Emergencias en Otorrinolaringología Cirugía de Cabeza y Cuello

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS EN ATENCION PRIMARIA para Médicos del PAC
Advertisements

DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
LARINGOTRAQUEO-BRONQUITIS (CROUP)
S.Radiodiagnóstico H. Clínico de Valencia (Valencia). España.
EPISTAXIS. Prof. Carlos Martín..
Otitis Media Dr. Carlos Quiros M. Otorrinolaringólogo.
Emergencias en Otorrinolaringología
Dra. Rosa Carmina Romero de Cortez
ESPACIO RETROFARINGEO
Orofaringe Dr. Eladio M. Valverde.
Patología del oído externo, oído medio y cuerpos extraños
LARINGOTRAQUEO -BRONQUITIS LTB
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
VIA AEREA ARTIFICIAL.
Intubación Traqueal Dificultosa
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
FRACTURA NASAL Dr. German Gago Corrales Asistente ORL HCG Ginevra
VII CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA OTORRINOLARINGOLOGIA ADULTO EXAMEN 2-B 18 JUNIO 2012 DRA. OLGA BELTRAN Es traída a su consultorio paciente femenino.
DISNEA AGUDA de origen ORL
Foreign bodies of the esophagus and gastrointestinal tract in children Mark A Gilger, MD. Ajay K Jain, MD. Mark E McOmber, MD. January 14,
Andrea Catalina Conde Castellanos X semestre Departamento ORL 2012
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA  CURSO DE PREPARACION PARA ENARM EXAMEN 1-A NEUMOLOGIA PEDIATRICA 07 MAR 11 DRA. ADRIANA ALVA CHAIRE   Paciente femenino.
CRUP LARINGEO Presentado por: Lina Benavides Fernanda Charry
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
Angina de Ludwig Trombosis del Seno Cavernoso
OTITIS MEDIA EN PEDIATRIA DR. MIGUEL ANGEL HERRERA PEREZ
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos.
Niño de 18 meses con estridor
DR. Juan Carlos Freyre Serentill Especialista de 1er. Grado
EPISTAXIS DR. EDGARDO CORNEJO ROSALES.
LARINGOTRAQUEITIS Y NEUMONÍAS EN PEDIATRÍA
EPISTAXIS Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PACIENTE CON PROBLEMA DE OIDO, NARIZ Y GARGANTA.
Complicaciones de las amigdalitis agudas
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Cricotiroidotomia Dr. Rubén Pérez de León Hospital Militar Central
SISTEMA RESPIRATORIO.
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Generalidades.
HEMORRAGIAS NASALES Dr. Hernán Leonardo Lía Medico de Planta Permanente ORL Jefe de Residentes Policlinica Bancaria 9 de Julio.
Otitis media. Otitis media Consiste en la inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano. Es una.
DEFINICIÓN Síndrome que comprende diversos estados inflamatorios de la laringe. Curso es impredecible, habitualmente benigno, evolución autolimitada. Termino.
VÍAS AERO-DIGESTIVAS SUPERIORES
Enfermedad esofágica y gástrica
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
BRONQUITIS.
Orofaringe Dr. Eladio M. Valverde.
CUERPOS EXTRAÑOS ESOFÁGICOS
FARINGOAMIGDALITIS Maria Camila Viteri Toro
SINUSITIS.
Epistaxis O Hemorragia Nasal Felipe Quezada Rojas.
INFECCIONES DE VÍAS AEREAS SUPERIORES.
M. FLORENCIA GROSSI JULIO 2015
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
Paula Alejandra Granados Gómez
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS
Síndrome de Crup vírico en niños
Qué es la epistaxis? Se denomina Epistaxis, Rinorragia o Hemorragia Nasal, a el sangrado originado en las fosas nasales, en los senos paranasales, o en.
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
Mantenimiento y cuidados
CRUP.
Es la infección que abarca anatómicamente a la laringe y la tráquea, la cual puede condicionar obstrucción de grado variable.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Emergencias en Otorrinolaringología Cirugía de Cabeza y Cuello Dr. German Gago Corrales Hospital R.A. Calderón Guardia

Epistaxis

Epistaxis IRRIGACION Anterior: Art. Esfenopalatina Art. Palatina mayor Art. Labial superior Art.Etmoidal anterior Posterior: Art.Esfenopalatina Art.Etmoidal posterior

Arteria Maxilar Interna Art. Esfenopalatina Art. Maxilar Interna Art. Palatina Mayor Carótida Externa Art. Labial Superior

Arteria Oftálmica Art. Etmoidal Anterior Art. Etmoidal Posterior Art. Oftálmica Carótida Interna

Areas de Epistaxis Area de Epistaxis Plexo de Posterior Kiesselbach Adultos y Adultos mayores Niños y Adultos Jóvenes

Areas de Epistaxis

Plexo de Kiesselbach

Causas de Epistaxis Locales -Procesos Inflamatorios -Autotrauma -Traumatismo Nasal -Uso Cocaina -Sequedad de mucosa -Desv. Tabique Nasal -Tumores -Trauma Quirúrgico

Causas de Epistaxis Procesos Inflamatorios Rinitis Infecciosa (Gripe) Rinitis Alergica

Causas de Epistaxis Autotrauma

Causas de Epistaxis Desviación Septal

Causas de Epistaxis Tumores

Causas de Epistaxis Sistemicas -Trastornos hematológicos Anticoagulantes, Leucemia, trombocitopenia, etc.. -Lesiones Vasculares Arteriosclerosis, Telangiectasia hemorrágica hereditaria (Rendu-Osler-Weber) -Hipertensión Arterial

Manejo de Epistaxis Tener Equipo e Instrumental adecuado Compresión Externa Pedir a paciente sonarse la nariz Colocar en Silla Rinoscopía Anterior Algodón con Vasoconstrictor

Manejo Epistaxis Compresión Externa Incorrecto Correcto

Manejo Epistaxis Rinoscopia Anterior

Manejo de Epistaxis Cauterización con Nitrato de Plata Nitrato de Plata Sólido Utilizar en punto exacto de sangrado

Manejo de Epistaxis Taponamiento Nasal Anterior Algodón con Xilocaina y Epinefrina Gasa Impregnada con vaselina Se introduce con pinza bayoneta de atrás hacia delante y de arriba a abajo

Manejo de Epistaxis Taponamiento Nasal Posterior Confección de Tapón Posterior: -Cuadro de Gasa -Se dobla y arroya -Seda # 2 -Se amarra fuertemente -Se dejan 3 hebras

Manejo de Epistaxis Taponamiento Nasal Posterior Introducir Sonda Nelaton # 10 o 12 Amarrar 2 hebras Jalar Sonda e introducir Tapón en la Coana Colocar Taponamiento Nasal Anterior Dejar 3era hebra en la boca Anudar hebras nasales

Manejo Epistaxis Taponamiento Nasal Antero-Posterior

Manejo Epistaxis Taponamiento Nasal Antero-Posterior

Manejo Epistaxis Taponamiento Nasal Antero-Posterior

Manejo de Epistaxis Tratamiento Cubrir con Antibióticos Analgésicos Referir a ORL en 3a 4días Hospitalizar: -Taponamiento Posterior -Mayores de Edad -Sangrado copioso

Manejo de Epistaxis Cauterización Endoscópica

Manejo de Epistaxis Clipaje de Art. Maxilar Interna Clipaje de Art. Etmoidal Anterior

Manejo de Epistaxis Ligadura de Carótida Externa

Cuerpo Extraño en Oído Animado Inanimado

Cuerpo Extraño en Oído Animado Inanimado

Manejo Cuerpo Extraño Oído Visualizar Otoscopio Animados: Emergencia gotas óticas Lavado de Oídos NO HACER DAÑO Referir al ORL Antibiótico en Gotas

Manejo Cuerpo Extraño Oído Extractor de C.E. Aspirador de Oído

Cuerpo Extraño en Nariz Muy Frecuente en Niños Rinorrea Unilateral Rinorrea Fétida

Cuerpo Extraño en Nariz

Manejo Cuerpo Extraño Nariz Visualizar con espejo Frontal o NFG Anestesia local Spray Anestesia General Extracción con aspirador o asa

Manejo Cuerpo Extraño en Nariz

Cuerpo Extraño Hipofaringe Obstrucción Parcial de la vía aérea Dolor deglución Sialorrea Alojamiento: Amígdalas Palatinas Base Lengua Valécula Seno Piriforme

Cuerpo Extraño Hipofaringe Estudios: Laringoscopía Indirecta NFG flexible Rx Cuello AP y Lateral Laringoscopía Directa

Cuerpo Extraño en Laringe Obstrucción Completa: Asfixia Cianosis Ansiedad Signo de Heimlich No hace ruido laríngeo

Cuerpo Extraño en Laringe Obstrucción Parcial: Tos Ronquera Estridor

Manejo CE Laringe Obstrucción Completa: Palmada Escapular Maniobra Heimlich Cricotirotomía Urgente

Manejo CE Laringe Obstrucción Parcial: Laringoscopía Indirecta Rx AP y Lateral Laringoscopía Directa BAG

Cuerpo Extraño Traqueobronquial Síntomas similares a CE en Laringe Tos Crónica Neumonías recurrentes Asma localizada Manejo: Rx Cuello-Tórax Broncoscopía Toracotomía

Obstrucción Vía Aérea Superior Epiglotitis Laringitis Supraepiglótica Entre 2 a 6 años Haemophilus influenzae tipo B Adultos (S. pneumoniae, S.  hemolítico y S. aureus)

Obstrucción Vía Aérea Superior Epiglotitis Triada Sintomática: Aparición brusca (hasta 4 h) Estado Tóxico (>39 °C) Disfagia Fase Inspiratoria prolongada Retracciones subcostal supraesternal y supraclavicular Estridor Postura Sentado y Ext. Cuello Sialorrea

Manejo Epiglotitis NO REALIZAR NINGUN TIPO DE PROCEDIMIENTO ORL o Anestesista Llevar Sala Operaciones Anestesia con Mascarilla Intubación Endotraqueal Traqueostomía (raro)

Manejo Epiglotitis Hemocultivo Vía Endovenosa Rx Cuello AP y Lateral NFG flexible Líquidos Endovenosos Cloranfenicol IV Amoxilina +Clavulanato IV Ampicilina Antibiótico VO x 10d

Obstrucción de Vía Aérea Superior Laringotraqueobronquitis Aguda CRUP El más frec de los CRUP Edad: 6 meses a 4años Virus Parainfluenzae 1 VRS, Parainfluenzae 2 y 3 y menos el influenza Tos Perruna Ronquera Empeora por las noches Evolución es lenta Distensión de Hipofaringe Estrechamiento de vía aérea Traquea

Manejo de LTB Aguda Padres con niño para evitar agitación Hidratación oral Humedecer ambiente Cámara de Alto Gasto Nebulización con Adrenalina racémica: 0.25-0.5ml en 2-3 ml de SF c/1-2 h Intubación o traqueostomía Esteroides: Dexametasona 0.5-1.5mg/k IV hasta 20mg y repetir 1/2 a las 6 horas

Obstrucción de Vía Aérea Superior Traqueitis Bacteriana Menos frec que la viral S. Aureus, S. pnemoniae, H. Influenzae difícil diferencial de LTB pero tóxico y con leucocitosis Antibióticos, hidratación y humidificación

Otros Síndromes Crupales CRUP Recurrente Anomalía congénita: estenosis subglótica Anomalía Adquirida: papilomatosis laríngea Estimulan aparición del CRUP CRUP Espasmódico Síntomas de CRUP Rápida aparición Generalmente en la noche Dura menos de 24h

GERD Sintomas: Odinofagia Disfagia Tos seca Disfonia Bolus Faringeo Hallazgos: Laringitis Posterior Esofagitis Granulomas Laríngeos Hernia Hiatal Tratamiento: Inhibidor de Bomba Protones: Omeprazole Lanzoprazole Pantoprazole Anti-H2: Cimetidina Famotidina Sintomas: Odinofagia Disfagia Tos seca Disfonia Bolus Faringeo Espasmos Laríngeos Dolor Retroesternal Rinorrea Posterior Asma Bronquial

GERD

Otalgia Aguda Otitis Externa Localizada: forúnculo S. Aureus Difusa: oreja del nadador Pseudomona, Proteus y Cándida albicans Signo del Trago Hipoacusia conductiva Edema Congestión Supuración

Manejo Otitis Externa Limpieza CAE Debridamiento Gotas Antibióticas: Neomicina-Dexametasona Ciprofloxacina 2-5gt c/4-6h Mecha en CAE Infección periauricular: antibióticos sistémicos Analgésicos

Manejo Otitis Externa Aplicación Gotas Oticas

Otalgia Aguda Otitis Media Aguda Oído Medio y Mastoides Antecede cuadro gripal Bacterias: S. pneumoniae H. influenzae M. catarrhalis S. pyogenes Dolor severo Hipoacusia conductiva

Otitis Media Aguda Fase Hiperémica Normal Fase Exudativa Fase Supurativa

Manejo Otitis Media Aguda Antibióticos: Amoxicilina 30-40mg/k/d en 3 dosis x 10d Amoxicilina + Clavulanato Cefalexina o Cefaclor Trimetroprima-Sulfa Macrólidos Gotas en perforación Antihistamínicos Analgésicos Miringotomía

Otitis Media Aguda

Perforación Traumática de Membrana Timpánica Trauma Directo: Torunda de Algodón Trauma explosivo o implosivo Dolor moderado Otorragia Oído Hueco Hipoacusia conductiva

Manejo Perforación Traumática de MT Cubrir con antibióticos No mojar oído Referir al ORL Exploración Qx (ocasional) Cierre Espontáneo Gotas óticas Analgésico oral

Fractura del Hueso Temporal Politraumatizado Fractura Longitudinal -La más frecuente -Perforación MT -Hipoacusia Conductiva -Otorragia Fractura Transversa -15% Fx Hueso Temporal -Hemotímpano -Hipoacusia Neurosensorial -Vértigo -Parálisis Facial

Fractura Longitudinal del Hueso Temporal

Fractura Transversa del Hueso Temporal

Parálisis del Nervio Facial Causas

Parálisis del Nervio Facial

Parálisis Facial Traumática Inmediata Por sección completa del nervio facial Tardía Por edema del nervio Tratamiento: Esteroides Rehabilitación Descompresión Qx Injerto

Abscesos de Cuello Absceso Periamigdalino Entre cápsula y m. constrictor sup. de la faringe Secundario a infección de cripta amigdalina 3-7 odinofagia y fiebre mal tratada o no tx S.  Hemolítico tipo A Trismus Polo Superior Pilar anterior congestivo Amígdala crecida Desplazamiento Uvula

Manejo Absceso Periamigdalino Drenaje en Pilar Anterior Internamiento Antibióticos IV Peni. G 4M c/4-6h Clindamicina Amigdalectomía Pus Amígdala Cápsula

Angina de Ludwig Absceso Submaxilar Entre piso de boca y músculo milohioideo Sec. Afección dentaria Fiebre Alta Lengua elevada Disfagia Aumento submandibular Manejo: ATB´s Drenaje

Absceso Retrofaríngeo Detrás de faringe y esófago desde base cráneo hasta T1 Lactantes Abscedación de ganglios Sec. Infección faríngeas Rigidez de nuca Edema retrofaringeo Fiebre disfagia Dif. Respiratoria Dx. por palpación Rx Cavun faríngeo TAC BAG en Trendelenburg Antibióticos

Absceso Retrofaringeo

Absceso Parafaríngeo (faringomaxilar) Forma de pirámide con base en base cráneo y ápex en hueso hiodes Apófisis estiloides lo divide en anterior y posterior Manejo: Drenaje Penicilina IV

Absceso Parafaringeo

Fractura Nasal Examen Físico Desviación Edema Equímosis Crepitación Enfisema subcutáneo Rinoscopía anterior

Manejo Fractura Nasal Reducción Cerrada Antes de los 7 días Férula yeso Taponamiento nasal

Fractura Nasal