INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL POSGRADO DE EMERGENTOLOGIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TUMORES OSEOS MALIGNOS
Advertisements

Dr. David Gómez Almaguer
Tumores Malignos. OSTEOSARCOMA.
Características diferenciales entre el dolor músculo
HUESO. TUMORES OSEOS PARTE I.
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
Musculo esquelético 2 Repaso.
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
REVISIÓN DEL TEMA Muchas entidades que afectan a la mano, muestran en la RC imágenes típicas y signos casi patognomónicos, que junto con la historia.
Hallazgos radiológicos en la enfermedad de Gaucher
Dr. José P. Muñoz Espeleta
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
LIPOMA Tumor benigno más frecuente en los adultos.
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
Tumores del sistema endocrino
OSTEOSARCOMAS.
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
Bone Lesions: Benign and Malignant
Tumores No Odontogénicos y Seudotumores de los Maxilares
EL PACIENTE HIPERTENSO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.
Tumores Óseos de la Columna Vertebral
Mujer de 28 años con dolor en la pierna derecha de un año de evolución agudizado en los últimos meses AP: Antecedente en la niñez de alteración del desarrollo.
Tumores óseos Generalidades.
Tumores de los maxilares
Integrantes: Daniela Araneda Jorge Acuña
Deformidades angulares y rotaciónales en la infancia
OSTEOSARCOMA Niños y Adolescentes (80%) U Sarcoma Osteogénico
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
CASO CLÍNICO METÁSTASIS ÓSEA PULMÓN.
Reunión de la Asociación Territorial de Madrid
Caso clínico Fina Parra García Gema Ruíz García Inmaculada Pagán Muñoz
Paciente de 24 años que consulta en 2006 por la aparición de un bulto en el muslo derecho con ala siguiente imagen radiológica: Se realiza una biopsia.
Quiste Aneurismático.
Fractura de los platillos tibiales
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
Musculoesquelético en TC y RM.
Los Tumores Cartilaginosos
Tratamiento El tratamiento puede demorarse una a varias semanas tras la biopsia para poder realizar una evaluación exhaustiva de la posible extensión metastásica.
Los Tumores óseos.
Osteosarcoma periostal. Caso clínico 01.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
Condrosarcomas.
HISTIOCITOSIS DE CéLULas De langERHANS PULMONAR CON POLIDIPSIA, POLIURIA E HIPERNATREMIA Dra. M. E. Vetrisano.
Facultad de Odontología
E F L8 L9 (continuación) E) En el ESTUDIO DINÁMICO del osteoma osteoide se aprecia una captación progresiva de contraste en el nidus (curva) con una zona.
7. TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS EN NIÑOS
Los Tumores Cartilaginosos
RESULTADOS.
 Paciente varón de 45 años de edad con los siguientes antecedentes personales: fibrilaciones paroxísticas ocasionales, nódulo tiroideo normofuncionante,
Hospital Pediátrico Universitario ¨Octavio de la Concepción de la Pedraja¨ Holguín. Osteoma osteoide de la tibia, resultado del tratamiento quirúrgico.
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
MATERIAL Y MÉTODOS Autores: Alejandro Puerta Sales
CLAUDICACIÓN DE LA MARCHA
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
OSTEOMA OSTEOIDE.
Osteoma Osteoide de Calcáneo
CANCER El cáncer no es una sola enfermedad, sino que es un grupo de enfermedades y, hasta ahora, existen más de 100 diferentes tipos de cáncer que han.
De Langhe, Maria Virginia
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
Polimialgia Reumática y arteritis Temporal. Polimialgia Reumática: se refiere a un síndrome doloroso, habitualmente en pacientes mayores con elevación.
Guadalupe Rodríguez Peña
Tumores Tumores primarios Tumores Secundarios Osteosarcoma
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL POSGRADO DE EMERGENTOLOGIA CASO CLINICO - OSTEOSARCOMA 23 – 07 - 12 Dr. Christian Doldan

HC Nombre : NN Edad : 8 años Procedencia : Ita MC : Dolor y tumoración en rodilla derecha AEA : Pacte acude al servicio en compañía de su madre, por cuadro de 24hs de evolución según la madre, de dolor a nivel articular de la rodilla der. Posterior a traumatismo deportivo, la misma refirió que el pacte presento dolor intenso y edema local posterior a dicho evento

Examen Fisico Se observa a nivel de la rodilla derecha, gran edema local, dolor intenso, circulación colateral que llega a tercio medio del muslo afecto disminución de la movilidad articular, no refiere fiebre ni otros síntomas Met. Dx. : Rx ap y lateral de rodilla der

MARCO TEORICO INTTRODUCCION: El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más frecuente. Se caracteriza por la producción de osteoide tumoral (trabéculas óseas inmaduras) por parte de las células neoplásicas También se ubica como el quinto cáncer en orden de frecuencia en los adolescentes y los adultos jóvenes (entre los 15 y los 19 años). La supervivencia de los pacientes con sarcoma óseo ha mejorado en forma espectacular en los últimos treinta años gracias a los avances de la quimioterapia antineoplásica. Antes de la era de la quimioterapia eficaz, el 80% a 90% de los pacientes con osteosarcoma desarrollaban metástasis a distancia y morían por causa de su enfermedad a pesar de conseguir el control local del tumor. Variantes histológicas Además de las tres subcategorías del osteosarcoma central convencional,existen otras variantes: •De células pequeñas.  •Telangiectásico. •Multifocal.  •Osteosarcomas de superficie.

Epidemiologia Como ya se dijo, el osteosarcoma es un tumor muy raro. Sin embargo, es el sarcoma óseo más frecuente en el niño y el adolescente. En los pacientes menores de 20 años, representa el 56% de todos los cánceres de hueso, mientras que el sarcoma de Ewing y el condrosarcoma representan el 34% y el 6% respectivamente Estos tumores aparecen casi siempre entre los 13 y los 16 años de edad, lo cual coincide con el mayor índice de crecimiento óseo. Por razones no bien determinadas, son más comunes en los varones y en las personas de raza negra.

Presentación clínica La mayoría de los pacientes consultan con dolor localizado y progresivo de varios meses de evolución. Muchas veces el dolor está relacionado con un traumatismo previo. Otras alteraciones sistémicas, como fiebre, pérdida de peso y mal estado general, suelen estar ausentes. En el examen físico, se puede palpar una gran masa dolorosa, que compromete las partes blandas, localizada en las regiones metafisarias. Los sitios más comunes de aparición son, en orden de frecuencia: fémur distal, tibia proximal, húmero proximal, diáfisis y fémur proximal, pelvis y otros huesos. Los exámenes de laboratorio suelen ser normales, excepto por el aumento de la fosfatasa alcalina (un 40%),de la lactato deshidrogenasa (LDH, un 30%)  y de la eritrosedimentación. Si bien las alteraciones del laboratorio no se correlacionan con la extensión tumoral, un gran aumento de los niveles de LDH está asociado con mal pronóstico. Antes de la era de la quimioterapia, el 80% de los pacientes desarrollaban enfermedad metastásica demostrable, a pesar de haber logrado el control local del tumor. En la actualidad, con los adelantos farmacológicos y la cirugía de conservación del miembro, en centros especializados es posible alcanzar una supervivencia a largo plazo de un 60% a 70%.

Diagnóstico El primer estudio para realizar ante la sospecha de un tumor óseo debe ser la radiografía de la zona afectada. Las características generales de un osteosarcoma central convencional incluyen la destrucción del patrón trabecular normal con márgenes no delimitados y sin respuesta ósea endóstica (lesión lítica). El hueso afectado suele presentar zonas mixtas (radiolúcidas y radiopacas) con reacción perióstica, elevación de la cortical y formación del triángulo de Codman 

Diagnósticos diferenciales Se puede predecir en un 70% un diagnóstico histológico correcto, correlacionando las imágenes con las características clínicas y la localización del tumor. Sin embargo, ninguna imagen radiológica es patognomónica; por tal motivo es fundamental el diagnóstico histológico (biopsia). Los diagnósticos diferenciales incluyen otros tumores óseos malignos (sarcoma de Ewing, linfoma y metástasis); tumores óseos benignos (osteoblastoma, osteoma osteoide, condroblastoma, tumor de células gigantes y osteocondroma); y enfermedades no neoplásicas, como osteomielitis, granuloma eosinófilo, displasia fibrosa y quiste óseo aneurismático. La resonancia magnética es el segundo estudio que hay que solicitar en estos enfermos. Muestra lesiones no evidentes en la radiografía y es muy útil para evaluar la extensión tumoral y para la planificación quirúrgica posterior

Tratamiento Quimioterapia Tratamiento quirúrgico del osteosarcoma La ventaja de la quimioterapia adyuvante (posperatoria) quedó demostrada en dos ensayos prospectivos y aleatorizados efectuados durante la década de 1980. En ellos se observó que el agregado de quimioterapia posoperatoria mejoró la supervivencia en los pacientes con oseosarcoma de alto grado no metastásico, en comparación con los pacientes tratados sólo con cirugía Tratamiento quirúrgico del osteosarcoma A pesar de la respuesta favorable a la quimioterapia, la cirugía es un componente fundamental del tratamiento. El procedimiento quirúrgico específico depende de la localización y del grado de compromiso del hueso afectado. Aunque todos los pacientes con sarcomas de los miembros pueden ser candidatos a la amputación, en la actualidad, con los avances en las técnicas de conservación del miembro, se pone énfasis en el resultado funcional en procura de resecar el tumor manteniendo un miembro viable y sin comprometer el resultado oncológico del paciente. Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos a una cirugía más conservadora. El control local del tumor debe ser la preocupación terapéutica primaria y el resultado funcional, una meta secundaria.

Técnicas reconstructivas Para los pacientes que requieran una reconstrucción existen numerosos métodos reconstructivos, como endoprótesis, distintos tipos de aloinjertos, aloprótesis, artrodesis e injertos óseos vascularizados . Algunos métodos son específicos para ciertas localizaciones anatómicas (artrodesis de la columna), pero la elección del método reconstructivo debe ser individualizada para cada paciente. Los siguientes factores pueden influir en la selección del método:

Conclusiones Como consideración final, el diagnóstico y el tratamiento del osteosarcoma son complejos y deben ser abordados en forma multidisciplinaria y en instituciones capacitadas en la terapéutica multimodal apropiada para cada caso.  En la actualidad, utilizando un enfoque multidisciplinario en el diagnóstico y el tratamiento del osteosarcoma, se observa una supervivencia del 72% a los 5 años, con un porcentaje de conservación del miembro del 97% y con un índice de amputación secundaria luego de la cirugía de conservación del miembro del 3%.

Muchas Gracias…