Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal Areli Sandoval Terán y Elizabeth C. Plácido Ríos 1 Sistematización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Advertisements

Reseña de Diálogos en Panamá
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Presentación de Resultados
SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA COPARMEX 24 de junio, 2011.
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
Sistema del Formato Único
Qué es un seminario/taller
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Intercambio de experiencias entre la comunidad y JuventudActúaMX
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
Estándares de Gestión para la Educación Básica
RESULTADOS USUARIO SIMULADO 2.0 RED DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN ABRIL 2014.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
Institución Educativa Alvernia
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
El Programa de Mejoramiento de Gestión en su Tercera Etapa: Programa Marco de la Calidad e Implementación de Sistema de Gestión de Calidad en las instituciones.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados de la evaluación.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal Areli Sandoval Terán y Elizabeth C. Plácido Ríos 1 Sistematización La participación de las OSC en la elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal y su Mecanismo de Seguimiento y Evaluación ” Lecciones aprendidas y recomendaciones para su actualización

1. Objetivo de la sistematización: Doble propósito 1)Recuperar la memoria de lo que constituyó el proceso participativo en torno a la elaboración del DDHDF y PDHDF y la construcción de su MSyE durante los años 2007 a )Extraer de esta experiencia las valoraciones y los aprendizajes de actores clave que participaron en el proceso para formular recomendaciones útiles a la fase de actualización de estos instrumentos prevista en la Ley del PDHDF. 2

2. Proceso participativo T RES ETAPAS DEL PROCESO i. Etapa de elaboración del DDHDF : 2007 y hasta su publicación en mayo de ii. Etapa de elaboración del PDHDF: 2008 y hasta su publicación en agosto de iii. Etapa de construcción del MSyE del PDHDF: iniciando a mediados de 2009 hasta su instalación en marzo de 2010, y los primeros años hasta su institucionalización a partir de la Ley de PDHDF. 3

3. Marco teórico de referencia  Tanto la sistematización como el propio instrumento de entrevista diseñado se orientaron con la propuesta de parámetros para evaluar la participación ciudadana en el marco de Estados democráticos latinoamericanos de Nuria Cunill Grau (1). 4 (1) Doctora en Ciencias Sociales, Académica del Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, Campus Santiago, en Chile.

3.1 Parámetros de Cunill Grau I.Existencia real y pertinencia normativa de las modalidades de participación. II.La relación entre el carácter de la participación y sus fines: una primera aproximación a la evaluación de las experiencias. III.Las condiciones de ejercicio de la participación: a)El régimen político preexistente. b)La trama institucional de orden político que rodea a la participación. c)La relevancia de los ámbitos en que se localiza la participación. d)La cobertura de los espacios de poder y la capacidad de impacto de la participación ciudadana 5

IV.Las características de la institucionalización de la participación: a)La composición de los órganos de participación. b)Las mediaciones en la determinación de los representantes c)El grado de heterogeneidad de los intereses representados. d)El modo de funcionamiento de los órganos y su grado de autonomía. e)La generalidad de las funciones atribuidas a los órganos Parámetros de Cunill Grau

4. Metodología Sistematización y análisis cualitativo de la información obtenida a través de: a)Investigación documental sobre las tres etapas (fuentes primarias y secundarias) b)Entrevistas realizadas a actores clave del proceso (recuperación de valoraciones sobre alcance y limitaciones de la participación de la sociedad civil, principales lecciones aprendidas y recomendaciones rumbo a la actualización del Diagnóstico y el Programa. 7

4.1. Selección de actores clave de OSC  Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 17 personas de 12 organizaciones de la sociedad civil seleccionadas de una amplia lista de personas que, entre 2007 y 2012, representaron a OSC titulares y suplentes en los órganos de participación que coordinaron los trabajos de elaboración del DDHDF, PDHDF y de conformación del MSyE. 8

4.2. Las valoraciones se clasificaron en: a)Las condiciones que se generaron para la participación y los actores sociales que participaron. b)La importancia del proceso participativo, incluyendo los logros obtenidos con la participación de la sociedad civil. c)La calidad del proceso participativo, en cuanto a las modalidades y composición de los órganos de participación, el carácter de la participación y el régimen político preexistente. d)Los desafíos del proceso participativo, a partir de la identificación de limitaciones internas, obstáculos externos y factores que facilitaron la participación e)Lecciones aprendidas y recomendaciones. 9

5. Capítulos de la Sistematización  Los tres primeros dan cuenta del proceso participativo llevado a cabo en torno a la elaboración del DDHDF, el PDHDF y la construcción y puesta en marcha del MSyE, respectivamente, incluyendo las valoraciones de actores sociales clave en cada etapa.  El cuarto capítulo resume las lecciones aprendidas en todo el proceso, y el quinto presenta las recomendaciones de cara al proceso de actualización del Diagnóstico y el Programa. 10

6. Algunos hallazgos:  La formalización de un Comité Coordinador intersectorial como conductor del proceso de DDHDF y PDHDF fue fundamental.  Se reconoce un importante papel de “bisagra” entre el gobierno y la sociedad civil desempeñado por la OACNUDH y la CDHDF en esa etapa.  La voluntad política de generar un proceso participativo también fue señalada como relevante.  Constituir un Consejo Consultivo de OSC favoreció la articulación de esfuerzos y la suma de voces, conocimientos y experiencias para la incidencia. 11

6.1. El proceso participativo fue trascendental porque: a)Al elaborar el Diagnóstico fue cuando se identificaron los problemas, brechas y obstáculos en materia de DH en la ciudad; b)Al elaborar el Programa fue cuando se configuraron vías de solución a esos problemas y se asignaron responsabilidades; c)Al diseñar el Mecanismo se sentaron las bases para la vigilancia social del PDHDF. Los actores sociales pueden ver reflejadas sus demandas y luchas en el DDHDF y PDHDF, como no sucede con otros instrumentos de política pública.

6.1. El proceso participativo fue trascendental porque:  “Con la participación de la sociedad civil en el Programa se lograron básicamente tres cosas: 1) se le dio mucha más especificidad y mayor calidad a los contenidos; 2) le generó identidad ciudadana al PDHDF en grupos específicos de OSC; 3) generó comunidades dialógicas entre los diferentes sectores que participaron en el proceso, desde el CC hasta el CSyE”.  “El PDHDF logró ser un compendio de claves, pistas, ejemplos, propuestas de lo que las autoridades tendrían que estar haciendo para avanzar en el cumplimiento de sus obligaciones en cada derecho y derechos de grupos de población…logró un aterrizaje, una traducción.”

7. Recomendaciones obtenidas Se obtuvieron de las y los entrevistados recomendaciones acerca de: 1.El carácter de la participación en el proceso de actualización. 2.Actores a incluir en el proceso de actualización. 3.Convocatoria y difusión del proceso. 4.El contenido del Diagnóstico y el Programa. 5.Cuestiones de metodología en el proceso actualización. 14

7. Recomendaciones obtenidas 15 6.La participación de las OSC. 7.La voluntad política de los entes públicos. 8.Los recursos económicos en el proceso actualización. Se obtuvieron recomendaciones adicionales de las y los actores clave entrevistados sobre la operación del MSyE y la implementación del PDHDF.

Por ejemplo:  Que la actualización del Diagnóstico tenga nuevamente esa mirada amplia que aportó el proceso participativo anterior y se genere ese proceso educativo muy importante para sociedad civil y gobierno, y se cualifique la participación en el PDHDF.  Que se reconozca que la participación genera y agrega valor al proceso, no debe ser simbólica, sino un aspecto sustantivo en la actualización.  Contar con organizaciones que consideren su participación en estos procesos como estratégica e inviertan en ello tiempo, dedicación, recursos humanos y hasta donde sea posible económicos. 16

Por ejemplo: 17  Que participen tanto OSC especializadas en derechos humanos como aquellas especializadas en políticas públicas y atención a grupos de población, ambas miradas son necesarias.  Que se incorporen, con metodologías apropiadas, los aportes no sólo de organizaciones civiles sino de otros actores sociales que no participaron anteriormente, como: colectivos ciudadanos, de jóvenes, estudiantes, sindicatos, organizaciones campesinas, movimientos sociales y más actores sociales a nivel territorial.

Por ejemplo: 18  Que en la difusión del proceso de actualización se utilicen varios medios, incluidas las redes sociales que no se usaron antes cuando la elaboración del DDHDF y PDHDF.  Que en el contenido del nuevo Diagnóstico y Programa no se parta de “una agenda cero” y que en un afán de priorizar o reducir no se sacrifique sustancia.  Que la transversalización de la perspectiva de género se asegure desde el diseño de la metodología del Diagnóstico y Programa.

Por ejemplo: 19  En cuanto al PDHDF en particular, se recomienda partir de una evaluación de lo que se ha implementado y lo que aún está pendiente, y cuidando la integralidad de los derechos seleccionar prioridades estratégicas que permitan establecer claramente metas de cumplimiento.  Las OSC podrían preparar talleres sobre políticas públicas, indicadores, y otras herramientas que les permitan concretar propuestas para superar “resistencias” de los entes públicos en la implementación…

8. En conclusión…  Documentar y sistematizar esta experiencia era de prioridad estratégica: Repasar el camino andado para estimar las lecciones aprendidas e identificar los desafíos, invita no solo a replicar, sino a mejorar y fortalecer este tipo de procesos de participación e incidencia de las OSC en el diseño y seguimiento de políticas públicas, y a la vez contribuye a avanzar en procesos democráticos de demanda, exigencia y propuesta para que los derechos humanos lleguen a ser una realidad en nuestra ciudad y nuestro país. 20

Areli Sandoval Terán Elizabeth C. Plácido Ríos 21 ¡Gracias!