EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVIDAD EN LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencias Específicas del desarrollo de un niño Programme pour léducation à la non-violence et à la paix. Coordination francaise pour la Décennie, Paris.
Advertisements

ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Formación para la Adolescencia
Educación Sexual en la Educación Infantil
La crítica constructiva
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
El niño hiperactivo.
Infusión 3° medio PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE.
Componente de Fortalecimiento de RBC
Educación Vial: Orientaciones Generales
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Programa educación preescolar 2004.
Educación Inclusiva y pedagogía para la diversidad
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
Adolescencia y proyecto de vida
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
Sexualidad responsable
I Taller para padres Programa de Integración 2014
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
Concepto de Integración Educativa
Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.
SEXUALIDAD.
La agresividad en los adolescentes
AULA DE APOYO.
El noviazgo en la adolescencia
Plática final para padres y madres de Kinder
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Proyecto de Integración Escolar
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
Ciclo de educación para padres y profesores
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
LOS NATIVOS DIGITALES LOS NUEVOS EDUCADORES NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS INTEGRACIÓN DE LAS TICS DESDE LA PLANIFICACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN. PRODUCTO DE LA.
¿Qué es la sexualidad infantil?
Anexo 2.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS.
Adolescencia y discapacidad
LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA Articulo 39 de la ley 1098 de 2
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
México, D.F., 29 de marzo de Estimados padres y madres de familia, a continuación se muestra la percepción de los grupos de KINDER 2 Y KINDER 3.
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
INTEGRANTES Integrantes del equipo: CRISTINA GARCIA MARTINEZ ITZEL ORTEGA VIDAL OMAYRA MARTINEZ MARTINEZ MONICA MEJIA CASTILLERO KARLA PONCE GABRIELA.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVIDAD EN LA PERSONA CON DISCAPACIDAD.

Código de la Niñez y la Adolescencia (1997), en su artículo 55 Establece que: Obligaciones de autoridades educativas: será obligación de los directores, representantes legales o encargados de los centros de enseñanza de educación general básica, preescolar, maternal u otra organización, pública o privada, de atención a las personas menores de edad: Inciso c) Poner en ejecución los programas de educación sobre salud preventiva, sexual y reproductiva que formule el ministerio del ramo. Artículo 58 de este mismo documento, afirma que: Se debe propiciar la inclusión de temas relacionados con la educación sexual en los programas educativos, por lo tanto, es obligación del Ministerio de Educación Pública, poner en Ejecución programas de educación sexual para la población menor de edad. Ley 7600 Artículo 3, sus objetivos, entre los cuales se pueden destacar los siguientes: Inciso b) Garantizar la igualdad de oportunidades para la población costarricense en ámbitos como: salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes, cultura y todos los demás ámbitos establecidos. Inciso c) Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad. Las Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana (2001), del Ministerio de Educación Pública, en su política Currículo indican: “La educación de la expresión de la sexualidad humana será parte integrante del currículo escolar, la cual debe reflejarse en todos los procesos de planificación, ejecución y evaluación en los niveles nacional, regional, circuital e institucional, así como en todos los ciclos y modalidades del sistema educativo. (Costa Rica, Ministerio de Educación Pública, Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana, 2001).” Fundamento Legal

Del Mito a la realidad Las personas con discapacidad no son sexuadas. seres humanos somos seres sexuados y por lo tanto pueden expresar su sexualidad. Todos los Realidad

Las personas con retraso mental son como niños, también sexualmente.. Mito: Esta población puede expresar su sexualidad de diversas Realidad

Hay una manera correcta y una manera incorrecta de tener sexo Mito: El sexo se tiene de diferentes maneras, de acuerdo a las individualidades de cada persona. Realidad

¿Las personas con discapacidad pueden tener realmente sexo? Mito: tienen discapacidad y que si se tiene entre personas con discapacidad esto no Existe la creencia de que el sexo debe tenerse solo entre personas que no Realidad es válido. En realidad, ellos y ellas pueden disfrutar de tener sexo con sus parejas y de expresar su sexualidad sin limitaciones.

Las personas con discapacidad nunca serán agredidos sexualmente. Mito: madres, docentes o de los especialistas en rehabilitación. Están más propensos riesgo de ser agredidos sexualmente, pero la realidad es que se encuentran más propensos a sufrir de esta situación, por abusos de los médicos, padres, Muchas veces se cree que las personas con discapacidad no corren Realidad en una relación de 2 a 10 veces más que el resto de la población

No necesitan educación sexual. Mito: Realidad crea un gran obstáculo para poder comprender su propia sexualidad, limitando el por lo tanto todos necesitamos educación sexual, la ignorancia en este tema con la idea de que entre más se hable del tema más se promoverá el deseo acceso a la poca información que se brinda al respecto, esto se acentúa más Todos y todas somos iguales, sexual.

REFLEXIÓN La afectividad y sexual de las personas discapacitadas tiene una especificidad en sí, dadas por las condiciones en que pueden vivirla. Cada discapacidad supone una cierta especificidad en la forma de vivir la afectividad y sexualidad, cada discapacitado y cada contexto familiar y social también. Por ello, lo más general que se puede decir sobre este tema es que las personas con discapacidad tienen posibilidades y formas muy diferentes de vivir la sexualidad.

Aspectos claves al educar en afectividad y sexualidad a las personas con discapacidad Cada individuo(a) es diferente, por lo que puede requerir de algunas adaptaciones a la hora de que se le presentará información. Una persona con discapacidad cognitiva puede necesitar que el tema se le presente la manera más simple, concreta y clara posible, tomando en cuenta los conceptos básicos. También es importante enseñarle cuáles serán las actividades y conductas que se pueden realizar en los ambientes públicos y privados. Un joven con discapacidad visual comprende los temas relacionados con la sexualidad, sin embargo, va a requerir materiales muy Concretos que le permitan conocer por medio del tacto o del braile cada una de las partes de su cuerpo, o la manera de relacionarse con sus compañeros y compañeras.

Algunos jóvenes con Autismo, especialmente las personas con el Síndrome de Asperger, sienten atracción por el sexo opuesto y sufren intensamente cuando al tratar de establecer una relación sentimental son enfáticamente rechazados debido a la forma un poco torpe en que expresan sus avances o pretensiones románticas. Por lo general, un gran número de personas con Autismo desean tener amigos y compartir con alguien que les apoye, les estimule y que de vez en cuando les dé un fuerte abrazo Algunos varones con Autismo manifiestan muy poco deseo en lo que concierne a los aspectos más físicos de una relación sexual. El impulso de tener este tipo de relaciones serias muy a menudo no funciona porque la persona con Autismo es, en muchos casos, incapaz de demostrar suficiente empatía, así como reciprocar emociones, o proporcionar el apoyo emocional necesario . El discernimiento social de las personas generalmente comienza durante el periodo de la adolescencia – un concepto que se aplica tanto a los jóvenes con Autismo como a las personas sin necesidades especiales.

Consideraciones con la persona autista o con asperger Muy poca o ninguna capacidad para discriminar palabras y acciones socialmente apropiadas o inadecuadas, así como una carencia general de juicio social. Gran dificultad para establecer y mantener amistades Les cuesta mantener o recobrar auto‐control Problemas al entender e identificar todos los mensajes no verbales, mientras los mensajes verbales son 1 entendidos literalmente o 2 mal interpretados. Inhabilidad al entender las consecuencias de su proprio comportamiento y el efecto que el mismo tiene sobre otros en su ambiente inmediato. Una carencia general de empatía y conciencia de la perspectiva y necesidades de otros (Hobson, 1992)

Al educar en afectividad y Uso de lenguaje claro Al educar en afectividad y sexualidad se debe utilizar un lenguaje claro que favorezca la comunicación, de manera tal que los tema sean tratados con naturalidad, construyendo espacios agradables para que tanto los padres, madres, encargados, profesionales y las personas con discapacidad puedan sentirse a gusto, respetados y valorados en este proceso educativo.

Conclusiones Los problemas de afectividad y sexualidad de las personas con discapacidad se derivan del prejuicio y la discriminación y no de la deficiencia individual propiamente. • La educación sexual y afectividad beneficia a esta población al incrementar habilidades sociales y mejorando sus relaciones interpersonales y su independencia. • Los jóvenes con discapacidad tienen las mismas preguntas e inquietudes que aquellos que no la tienen, por lo tanto se les debe escuchar y atender su demanda de información. • Al educar en sexualidad y afectividad se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: ¿cómo la discapacidad del niño, niña o joven podrá afectar su desarrollo psicosexual?, ¿cómo su discapacidad puede afectar su capacidad para aprender acerca de su sexualidad y afectividad?, ¿cuál información adicional requerirá para poder vivir su sexualidad a plenitud?

Conclusiones Las personas físicamente discapacitadas sufren los mismos conflictos sexuales y las mismas alteraciones en el mecanismo de la respuesta sexual que las demás personas en general. La presencia de una secuela evidente no tiene que llevarnos a asumir que cualquier trastorno sexual que sufra esa persona sea debido precisamente a la lesión que ha producido la secuela. Se debe utilizar un lenguaje adecuado y concreto, que inspire respeto, franqueza y libertad de expresión. • Es importante el respeto por las diferencias, así como la igualdad en la participación de ambos sexos.

Conclusiones • Los profesionales en educación y las familias deben tener conocimiento acerca del desarrollo psicosexual de sus hijos e hijas, para poder adecuar el tema acorde a su edad. • Utilizar metodología activa y medios audiovisuales para reforzar la enseñanza, de manera que capten el interés y atiendan sus necesidades. • Para que la educación sexual tenga éxito es importante que exista una estrecha relación entre la institución educativa y el hogar, con el fin de que todo se relacione entre sí, para que no hayan confusiones en los jóvenes, niños y niñas. • Al ser cada persona un ser individual e irrepetible, es necesario crear un plan que atienda cada una de las necesidades de este grupo poblacional y para ello es necesario: determinar las necesidades presentes, definir las metas, encontrar los recursos (materiales curriculares: videos, muñecos, juegos, dibujos, entre otros), desarrollar estrategias y asignar responsabilidades y finalmente, implementar y evaluar si se cumplieron las metas.