A MODO DE CIERRE PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
SESION DE APRENDIZAJE.
Profr. Esteban Araujo García
1 Líneas temáticas para la elaboración del Documento Recepcional
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Curso Taller Fortalecimiento para docentes Competencias Didácticas
Por una Educación de Calidad en Colombia
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Taller de comunicación
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Educar en el Jardín Maternal
REALIDAD COMPLEJA PRÁCTICA DOCENTE Objetiva Intencional PRAXIS SOCIAL
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL DIRECTOR
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Asignatura de Tecnología
PLANIFICACION DIDACTICA lep. Sandra luz hernandez navarro.
Evaluación del Aprendizaje
MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Estudio en Estática Informe final Otras Aplicaciones Consecuencias Descripción Resumen Síntesis Conclusión Estudio.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
LA OBSERVACION.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
Los objetivos de este espacio son:
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
TECNOLOGIAS INFORMATICAS APLICADAS A LOS CENTROS ESCOLARES.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Planificación.
Técnicas e instrumentos para la Recolección
“PENSAMIENTO CUANTITATIVO.”
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Temas Curriculares y de Relevancia Social
experimentar Propicia: El desarrollo de la curiosidad
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ambientes de aprendizaje
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
 Los espacios en los que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje y las interacciones que se establecen entre los adultos a cargo del proceso.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Profra. Susana Hernández Becerril
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Manual De Instrumentos
Transformando la práctica docente
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Portafolio de evidencias
Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Plan de superación profesional 2014
DOCUMENTO ESCRITO CON FORMATO DE NARRATIVA REALIZADO POR EL DOCENTE.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Métodos de recolección
Análisis de las evidencias
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Módulo: Las Competencias
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
Proyecto de Grupo Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes Por Alvaro Goenaga & XXXXXXXXXXXXX Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
Transcripción de la presentación:

A MODO DE CIERRE PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

RECORDEMOS QUE… La observación que se realice en los jardines de niños (entornos educativos) será observación participante porque: Esta técnica de recopilación de datos implica pasar el mayor tiempo con las personas del entorno y vivir del mismo modo que ellos. El observador que vive en la experiencia y la vida cotidiana de las personas o grupos tiene como propósito: Conocer directamente todo aquello que a su juicio puede constituir los aspectos y definiciones que posee cada individuo sobre la realidad y los constructos que organizan sus mundos.

La modalidad de esta técnica es no valorativa de recogida de datos y, su objetivo principal es la descripción auténtica de grupos sociales y escenarios naturales. La fórmula que se plantea es muy simple: conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo.

¿QUÉ OBSERVAR EN EL ESCENARIO EDUCATIVO? El observador tiene que saber con exactitud qué es lo que quiere observar. La observación puede estar dirigida por categorías definidas y los rasgos o indicadores de la misma para su descripción. La observación se realiza sobre los acontecimientos, ocurrencia, sucesos, conductas no verbales, conductas espaciales, conductas lingüísticas con las cuales narrar los fenómenos y explicar los procesos, objetos de observación y de la investigación: El escenario físico, características de los participantes, ubicación espacial de los participantes, secuencia de los sucesos, interacciones, reacciones de los participantes, etc.

LA ESTRUCTURACIÓN DE GUÍAS O GUIONES DE OBSERVACIÓN SIN CATEGORÍAS PREFIJADAS El contexto del aula: Cantidad y calidad del espacio disponible. Formas de organización del espacio (ubicación del escritorio, pizarrones, distribución de los bancos, espacios para la circulación). Condiciones de higiene Calefacción, ventilación, luminosidad. Mobiliario. Mapas, cuadros, láminas en las paredes. Material didáctico: Cantidad, calidad, diversidad, etc. Tiempos para la enseñanza y el aprendizaje: Horario de inicio de la jornada, tiempo destinado a la organización del trabajo en clase (tomar lista, etc.). Utilización del tiempo: (tiempos destinados para conversar, resolver y ejecutar las acciones de aprendizaje, etc.) Interrupciones: (Quiénes, por qué motivos) Las tareas del docente: Cantidad, complejidad, simultaneidad Descripción del grupo escolar: (Cantidad, distribución de alumnos y alumnas, etc.) La enseñanza y el aprendizaje: (Tema de la clase, contenidos, complejidad, secuencia) El clima en el aula: (Producción, dispersión, etc.) La participación de los alumnos: (Quiénes, cómo, cuándo) Estrategias didácticas: (Actividades desarrolladas por el docente y propuestas a los alumnos. Tipos de comunicación entre el docente y los alumnos: (Preguntas y respuestas, asignación de turnos para las respuestas, preguntas para la participación) y de los alumnos entre sí (diálogos, chistes, consultas, etc.) Conflictos: (Entre quiénes y cómo se resuelven).

Lo que se puede registrar mientras se tiene en mente la intención de la observación ¿Quiénes están presentes? ¿Qué hacen? ¿Qué está sucediendo? ¿Cuándo ocurre? ¿Dónde está sucediendo? ¿Por qué está sucediendo? ¿Cómo está organizada la actividad? ¿Cómo se organizan las personas? ¿Cómo se relacionan? ¿Cómo se organizan las actividades? ¿Hay una secuencia o patrón de eventos?

Categoría: Rol del docente en las actividades de enseñanza ¿Cómo plantea el inicio de la actividad a los niños? ¿Qué secuencia establece en el desarrollo de la misma? ¿Cómo finaliza la actividad? ¿Cómo organiza a los niños? ¿Qué hace para organizar a los niños? ¿Cambia la organización en algún momento? ¿En qué momento? ¿Qué hace cuando no tiene el control del grupo completo? Cómo reacciona? ¿Qué sucede con los niños del grupo? ¿Todos se comportan de la misma manera? ¿Qué instrucciones da? ¿En qué momentos las da? ¿Qué hacen los niños cuando escuchan las instrucciones? ¿Qué cuestionamientos o interrogantes plantea? ¿En qué momentos de la actividad lo hace? ¿Qué sucede o cómo reaccionan los niños? ¿Qué hace para que los niños participen o contribuyan lo suficiente? ¿Cómo reacciona cuando no logra esto en los niños? ¿Qué hace y cómo coordina las contribuciones de los niños? ¿Qué sucede en este momento? ¿Cómo o de qué manera ayuda a los niños a pensar a partir del punto que han alcanzado? ¿Qué tipos de ayuda les brinda a los niños que tienen dificultad para realizar la actividad? ¿Con quiénes lo hace? ¿Qué acciones de la educadora mantuvieron el interés de los niños en las actividades? ¿Cómo se manifiesta en el trabajo con los niños en la diversidad del grupo? ¿Qué actividades se diseñaron para todo el grupo? ¿Cuáles para determinados niños? ¿En qué casos los recursos dificultaron las actividades y el logro de los propósitos?

Sistemas de observación o técnicas de registro Sistema categorial Sistema narrativo. Sistema descriptivo

Instrumentos para la observación participante Diario de campo: Un diario de campo es una narración minuciosa y periódica las experiencias vividas y los hechos observados por el investigador. Este diario se elabora sobre la base de las notas realizadas en el cuaderno de notas donde se registran los datos e información recogida en el campo de los hechos. Cuaderno de notas: Es la libreta que el observador lleva en su bolsillo y donde anota todo lo observado. Al decir todo, incluimos el conjunto de informaciones, datos, expresiones, opiniones, hechos, croquis, etc., que pueden constituirse en una valiosa información para la investigación Mapas: Estos permiten guiar u organizar las observaciones, o en su defecto registrar algunos datos relacionados con estos espacios, es decir, donde se ubiquen algunas situaciones o hechos vinculados a la investigación. Dispositivos mecánicos de registro: En algunas oportunidades se acostumbra realizar un registro sonoro, fotográfico o fílmico de los diversos aspectos observados.

Notas de campo Cuando estamos en el escenario Tomar notas tan pronto termine la observación Dibujar el diagrama del escenario Escribir y rescribir las notas Tomar notas en el mismo escenario Metodología de la transcripción de los datos Datos de identificación Diagrama Márgenes amplios Punto y aparte Literalidad Utilización de sobrenombres Guardar las notas por triplicado Introducir los comentarios del observador Aunque sean incomprensibles recoger todas las expresiones posibles.

PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Qué y para qué voy a observar: Propósitos. Dónde observar: Los escenarios que serán objeto de observación. Qué voy a observar: Perspectivas, categorías e indicadores, etc. (guiones de observaciones). Cuándo voy a observar: Momentos o tiempos de la jornada destinados. Cómo registrar, con qué medios: Técnicas de registro.

Estructuración o diseño de la planeación de observación participante Portada Datos de la Escuela Normal. Identificación del documento estructurado Datos del jardín de niños urbano Nombre de la estudiante Propósitos de la observación participante: Explicación general sobre el interés de la observación participante en el jardín de niños urbano: Estructura del proceso de observación participante en el jardín de niños urbano: Categorías de la observación participante: (dimensiones de la práctica docente) Guion o guía de observación: Organización por categorías. Tiempos de la observación participante: Sistemas de observación o sistemas de registro: Instrumentos que se utilizarán para la observación participante: (diagramas, cuaderno de notas de campo y diario de campo).

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFR. SERAFÍN CONTRERAS MANZO” ACADEMIA DE 1º GRADO CICLO ESCOLAR 2013 – 2014 PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN UN JARDÍN DE NIÑOS URBANO NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “MORELIA” PERIODO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: 25, 26, 27 de Noviembre del 2013 NOMBRE DE LA OBSERVADORA: Cintia Verónica Díaz Díaz

PROPÓSITOS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LOS JARDINES DE NIÑOS DEL CONTEXTO URBANO Establecer un acercamiento a un jardín de niños urbano a través de la observación participante. Conocer y comprender las dimensiones que influyen en el trabajo del aula y en el jardín de niños de un contexto urbano. Analizar la manera en que las dimensiones institucional y didáctica se hacen presentes en la trama educativa para la formación de los niños de edad preescolar.