ARGUMENTACION JURIDICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

Colisión de Derechos Teoría del Derecho.
equivalencia material; y b) equivalencia lógica
Discurso Dialógico…………
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
CONECTORES GRAMATICALES
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
El relativismo moral.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
El Juicio en la filosofía
El discurso expositivo
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
Introducción a la Lógica
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Razonamiento Inductivo
Las Operaciones Intelectuales
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
ARGUMENTOS, ARGUMENTACIÓN Y DISCURSOS ARGUMENTATIVOS
TEXTO EXPOSITIVO.
El relativismo moral.
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
LOGICA DE ENUNCIADO LOGICA DE PREDICADO
ARGUMENTACION JURIDICA.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Lógica de enunciado La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico y descansa exclusivamente en las conectivas.
Lógica proposicional.
La teoría del conocimiento en Platón
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Argumentación Parte III.
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
Lógica.
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
EL ARGUMENTO.
Argumentos Deductivos e Inductivos
PENSAMIENTO INDUCTIVO
Hacer un plan de redacción
Introducción a la Lógica
LoS marcadores discursivos
LA LOGICA Y LA ARGUMENTACION JURIDICA
LÓGICA JURÍDICA Idea preliminar Cap. I Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre – Facultad de derech.
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
RECORDEMOS CONOCIMIENTOS
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
Concepto, características y tipos de discursos
Lógica y Deducción Trascendental
*EL PÁRRAFO*.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Principios logicos.
 REGLAS PARA ELABORAR UN ARGUMENTO:  Distinguir entre premisas y conclusiones. Las premisas inician el argumento, la conclusión lo cierran.  Presentar.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
PRINCIPIOS LOGICOS.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
La inferencia o razonamiento Marcos Romero
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Transcripción de la presentación:

ARGUMENTACION JURIDICA. «SI ADMITIMOS QUE HAY MENTIRAS CONVINCENTES, DEBEMOS ACEPTAR QUE EXISTEN VERDADES INCREIBLES.» ARISTOTELES. LA RETORICA.

NECESIDAD DE LA ARGUMENTACION EN UN SISTEMA JURIDICO.

¿Se debe pagar por el humo consumido? 3

ESTA ES LA HISTORIA: Cuentan que un día, mucho tiempo atrás, un viejo menesteroso se venía acercando a la bella ciudad de Alejandría. 4

El hombre se encontraba, como lo dijo Oscar Athié, flaco, cansado, ojeroso y sin ilusiones. 5

Había caminado ya muchas leguas y se encontraba pobre y hambriento. 6

Conforme se iba acercando a la ciudad de Alejandría, el viento generoso, hizo llegar hasta él, los olores de las extraordinarias viandas que, en espera de los viajeros, se cocinaban en la ciudad. 7

El hombre no tenía mayor riqueza que un pedazo de pan viejo y seco El hombre no tenía mayor riqueza que un pedazo de pan viejo y seco. Se encaminó al lugar de donde provenían aquellos olores y sin pensarlo más, puso su pan viejo y seco, encima del caldero en el que le pareció se cocinaba el más exquisito de los manjares. 8

Cuando el mesonero vio lo que estaba sucediendo, reclamó al hombre su proceder… y empezó la discusión… 9

Como en toda buena discusión, se empezó a acercar la gente, todos opinaban… y se empezaron a formar grupos… unos estaban a favor del tabernero… otros a favor del menesteroso. 10

Se armó tal escándalo, que el Rey, que en ese momento pasaba cerca del lugar en compañía de sus sabios, se dirigió a los rijosos cuestionándoles sobre el motivo de la trifulca. 11

Señor, dijo el mesonero, me levanté a las 4 de la mañana, fui al tianguis, compré todo lo necesario para hacer este cocido y cuando ya estaba listo y yo preparado para servirlo a mis comensales, llegó este HOMBRE y puso su pan viejo y seco encima de mi caldero. 12

Le exigí que me pagara porque él mismo reconoció que su pan viejo y secó se benefició con el humo de mi caldero. Pero no quiere hacerlo. 13

Pero Señor –dijo el HOMBRE al Rey–, yo no tengo porque pagarle Pero Señor –dijo el HOMBRE al Rey–, yo no tengo porque pagarle. Yo venía caminando y percibí este olor maravilloso y lo que hice fue poner mi pan encima, pero ni siquiera toqué el caldero, mucho menos el manjar que contiene. 14

El Rey, como cualquier Rey que se precie de serlo, siempre que paseaba por sus dominios lo hacía en compañía de sus tres sabios, que eran los más sabios de la ciudad de Alejandría. 15

Pero él, como también era sabio, se dio cuenta que el problema que debían resolver sus sabios para zanjar el conflicto, era el siguiente: ¿Se debe pagar por el humo consumido? EJERCICIO NUMERO DOS. 16

Estas fueron las respuestas que a la pregunta del Rey, dio cada uno de ellos. 17

Sabio número 1 ¿Se debe pagar por el humo consumido? Sí… se debe pagar por el humo consumido. Sí!... ¿Porqué? Bueno… porque el humo está unido al manjar, luego éste es lo principal y el humo lo accesorio. Si el humo está unido a lo principal que es el manjar, y por el manjar se paga, pues justo es, que se pague por el humo. 18 18

Sabio número dos ¡No, Señor… creo que no se debe pagar por el humo consumido¡. ¿Por qué? Porque el humo es inmaterial, y si el humo es inmaterial, significa que no tiene dueño; el no tener dueño implica que nadie puede ostentarse como su propietario; si nadie puede ostentarse como su propietario, entonces nadie puede exigir su cobro. ¡No señor, no se debe pagar por el humo consumido! 19

Sabio número tres Pues verás Señor… el tabernero está para vender su mercancía y los viajeros para comprarla… tú justo Señor… haz que pague justamente según su valor. “… Si su cocina, que vende la útil propiedad de aquella, suele tomar útil moneda; ahora que ha vendido humo que es la parte inútil de la cocina…” 20

Haz, Señor, sonar una moneda, y juzga que el pago se tenga por realizado con el sonido de aquella. (diálogo original, tomado de El Novellino compilación anónima de 100 cuentos breves aparecida en Florencia hacia finales del Siglo XIII) 21

Esa historia, por simple que parezca, es casi una sentencia Esa historia, por simple que parezca, es casi una sentencia. Si ven, se estableció: primero la competencia, pues llegó el Rey a resolver el problema; hubo una fase expositiva, en la que se narraron los hechos; su parte considerativa en la que se aportaron razones para decidir en una u otra formA; Y, finalmente, su parte resolutiva en la que, además, se ejecutó la sentencia, haciendo sonar la moneda. 22

En esa época, como ahora, no bastó un simple sí ni un no, para resolver la controversia. El primer sabio condenó pero dio la razón de porqué debería ser ese el sentido de la sentencia. 23

El segundo sabio absolvió, pero también explicó las razones por las que estimaba era la respuesta correcta. 24

El tercer sabio, estimó que ambos tenía razón en su reclamo y en su defensa, y buscó una solución que conciliara ambos intereses. 25

Lo interesante de esto es que para el problema planteado : ¿SE DEBE PAGAR POR EL HUMO CONSUMIDO? Los tres sabios dieron razones para apoyar su respuesta afirmativa o negativa. 26

Ese requisito se exige a cualquier acto de autoridad. 27

NECESIDAD DE ARGUMENTAR. Aunque la correcta utilización del lenguaje y el manejo de la retórica, son aspectos importantes para que los operadores cumplan su labor, es necesario tener en cuenta que la argumentación es una forma especial de utilización del lenguaje. Porque “el lenguaje no es simplemente un medio para comunicar una argumentación, sino que argumentar consiste en usar de una cierta forma el lenguaje: dando razones (que, por supuesto, pueden hacer referencia al mundo, a los hechos) a favor o en contra de una determinada tesis.

LOGICA

¿QUE ES LA LOGICA?

¿Qué ES LA LOGICA?. ¿QUE ES LA LOGICA? Es la ciencia del razonamiento que nos permite distinguir cuando este es correcto o incorrecto.

¿PARA QUE NOS SIRVE LA LOGICA?

¿PARA QUE NOS SIRVE LA LOGICA? ¿Qué ES LA LOGICA?. ¿PARA QUE NOS SIRVE LA LOGICA? Estudiar Lógica nos ayuda a distinguir la solidez de un razonamiento. La Lógica nos ayuda a razonar correctamente y también a lograr razonamientos verdaderos . También la Lógica nos ayuda a descubrir los sofismas.

¿CUÁL ES EL OBJETO MATERIAL DE LA LOGICA?

¿CUÁL ES EL OBJETO MATERIAL DE LA LOGICA? ¿Qué ES LA LOGICA?. ¿CUÁL ES EL OBJETO MATERIAL DE LA LOGICA? El Objeto Material, en general, significa el tema o la cosa estudiada por una ciencia. El Objeto Material de la lógica es el estudio de los pensamientos.

¿CUÁL ES EL OBJETO FORMAL DE LA LOGICA?

¿CUÁL ES EL OBJETO FORMAL DE LA LOGICA? ¿Qué ES LA LOGICA?. ¿CUÁL ES EL OBJETO FORMAL DE LA LOGICA? El Objeto Formal, en general, significa el aspecto de la cosa que se estudia. El Objeto Formal de la lógica es el estudio de las formas mentales. Forma Mental es el modo o estructura que guardan los pensamientos en la mente.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO?

LOGICA. FORMAS MENTALES. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO? SUJETO. OBJETO. REPRESENTACION. OPERACIÓN.

¿EN QUE CONSISTE EL «SUJETO»?

¿EN QUE CONSISTE EL «SUJETO»? ¿Qué ES LA LOGICA?. ¿EN QUE CONSISTE EL «SUJETO»? El Sujeto, es la persona que conoce; se llama también sujeto cognoscente. Es el que capta algo, el que se posesiona con su mente. Las facultades cognoscitivas (entendimiento) posibilita que haya alguien que se de cuenta de lo que pasa alrededor de él.

¿EN QUE CONSISTE EL «OBJETO»?

¿EN QUE CONSISTE EL «OBJETO»? ¿Qué ES LA LOGICA?. ¿EN QUE CONSISTE EL «OBJETO»? El Objeto, es la persona o cosa conocida Siempre el sujeto conoce un objeto. El acto de conocer une a estos dos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida y viceversa se le conoce sujeto por el hecho de conocer un objeto.

FORMAS MENTALES.

LOGICA. FORMAS MENTALES. ¿CUALES SON LAS FORMAS MENTALES? Las representaciones internas pueden ser de: Naturaleza sensible o: De naturaleza intelectual.

REPRESENTACIONES DE NATURALEZA SENSIBLE.

LOGICA. FORMAS MENTALES. Las de naturaleza sensible son: Las más básicas y las llamamos imágenes sensibles pues provienen de los cinco sentidos. POR EJEMPLO.- Si le muestro a un niño mi reloj de pulsera, el niño al verlo se forma internamente la imagen de ese reloj. Igualmente si le muestro un reloj-despertador, el niño se forma la imagen correspondiente. Estos relojes tienen una forma muy diferente y el niño es capaz de captar la imagen de estos, pues posee facultades sensibles, como la vista, para captar las imágenes o representaciones sensibles.

LOGICA. FORMAS MENTALES. CARACTERISTICAS: Es captada por medio de los sentidos. Es singular (se refiere a un solo objeto). Se llama también imagen (en cuanto es reproducida por la imaginación).

REPRESENTACIONES DE NATURALEZA INTELECTUAL.

LOGICA. FORMAS MENTALES. El otro tipo de representación, la intelectual, opera a un nivel diferente al sensible y son los pensamientos. Estos son el objeto material de la Lógica. Ocurren por una operación mental llamada abstracción: La cual consiste en captar los atributos esenciales de algo, lo que siempre encontraremos en cada referente de la misma especie (universalidad) a través del entendimiento o de la inteligencia. EJEMPLO.- Siguiendo el ejemplo de lo relojes, notemos que estos a pesar de ser diferentes tienen algo en común y que nos permite formarnos una nueva representación que los abarque a todos por igual. En efecto, que esos relojes son «aparatos para medir el tiempo».

REPRESENTACIONES INTELECTUALES.

LOGICA. FORMAS MENTALES. COMO SE CLASIFICAN LAS REPRESENTACIONES INTELECTUALES? Idea. Juicio Raciocinio.

LA IDEA O CONCEPTO.

LOGICA. FORMAS MENTALES. LA IDEA. Es la representación mental de un objeto, sin afirmar ni negar nada acerca de el. Las ideas carecen de color, tamaño, figura; no son imágenes, sino que son representaciones mentales captadas por la inteligencia humana. La mente humana fija su atención en un objeto de conocimiento, que logra captar mediante la sensación y la abstracción sus características esenciales y accidentales. La idea se manifiesta a través de la palabra. EJEMPLO.- Silla, casa, árbol, biblioteca, lápiz, hombre, etc. En la lógica jurídica, se captan ideas del conocimiento jurídico, del cual logra obtener los conceptos jurídicos, ejemplos de ello, tenemos al delito, al acto jurídico, al órgano jurisdiccional, acto administrativo, título de crédito, etc. QUE DEN CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL ACTO JURIDICO Y EL DELITO.

EL JUICIO.

LOGICA. FORMAS MENTALES. EL JUICIO. Es cuando afirmamos o negamos el ser o la existencia de las cosas. CONSTRUCCION DEL JUICIO. Es cuando la mente humana logra captar dos conceptos (sujeto y predicado); Y establece una relación en ambas a través de un nexo lógico-verbal, se logra formar un juicio; El cual se expresa a través de una proposición. ELEMENTOS DEL JUICIO. El sujeto es la «idea» de la cual se afirma algo. El predicado es el responsable de los atributos o adjetivos que correspondan al sujeto y; El verbo expresa la afirmación o negación y une al sujeto y al predicado

LOGICA. FORMAS MENTALES. CARACTERISTICAS. El juicio constituye un pensamiento completo, que se soporta en la verdad. Toda ciencia se compone de juicios: leyes, principios, axiomas, postulados, teoremas, corolarios, etc. Los juicios tienen como principal propiedad fundamental, su confrontación con la realidad para ser calificados de falso y verdadero. Por lo que se refiere al Derecho, los juicios de la lógica jurídica, pueden ser de validez o invalidez, legalidad o ilegalidad, constitucional o inconstitucional.

LOGICA. FORMAS MENTALES. CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS. Criterio de cualidad. La clasificación mas extensa de las proposiciones es la que las divide en afirmativas o negativas. Toda proposición debe ser negativa o afirmativa, porque el verbo siempre asume una de estas dos modalidades: es o no es, en cuanto une o separa los términos. Criterio de cantidad. Tomando en cuenta la cantidad en el sujeto o en el predicado, las proposiciones pueden ser universales, particulares o singulares. Las proposiciones universales toman en toda su extensión al sujeto, tienen como adjetivo precedente “todo” o “ningún”. Ejemplo: todo delito es castigado. En cambio, las proposiciones particulares, toman al sujeto limitadamente. Ejemplo: “algunos contratos son solemnes”. Por último, las proposiciones singulares poseen por sujeto a un solo individuo, por ejemplo: “esta ley es ambigua”.

LOGICA. FORMAS MENTALES. CLASIFICACIÓN. Según su nexo: Pueden ser necesarias o contingentes. Los juicios necesarios dicen algo que no es posible que no sea, esto es que el nexo entre sujeto y predicado no puede ser de otro modo. Ya que el enlace entre el sujeto y predicado no puede darse de otra manera. Ejemplo: “es necesario que en el contrato exista acuerdo de voluntades”. Los juicios contingentes expresan algo que es, pero cabe la posibilidad de que no sea, es aquel cuya conexión puede no ser. Ejemplo: “ahora el clima esta húmedo y lluvioso”. En este juicio el enlace entre los miembros podría darse de otra manera.

LOGICA. FORMAS MENTALES. CLASIFICACIÓN. Según su propiedad: Pueden ser verdaderas o falsas. Según su unidad: Pueden ser simples o compuestas. Las simples, se caracterizan por tener un solo sujeto y un solo predicado. Las compuestas, en cambio pueden tener dos o mas conceptos integrando al sujeto o al predicado.

LOGICA. FORMAS MENTALES. CLASIFICACIÓN. Según su composición: Pueden ser divididas en copulativas, disyuntivas, condicionales o bicondicionales. Se distinguen entre si de acuerdo al elemento conector del cual se valen para hacer los juicios. 1.- Las copulativas: Utilizan como conector la conjunción, la mas empleada es la “y”. Es la unión de proposiciones ya sean semejantes, simultaneas, sucesivas, o bien, que se caractericen por compartir el sujeto. Asimismo, el conector ”ni” es conjuntivo y enuncia una unión de negaciones. ‘como ni sube ni baja”.

LOGICA. FORMAS MENTALES. 2.- Las disyuntivas: Son proposiciones en donde la relación entre conceptos ofrece alternativas. Los juicios que expresan predican dos o mas opciones. Ejemplo, “asisto a una función de teatro o a una de cine”. Hay dos clases de disyunción: la exclusiva y la inclusiva. En la disyunción exclusiva, si un termino de la disyunción es verdadero, los demás son falsos. No es posible que sean simultaneas las opciones que presenta. Es exclusiva porque las opciones abarcan todos los géneros posibles. Ejemplo, una carta o es anónima o es firmada.

LOGICA. FORMAS MENTALES. En la disyunción inclusiva, por lo menos una de las partes debe ser verdadera y no debe excluir la probabilidad de verdad en las otras. Ejemplo, “puede usted comprar esta camisa, o esta corbata, o este traje”. Las opciones en el ejemplo no se excluyen y un comprador puede decidir por todas ellas. La diferencia que existe entre esta y la exclusiva, es que en esta ultima no caben varias posibilidades.

LOGICA. FORMAS MENTALES. 3.- Las condicionales: Son prosiciones que expresan una conexión entre un antecedente – la condición- y su consecuente –el condicionado. Ejemplo, “si insistes, lo conseguirás”. En donde la insistencia es condición de lograr un objetivo. Tal nexo se conoce como implicación. La implicación es posible debido a la relación entre causa y efecto, en donde el antecedente es una condición que debe darse para que podamos afirmar con seguridad el consecuente. Ejemplo, “si te das prisa, llegaras temprano”. El resultado no es seguro pero probable.

LOGICA. FORMAS MENTALES. 4.- Las bicondicionales: Son prosiciones en donde la causa por si sola y solo ella producen el efecto. Expresan juicios en los cuales la condición es necesaria y suficiente, como ocurre cuando un metal se calienta y se funde.

EL RACIOCINIO.

LOGICA. FORMAS MENTALES. EL RACIOCINIO. El razonamiento es el acto mental por el cual, a partir de lo que ya se conoce, se adquiere un nuevo conocimiento. Implica un “antes” y “después”, ya que va de lo conocido a lo desconocido. CONSTRUCCION DEL RAZONAMIENTO. Todo razonamiento se forma en dos partes: Un antecedente que se integra por proposiciones dadas (premisas); y; Un consecuente que es la proposición nueva que se obtiene (conclusión). El nexo que liga el antecedente con el consecuente, se le llama raciocinio y el proceso mediante el cual se obtiene la conclusión, se llama inferencia. CARACTERISTICAS. La materia de un razonamiento, son los juicios, que a su vez, estos se integra de ideas. Asimismo, una serie de palabras forman una proposición, mientras que una serie de proposiciones concatenadas, forman un argumento. .

LOGICA. FORMAS MENTALES. Forma mental Expresión lingüística Características Idea o concepto Palabra Elemento básico. No puede ser ni cierto ni falso. No puede ser ni correcto ni incorrecto. Juicio Proposición Pensamiento completo. Afirma o niega algo. Puede ser cierto o falso. Raciocinio Argumento Resultado de inferir. Relación lógica entre proposiciones. Puede ser correcto o incorrecto, es decir, válido o inválido.

TIPOS DE PENSAMIENTO.

Tipos de pensamiento. PENSAMIENTO VERDADERO. PENSAMIENTO FALSO. PENSAMIENTO CORRECTO. PENSAMIENTO INCORRECTO.

PENSAMIENTO VERDADERO.

LOGICA. TIPOS DE PENSAMIENTO. EL PENSAMIENTO VERDADERO. Es el que esta de acuerdo con la realidad. EJEMPLO.- Si pienso que hoy es viernes y efectivamente, es viernes, mi pensamiento es verdadero por estar de acuerdo con la realidad.

PENSAMIENTO FALSO.

LOGICA. TIPOS DE PENSAMIENTO. EL PENSAMIENTO FALSO. Es el que no esta de acuerdo con la realidad. EJEMPLO.- Si pienso que la Tierra gira alrededor del sol en 300 días, estoy pensando con falsedad, pues la realidad es otra.

PENSAMIENTO CORRECTO.

LOGICA. TIPOS DE PENSAMIENTO. EL PENSAMIENTO CORRECTO. Es el que esta de acuerdo con las leyes de la razón, el que es congruente consigo mismo, el que respeta las normas de la estructura mental. EJEMPLO.- Si defino la virtud como un habito bueno, no solamente estoy diciendo una gran verdad, sino que además la definición es correcta, ya que respeta todas las leyes de una buena definición.

PENSAMIENTO INCORRECTO.

LOGICA. TIPOS DE PENSAMIENTO. EL PENSAMIENTO INCORRECTO. Es el que esta en desacuerdo con las leyes de la razón; es el que, de alguna manera, aunque exprese algo muy verdadero, no es del todo congruente con la sana razón. EJEMPLO.- Observo a una persona que palidece de pronto e infiero que esta enferma. Después, puedo comprobar que, en efecto se trataba de una persona enferma. Pero el procedimiento para hacer esa inferencia es incorrecto pues no tenía las bases suficientes para deducir tal cosa. Podría haberse tratado de un simple susto. EJERCICIOS NUMEROS 5 Y 6.-

PRINCIPIOS DE LA LOGICA.

PRINCIPIOS DE LOGICA. PRINCIPIO DE IDENTIDAD. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION. PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUSO. PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE.

PRINCIPIO IDENTIDAD.

PRINCIPIOS DE LA LOGICA. PRINCIPIO DE IDEN TIDAD. El principio de identidad nos dice que una cosa es idéntica a si misma, lo que es, es; lo que no es, no es. SE REPRESENTA COMO: A es A, o no A es no A. EJEMPLO.- Si presentamos una demanda solicitando la protección de determinado derecho, no podemos presentar en la misma demanda una pretensión distinta a lo demandado. Si estoy solicitando el reconocimiento de mi propiedad, no puedo presentar argumentos de arrendamiento u otros distintos al concepto de propiedad.

PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION.

PRINCIPIOS DE LA LOGICA. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION. El principio de contradicción nos dice que es imposible afirmar y negar que una cosa es y no es al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia. Establece que ninguna proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo. Toda vez que es imposible ser o no ser a la vez. Por lo que dos proposiciones contradictorias no pueden ser a la vez verdaderas. La ley de la contradicción indica dos juicios: uno de los cuales afirma algo acerca del objeto de pensamiento mientras que el otro niega lo mismo acerca del mismo objeto del pensamiento. SE REPRESENTA COMO: A no es no A.

PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO.

PRINCIPIOS DE LA LOGICA. PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO. El principio de tercero excluso nos dice que una cosa es o no es, no cabe un término medio. Este principio no es idéntico al de contradicción. Añade una nueva idea, la de que no se puede encontrar una nueva opción entre el ser y el no ser. Fija solo dos posibilidades para cualquiera proposición y excluye una tercera posibilidad. De dos juicios que se niegan uno es necesariamente verdadero SE REPRESENTA COMO: A es B o A no es B.

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD JURIDICA.

PRINCIPIOS DE LA LOGICA. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD JURIDICA. Toda consecuencia jurídica se encuentra condicionada por determinado supuesto, es decir no hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho, contenido en una disposición o norma que así lo establezca. Este principio gobierna las relaciones jurídicas tanto para el que es o se considera titular de un derecho, como para el que es o se considera facultado para exigir el cumplimiento de una obligación..

ARGUMENTACION.

CONCEPTO DE ARGUMENTACION.

argumentación. CONCEPTO.- Para Anthony Weston es ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Para Manuel Atienza es una actividad que consiste en dar razones a favor o en contra de una determinada tesis, que se trata de sostener o de refutar.

argumentación. CONCEPTO (PROPUESTO).- De estas definiciones encontramos que argumentar, principalmente, es: Dar razones a favor de una pretensión; Pero agregaríamos que no cualquier razón, sino razones correctas y aceptables por el destinatario de la argumentación que puede ser el juez o las partes.

ELEMENTOS DE TODA ARGUMENTACION.

ELEMENTOS DE LA argumentación. OBJETO. TESIS. ARGUMENTOS.

ELEMENTOS DE LA argumentación. OBJETO. El objeto de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta. TESIS. La tesis es la postura que el argumentador sostiene respecto al tema objeto de la argumentación. LOS ARGUMENTOS. Los argumentos son las razones en que se fundamenta la postura del argumentador ante el tema objeto de la argumentación.

CARACTERISTICAS DE LA ARGUMENTACION.

CARACTERISTICAS. COHERENCIA. RAZONABILIDAD. SUFICIENCIA. CLARIDAD.

COHERENCIA.

CARACTERISTICAS. COHERENCIA.- Toda argumentación debe fundarse en la existencia de premisas (antecedentes). Que esas premisas sean capaces de provocar una respuesta o resolución no absurda. Entendiéndose por esta, aquella que no vulnera regla o principio alguno de la argumentación, ni produce una consecuencia contradictoria.

RAZONABILIDAD.

CARACTERISTICAS. RAZONABILIDAD.- Toda argumentación no solo debe ser capaz de producir una conclusión. Sino que esa conclusión debe ser proporcional (igual) al fin que se busca, esto es, logra la finalidad propuesta. Del mismo modo debe ser proporcional a los medios empleados, no pudiéndose apoyar en aquellos arbitrarios o abusivos.

SUFICIENCIA.

CARACTERISTICAS. SUFICIENCIA.- Se exige que las premisas en las que se funde una argumentación sean pertinentes (idóneas) para acreditar la tesis. Ya que si se consideran premisas no necesarias, serian impropias, generando confusión. Si falta una premisa se generaría una insuficiencia en la argumentación.

CLARIDAD.

CARACTERISTICAS. CLARIDAD.- Ningún argumento necesitara ser interpretado para que se entienda. Lo complicado hacerlo sencillo.

TECNICAS DE ARGUMENTACION.

DEFINICION.

TECNICAS DE argumentación. DEFINICION.- Son las distintas operaciones racionales argumentales proyectadas por el orador a través del lenguaje, dirigidas a un auditorio, que pretenden a partir de la demostración de la firmeza de sus proposiciones y conclusiones persuadir y convencer al mismo.

OBJETO DE LAS TECNICAS DE ARGUMENTACION.

TECNICAS DE argumentación. SE OCUPAN DE.- La estructura y composición de los argumentos. Como elaborar correctamente los argumentos. Como se relacionan y que fuerza tienen los argumentos para apoyar una pretensión. Como analizar y evaluar si es un buen argumento. Como escoger y formular las premisas que componen un argumento. Como controlar las inferencias, es decir, el paso de las premisas a la conclusión.

EL ARGUMENTO.

CONCEPTO DE ARGUMENTO.

argumento. CONCEPTO.- El argumento es la expresión de nuestro razonamiento que pretende convencer a otras personas en confrontación con razones opuestas.

REGLAS PARA FORMULAR UN ARGUMENTO.

argumento. REGLAS.- Distinguir entre premisas y conclusiones.- Las premisas son las afirmaciones a favor de las cuales se ofrecen las razones y apoyan a la conclusión. La conclusión es la afirmación a favor de la cual se dan las razones.

argumento. REGLAS.- Presentar las ideas en orden natural.- Poner primero la conclusión seguida de las razones; O exponer primero las premisas y extraer la conclusión al final. Pero nunca se debe mezclar los elementos.

argumento. REGLAS.- Partir de premisas fiables.- Porque si se parte de premisas débiles o poco plausibles la conclusión correrá la misma suerte. Por ello las premisas deben de justificarse con premisas aceptadas.

argumento. REGLAS.- Usar un lenguaje completo, especifico y definitivo.- Hablar concretamente. No usar términos vagos o abstractos o ideas incompletas.

LOS CONECTORES LOGICOS DEL LENGUAJE.

DEFINICION DE LOS CONECTORES.

LOS CONECTORES. Son elementos marginales y su función es la de guiar las inferencias que se realizan en la comunicación.

FUNCION DE LOS CONECTORES.

LOS CONECTORES. 1.- Permiten construir argumentos o estructuras argumentativas, para lo cual sirven de enlace entre las partes de un argumento o para conectar varios argumentos. 2.- Identificar en el texto argumentativo, los argumentos, las premisas, las conclusiones, los contraargumentos o las estructuras argumentativas. 3.- Tienen como finalidad la de señalar de manera explicita con que sentido van encadenándose los diferentes fragmentos oracionales del texto para ayudar al lector, guiándole en el proceso de interpretación.

LOS CONECTORES. CLASIFICACION.

LOS CONECTORES. CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOS. CONECTORES CONSECUTIVOS. CONECTORES ADITIVOS. CONECTORES EXPLICATIVOS. CONECTORES RECTIFICATIVOS. CONECTORES ORGANIZADORES.

CONTRA ARGUMENTATIVOS LOS CONECTORES. CONTRA ARGUMENTATIVOS

CONTRA ARGUMENTATIVOS. Si argumentar, como se ha repetido en varias ocasiones, es dar una o más razones para sostener una tesis u opinión. Contra argumentar será dar una o varias razones para suprimir, atenuar o destruir la o las conclusiones que se derivan del argumento propuesto por el opositor. El significado básico de los conectores o marcadores contra argumentativos es expresar algo contrario a lo que se espera.

CONTRA ARGUMENTATIVOS. EJEMPLOS.- SIN EMBARGO, NO OBSTANTE. CON TODO. AUN ASÍ. PERO. EN CAMBIO. POR EL CONTRARIO.

LOS CONECTORES. CONSECUTIVOS.

CONSECUTIVOS. Los conectores consecutivos denotan causa, motivo o razón. Es decir, los conectores de tipo consecutivo tienen como significado básico indicar que la información que les sigue constituye una consecuencia derivada de la información que antecede. Ejemplo.- Por ser una cuestión de oficio y orden público, se analizará en primer término la procedencia del incidente de inejecución de sentencia, pues el estudio de las condiciones jurídicas necesarias para su viabilidad es preferente al fondo mismo.

CONSECUTIVOS. Los conectores consecutivos denotan causa, motivo o razón. EJEMPLOS: por consiguiente; por ende; pues; así pues; así; por eso; por ello; EJEMPLOS: por esa / tal razón; por esa / tal causa; por ese/este motivo; de ahí que; se concluye que; lo cual prueba que; como resultado

CONSECUTIVOS. EJEMPLOS: EJEMPLOS: por esta razón; Por estas razones; se sigue que; podemos inferir que; se concluye que; lo cual demuestra que; lo cual significa que; lo cual implica que; EJEMPLOS: lo cual nos permite inferir que; lo cual apunta hacia la conclusión de que; se advierte que; por esa / tal razón; por esa / tal causa; por ese/este motivo;

CONSECUTIVOS. EJEMPLOS: EJEMPLOS: por esa / tal razón; por esa / tal causa; por ese/este motivo; de ahí que; se concluye que; lo cual prueba que; como resultado por esta razón; por estas razones; EJEMPLOS: se advierte que; resulta necesario que; por lo que; de modo que; de manera que; se concluye que; entonces; luego

LOS CONECTORES. ADITIVOS.

ADITIVOS. ADITIVO ORGANIZADOR. Introducen un nuevo aspecto o punto del tema que se está tratando pero SIN VALORARLO desde el punto de vista argumentativo. Ejemplos: Asimismo Igualmente De igual modo/manera/forma Por una parte. Por otra parte Por otra lado Por su parte A su vez

ADITIVOS. ADITIVOS ARGUMENTATIVOS. Introducen un nuevo aspecto informativo del tema, presentándolo como MÁS FUERTE desde el punto de vista argumentativo que los aspectos anteriores. Ejemplos: Además Encima Es más Por añadidura Incluso Inclusive

LOS CONECTORES. EXPLICATIVOS.

EXPLICATIVOS. Con su ayuda se reformulan o aclaran conceptos difíciles. Ejemplos: Esto es. Es decir. De otro modo/ manera. O sea.

LOS CONECTORES. RECTIFICATIVOS.

RECTIFICATIVOS. Tienen como función reformular una parte de un argumento formulado incorrectamente para corregirlo y mejorar la argumentación anterior, pues a partir de evaluar el argumento nos damos cuenta que presenta un vicio y pretendemos fortalecerlo. Ejemplos: Mejor dicho. Mas bien.

LOS CONECTORES. ORGANIZADORES.

ORGANIZADORES. MARCADORES DE APERTURA.- Es abrir una serie o segmento del discurso. Ejemplos: Primeramente. De un lado. Inicialmente. De inicio. De entrada. Ante todo. En primer lugar. Para empezar Por una parte

ORGANIZADORES. MARCADORES DE CONTINUIDAD.- Su función es indicar que la información que introducen forma parte de una enumeración o serie de la cual no constituye el miembro inicial. Ejemplos: Asimismo. Por su parte. De igual forma. Por otra parte. De otra parte. En segundo/tercer/etc., lugar

ORGANIZADORES. MARCADORES DE CIERRE.- Su función consiste en señalar el fin o el término de una serie discursiva. Ejemplos: En último lugar. Para terminar. Ultimadamente. Finalmente. Por último. Para finalizar. Para concluir.