizando Lirio Acuático
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Evolución de los negocios pequeños
“MERCADO DE INSUMOS”.
Responde a las necesidades de la sociedad y de los individuos
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
LA CADENA PRODUCTIVA DEL MEZQUITE, EN EL ESTADO DE NUEVO LEON.
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
CULTIVO DE PALTA EN TUCUMÁN.
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Fortalecimiento de la cadena de valor de las Artesanas no tradicionales de San José Poaquil, Chimaltenango, Guatemala.
Dirección General de Industrias Básicas
De la Industria Maquiladora de Exportación en México
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Guadalajara, Jalisco. Agosto del 2008.
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Subsecretario de Agroindustria y Tecnología Cont. Martín Hinojosa
1 9 de octubre de 2007 REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Y DERIVADOS.
5: ESTRUCTURA DE RELACIÓN PRODUCCIÓN-INDUSTRIALIZADA AGRICULTORES Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo.
EMPRESA Valores institucionales
Censo APAMA Comisión Asesores Técnicos.. Comisión Asesores Técnicos: Objetivo: Generar información técnica con respaldo profesional única y consensuada,
1 ENCUESTA DE COYUNTURA 2do SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA.
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
LA MIEL.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ.  Diccionario de la Real Academia Española. La entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y.
APUNTES DEL MERCADO DE LA MIEL Moniquirá, Boyacá Septiembre 2, 2006 Gerencia Técnica Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo.
REGIONES AGRICOLAS.
Servicios de hospedaje Servicios de restauración
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
En esta presentación responderemos las principales preguntas de esta investigación que se esta realizando: 1.- ¿QUÉ? 7.- ¿POR QUÉ? 2.- ¿PARA QUÉ? 4.-¿CUÁNDO?
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
Felipe Rosas Ossa – Rconsulting S.A / TRIPLENLACE - Chile
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
LOS PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
Panorama del mercado e industria de jugos de fruta de Chile
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Comité Sistema Producto Porcino del
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
Café Orgánico Amatepec PROYECTO Nazario García Itzel Andrea.
COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Carlos Lozada Zingoni. Presidente de la Comisión de Agro ADEX.
Proceso de Globalización
VENTAJA COMPETITIVA.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
1 Lituania Capital: Vilna Poblacion: Idioma: lituano Superficie: 122º Pib total: dolares Pib per capita: dolares Paridad: 1 peso =.18.
Situación Actual de frambuesas, frutillas y moras procesadas
Hacia un sistema de información de producción orgánica: Avances y retos para su conformación Sistema de Información de Producción Orgánica: avances y perspectivas.
Seminario Berries Talca 2015
D ISTRIBUCIÓN DEL CLIMA EN M ÉXICO La distribución del clima en el País se ha modificando desde los últimos 20 años, permitiendo que las zonas áridas ganen.
Elementos para el Análisis FODA del Sistema-Producto Papaya de Colima
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Tasa Cesantía Vallenar 2003 – 2007 (%) (INE)
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
FREDY ALEXANDER CHAPARRO ALVAREZ Codigo: GRUPO NUMERO _301.
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
RAMAS 14 Y 21 1 MESA DE NECOGIOS RAMAS 14 Y 21 MESA DE NECOGIOS RAMAS 14 Y 21.
Santa Cruz de la Sierra, 7 de octubre de 2005 VIII Foro Interamericano de la Microempresa “Ampliar las fronteras de la microempresa – El compromiso de.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA PRODUCTO VAINILLA FICHA TECNICA 2010 SISTEMA PRODUCTO VAINILLA Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos A.C. 1.- Organización 3.- Importancia de la cadena Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos A.C. La vainilla es originaria de México. La vainilla es un producto que se cultiva principalmente en la región del Totonacapan en el estado de Veracruz y Puebla, así como en los estados de Oaxaca, Puebla, Hidalgo, San Luís Potosí, Quintana Roo y Chiapas. Es muy utilizado en la elaboración de nieves y helados, galletas, reposteria, perfumería y refrescos, así como aromatizante y saborizante. Es un producto que no se consume en fresco, debe ser sometido a un tratamiento de beneficiado y posteriormente se elaboran subproductos como extracto, saborizantes, licores, cremas, miel, vainilla molida, aromatizantes o vainilla beneficiada. En México se cultivan alrededor de 1,756 hectáreas, siendo el estado de Veracruz el principal productor con una extensión de 1213 hectáreas, que representan el 80% de la producción total. El Volumen de vainilla beneficiada es de 30 ton. Existen 4 sistemas de siembra, es decir, se utilizan diferentes tutores al utilizar el Acahual, Pichoco, Naranjo y Casa Sombra. La superficie dedicada por productor en su mayoría no excede de ¼ de hectárea de forma artesanal. A esta actividad se dedican 3500 productores. Es un producto generador de mano de obra Representante: Crispín Pérez García 5 Comités estatales: pertenece al Sistema producto vainilla Nacional compuestos por estados como: Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Quintana Roo y Veracruz. Eslabones participantes: Proveedores de insumos y Servicios, Productores de Esquejes, productores, beneficiadores, artesanos, industriales y comercializadores y exportadores 2.- Plan Rector Validado el 14 de mayo del 2012. Destacan las siguientes líneas estratégicas: Desarrollo de un sistema integral de información de la vainilla Elaboración del Padrón de Productores y demás eslabones Denominación de Origen y Revisión de normas Capacitación y actualización a los agentes del Sistema Producto Investigación, validación, transferencia de tecnología y asistencia técnica. Fomentar la organización y la colaboración entre los distintos agentes del Sistema Producto Actualización y modernización de la infraestructura productiva que genere valor en la vainilla. Promoción de consumo de la vainilla natural

COMERCIALIZACIÓN DE LA VAINILLA Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos A.C.

La vainilla deriva de un género de orquídeas donde se contabilizan unas 120 especies estimadas. Hasta este momento, existe tres especies comerciales de vainilla, a saber:   Planifolia Tahitensis Pompona De las tres, la planifolia representa aproximadamente el 90 por ciento de la producción comercial a nivel mundial. Esta especie tiene su centro de diversidad y área de origen en México. En México es muy posible encontrar otras variedades o especies que incluso llegan a desarrollarse de manera silvestre. La vainilla es un recurso que enfrenta fuertes dificultades, no solo problemas de calidad, precio y la fiera competencia que le supone la existencia de saborizantes sintéticos. El hábitat de esta rara orquídea está amenazado. La selva tropical, lugar donde radica, enfrenta las tasas más altas de destrucción y se ha estimado que para la especie planifolia, existe 1 individuo por cada kilometro cuadrado. Así́ que la decisión de conservar y proteger la diversidad de la vainilla tiene que ser pronta, ya que es muy probable que estos recursos desaparezcan para siempre.   La vainilla es un recurso tan usado pero a la vez, tan poco conocido, que en México tiene que ser un tema obligado, no solamente por el papel que tenemos como país de origen sino también por la necesidad de promover la conservación de nuestros recursos genéticos.

Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos A.C. Referencias del mercado internacional De acuerdo con el último dato disponible de producción mundial en toneladas de FAOSTAST 2013, la producción de México se ubica en el cuarto lugar entre los países productores de vainilla verde, aportando el 6% de producción por debajo de Indonesia, Madagascar y China. , como lo muestra la siguiente tabla: Fuente: FAOSTAST 2013 País Porcentaje de la Producción Mundial Producción en Toneladas Indonesia 36% 2,400 Madagascar 28% 1,900 China 19% 1,300 México 6% 462 Tonga 3% 200 Comoras 1% 60 Resto del Mundo 100% 6,747 La producción de vainilla en el mundo descendió́ a 6,747 toneladas de 9 mil toneladas producidas en el 2008. Indonesia con la mayor producción del 36 por ciento, seguido de Madagascar con el 28% que en años anteriores registraba casi el 80 por ciento de la producción mundial, lo cual indica que otros países han incrementado considerablemente su producción, tal es el caso de China.   Los principales compradores de acuerdo al volumen son: Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania. El principal proveedor del mercado americano es Madagascar, seguido de Indonesia. Para México la participación en este mercado es relativamente baja, situación ocasionada por los grandes volúmenes ofertados por los países señalados. Sin embargo, en términos generales los volúmenes producidos de todos los países en esta actividad no alcanzan a cubrir la demanda mundial de 22,500 toneladas en vainilla verde. Por otro lado, se observa que los que están ganando importantes sumas de dinero con la vainilla no son los Países productores sino las compañías de los países del primer mundo que tienen el control de la comercialización y transformación de este producto, como los EUA (Mc Cormick y NielsenMassey), Alemania (Asut&Hachmann y Euro vanille), Francia (Vanipro y Vainille), Inglaterra (Sissco), entre las más relevantes.

Referencias del Mercado Nacional Año Superficie Sembrada (Ha) Fuente: SIAP   Año Superficie Sembrada (Ha) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/Ha) PMR ($/Ton) Valor Producción (Miles de Pesos) 2009 1,267.55 523.56 0.48 46,350.85 24,267.45 2010 1,329.25 395.05 0.40 46,516.12 18,376.19 2011 1,225.50 361.71 0.33 53,715.32 19,429.37 2012 1,201.00 390.33 0.35 53,593.00 20,918.95 2013 1,053.55 462.87 73,350.57 33,951.78 Los principales estados productores son Veracruz, Puebla y Oaxaca, donde se concentra el 95.3% de la producción nacional y su comportamiento en los últimos años, se presenta a continuación. Fuente: SIAP VERACRUZ 2009 2010 2011 2012 2013 Superficie Sembrada ( Ha.) 814 871 815 820 740 Volumen Producción (Ton.) 346.26 250.09 186.60 224.21 332.56 Valor Producción ( $ ) 16,423,200 8,612,523 9,034,000 12,408,300 26,798,100 Rendimiento (Ton. / Ha ) 0.425 0.324 0.26 0.30 0.49 Precio Medio Rural ($ / Ton.) $47,430.25 $34,437.70 $48,413.72 $55,342.31 $80,581.25 Conclusiones a las referencias de mercado La vainilla mexicana en las condiciones actuales no puede competir en volumen y costos de producción con los cultivos de otros países como Madagascar, Indonesia, China. México sólo coopera con cerca del 6 % (FAOSTAT 2012) de la producción Mundial y solo se comercializan pequeñas cantidades de esta producción en los mercados internacionales.   Durante mucho tiempo la exportación de vainilla fue una fuente de divisas importante para nuestro país. En la década de los 60’s la vainilla natural tuvo una baja considerable en su demanda y por consiguiente en su precio, debido a la elevada oferta proveniente de países africanos y asiáticos, y más aún por la introducción de vainilla sintética, como sustituto de la vainilla natural que resulto ser más barata, además de otras influencias como la expansión petrolera, la ganadería y la citricultura. Sin embargo, a partir de los ochentas a raíz del boom por el consumo de productos naturales, este producto tuvo un importante repunte.

ORIGEN Y DISTRIBUCION DE LA VAINILLA MEXICANA EN EL MUNDO Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos A.C. ORIGEN Y DISTRIBUCION DE LA VAINILLA MEXICANA EN EL MUNDO

INFRAESTRUCTURA Plantas de beneficio de vainilla Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos A.C. INFRAESTRUCTURA En el Sistema Producto Vainilla son aproximadamente 3,500 productores que se dedican al cultivo y 500 personas a la elaboración de derivados Existen 20 plantas de Beneficiado, de las cuales actualmente solo 11 están operando. Plantas de beneficio de vainilla Estado operando inactivas Oaxaca 1 Puebla Veracruz 9 7 total 11 El cultivo de la vainilla genera 2 empleos permanentes por hectárea es decir que se tienen aproximadamente 5000 empleos permanentes y 25,000 empleos temporales, principalmente durante la etapa de polinización de la vainilla. En esta etapa, se contrata mano de obra de las comunidades con la habilidad de polinizar, quienes logran un promedio de 800 flores diarias

MARGENES DE COMERCIALIZACION DE VAINILLA VERDE Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos A.C. Estacionalidad.- En México la vainilla se cosecha anualmente, pero la máxima producción ocurre del mes de diciembre a Febrero donde se concentra el 100% de la producción. MARGENES DE COMERCIALIZACION DE VAINILLA VERDE VARIEDAD PRECIO AL PRODUCTOR Vainilla verde $/KG PRECIO AL MAYOREO $/KG (vainilla beneficiada) PLANIFOLIA FRAGANS 100 ª 250.00 1,800 .00 * El precio de vainilla verde es de $100.00 a $250.00, se requieren de 5 a 7 kg., para convertir a 1 kg. De vainilla beneficiada, mas los costos de beneficiado, empaque y distribución el precio al mayoreo es de $1,800.00 pesos por kg. Y al menudeo hasta $2,500.00 por kg. Dependiendo el tamaño y calidad de la vainilla. INDUSTRIALIZACION La cadena industrial de la Vainilla, inicia con el proceso del beneficiado de la vainilla, es decir transformar a la vainilla a un color café achocolatado a través de sudoraciones y calentamiento de la vaina, con el fin de que afloren los aceites, aroma y sabor característicos, a partir de esta presentación se inicia su comercialización, ya que se utiliza como condimento para la elaboración de platillos, postres y bebidas. Se utiliza para la elaboración de extractos,(para la industria refresquera, farmacéutica) o esencias (para sabores y fragancias). Existen 20 beneficios que se dedican a darle valor agregado y/o transformar la vainilla en subproductos, instalados en los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz. Actualmente solo 12 están operando (Oaxaca 1, Puebla 1 y Veracruz 10). CONSUMO La principal forma de consumo de la vainilla (beneficiada) es como condimento en platillos regionales, postres, en nieves y helados, en la elaboración de artesanías. En México se consume principalmente vainilla sintética. Se consume aproximadamente el 10% de la producción (30 ton), por lo que se tiene un consumo per-capita de 58 gramos.

Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos A.C. 6.- Problemática Deficiente comercialización Nacional e Internacional Falta de apoyos para la producción Insuficiente tecnología Falta de promoción de consumo de vainilla natural Falta de un padron de Productores Problema de caida de fruto tierno Competencia desleal con vainilla sintetica Renovacion de vainillaes viejos Elevado costo de produccion de vainilla . Capacitacion continua y transferencia de tecnologia

Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos A.C. 8.- Logros e Impactos 9.- Metas Declaratoria General de Protección de la Denominación de Origen Vainilla de Papantla. Se logro el Certificado de Registro Internacional de la Denominación de Origen No.890 VAINILLA DE PAPANTLA Financiamiento a productores de vainilla. Modernización de la Infraestructura productiva: Construcción de 80 casas sombra para incrementar la productividad por unidad. Rehabilitación de la infraestructura de beneficiado en Veracruz. Obtención de marca colectiva de vainilla del Consejo Estatal de Productores. Primer Encuentro Nacional de Vainilleros para difundir los avances tecnológicos, exposición y venta de productos Instalación de un Centro de Acopio y Beneficiado de vainilla verde con lo que se ha mejorado el precio a los productores. Actualización del PROY-NOM-000-SCFI-2010 VAINILLA DE PAPANTLA, EXTRACTOS Y DERIVADOS – ESPECIFICACIONES, INFORMACIÓN COMERCIAL Y MÉTODOS DE ENSAYO . PRODUCTOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO – VAINILLA - (Vanilla fragrans (Salisbury) Ames – ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-FF-074-SCFI-1996) METAS 2010.- Incrementar a un 20% la producción de vainilla verde de 150 ton a 180 toneladas y tecnificar las áreas de producción en un 20% para incrementar los rendimientos en un 50%. Promover el consumo de vainilla natural para disminuir el consumo de vainilla sintética en un 30% y Promover la Denominación de Origen Vainilla de Papantla. 2015.- Abastecer de la demanda del consumo domestico y de la industria, mediante el incremento de la producción en un 50% de vainilla verde y beneficiarla para tener excedentes para la elaboración de subproductos . Acciones Unidad Metas 2010 Metas 2015 Incorporación de nuevas superficies al cultivo ha 1700 2,500 Aumentar la instalación de casas sombra 10 100 Financiamiento créditos 500 1000 Incorporación de áreas de riego 50 200 Promoción de la vainilla natural convenios 2 10.- Retos y perspectivas - El reto es comercializar el 100% de la producción para evitar inventarios en bodegas. Incrementar la producción en un 20% mediante el sistema intensivo de casas sombra. Promover norma de elaboración de extractos Elaboración del Padrón de Productores de vainilla y demás eslabones. Concluir la Denominación de Origen de Vainilla de Papantla.