BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El currículum integral
Advertisements

IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Currículo de Educación Parvularia.
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Diseño Curricular para el Nivel Inicial
INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZADE LA LECTURA DIRIGIDA
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
MODALIDADES CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
PREESCOLAR Enero 2012.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a convivir. Aprender a ser.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Principios pedagógicos de la educación Parvularia.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Modalidad Curricular Integral
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
NUESTRA MISIÓN “ENTREGAR A SUS ALUMNOS UN SÓLIDO PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y DE FORMACIÓN VALÓRICA ENMARCADOS EN PRINCIPIOS CRISTIANOS, QUE SEAN.
Actividad N° 3 Lea en grupo las estrofas que le tocaron de la canción de Franco de Vita “ No Basta” Comente el contenido en el grupo y explique de acuerdo.
Colegio Universitario Unap Educadora Lorena Gallardo Córdova
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
La acreditación de excelencia pedagógica para educadoras de párvulos
Hacia una calidad educativa para todos
AUDIENCIA COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD CENTRO UC SÍNDROME DE DOWN VERÓNICA LILLO S. MARZO,
PRINCIPIOS Pedagógicos
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
REFORMA CURRICULAR.
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
Colegio Terraustral Oeste Institución Academicista Educación Parvularia Medio Mayor Transición I Transición II Datos del centro NOMBRE INSTITUCIÓN Colegio.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Bases Curriculares de Educación Parvularia
Adecuaciones Curriculares
Mapas de progreso En la Educación Parvularia.
REFORMA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
CURRICULUM NACIONAL BASE C.N.B.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Rol de la Educadora (En el marco de la Reforma)
Plan de estudios Educación Básica
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA ORIGEN DE LA REFORMA EDUCATIVA Se inicia en la década de los noventa Se oficializa, en mensaje presidencial,
Transcripción de la presentación:

BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

ORIGEN DE LA REFORMA EDUCATIVA Se inicia en la década de los noventa Se oficializa, en mensaje presidencial, el 21 de mayo en 1996 Conlleva cambios de índole estructural que afectan a todo el sistema educativo, orientando y dándole sentido a todas las acciones que se emprendan.

UN POCO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA Comenio (1592-1670) Sacerdote y profesor. Idealista avanzado para su época. Protagonista de la Reforma Europea. Consejero pedagógico. Ideales: Elevar la educación Concedía suma importancia a los sentidos y a la experiencia. Obras: “Didáctica Magna”, “Pampedia”. “Escuela Maternal” Pestalozzi (1746-1827) Postuló el empleo de métodos de enseñanza prácticos y flexibles para desarrollar las facultades intelectuales y físicas del niño. Una de sus Obras: Libro para las madres (1803) (con el propósito de enseñarle a sus hijos a observar y hablar).

UN POCO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA Froebel (1782- 1852) Creador del primer kindergarten (1840). Basado en la creencia filosófica que existía una profunda armonía entre la naturaleza y el espíritu humano. Crea modalidad indirecta para complementar la educación en el hogar, creó set de materiales más catálogo de cómo usar sus dones; fundamenta la importancia del juego, canciones y naturaleza. Obra: “Educación del hombre” “Cantos de la Madre” “Libro didáctico”

OTROS DESTACADOS EN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA María Montessori (1879-1952) Organizó orfelinatos. Su currículo se basa en fundamentos biosicológicos, religiosos y pedagógicos. Creación de materiales. Obras: “El método de la pedagogía científica” (1909). Rosa y Carolina Agassi se inspiraron en Froebel, crearon su propio currículo inspiradas en actividades de la vida diaria. Decroly organizó la sala como laboratorio. LEOPONDINA MALUSKA Crea el primer Jardín Infantil en Chile (16 de agosto de 1906), pero se cierra casi inmediatamente. Se reabren en 1911 y se vuelven a cerrar en 1917 (solo queda uno en Santiago). En 1970 se promulga la ley de Jardines Infantiles. JUNJI pionera en A. Latina.

LAS BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA Estas bases tienen un conjunto de fundamentos que aparecen integrados y organizados en tres ámbitos con núcleos de aprendizaje y categorías para dos ciclos ( Primer Ciclo: 0 a 3 años. Segundo Ciclo: 3 a 6 años) Primer Ciclo 0 a 3 años Nivel Sala Cuna Nivel Medio Menor Segundo Ciclo 3 a 6 años Nivel Medio Mayor Nivel Transición I Nivel Transición II

PRINCIPIOS DE LAS BASES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA Relación Bienestar Actividad Unidad Singularidad Significado Potenciación Juego

Principios pedagógicos. Principio de bienestar. Cada niño/a se debe sentir plenamente considerado en todo aspecto, generando sentimientos positivos. Principio de actividad. Los niños/as deben ser protagonistas de sus propios aprendizajes. Principio de singularidad. Cada niño es un ser único.

Principio de significado. Favorecer aprendizajes significativos. Principio del juego. El juego tiene un sentido fundamental en la vida del niño y niña.

PROPÓSITOS DE LAS B.C.E.P. Poseer Marco Curricular para todo el nivel Dar continuidad, coherencia y progresión curricular a lo largo de los distintos ciclos. Entregar orientaciones al conjunto del sistema de la educación parvularia. Entregar criterios que permite integrar en los procesos las necesidades, intereses, fortalezas y características de los niños/as

Orientaciones valóricas. “Las B.C.E.P se enmarcan en principios y valores que inspiran la Constitución Política, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y el ordenamiento jurídico de la nación, así como en la concepción antropológica y ética que orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño”

ROL DE LA EDUCADORA Diseñadora, implementadora evaluadora de curriculo, seleccionadora mediadora de los aprendizajes.

La familia y la sociedad. Reconoce a la familia como primera educadora de sus hijos, por ser el núcleo central básico y es donde el el niño encuentra sus significados más personales. La sociedad, con su cultura y sus valores, se hace evidente a través de la familia, las comunidades y las instituciones sociales. La educación debe responder a los cambios de la sociedad y preparar a los niños para enfrentar estos nuevos escenarios.

Fin de la E.P.A. “ Favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos y considerando los Derechos del Niño.”

Objetivos generales E.P.A. Promover el bienestar del niño/a mediante la creación de ambientes saludables. Promover el desarrollo de su identidad y autoestima y el respeto a los demás. Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños/as Propiciar aprendizajes de calidad, considerando las diversidades.

Potenciar la participación permanente de la familia. Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad. Desarrollar en niños/as las habilidades y actitudes necesarias para facilitar el paso a primer año de E.G.B. Generar experiencias de aprendizaje que inicien al niño en la formación de valores como: verdad, justicia, solidaridad, libertad, belleza, respeto a los demás y sentido de nacionalidad.

Componentes estructurales de las B.C.E.P. Núcleos App.Esperados 236 Formación Personal y Social Comunicación Relación con el Medio Natural y Cultural Ámbitos Autonomía Identidad. Primer y segundo ciclo Convivencia Lenguaje Verbal Lenguaje Artístico Seres vivos y su entorno G.H. F.V.y A.R. R.L.M.y C.