Criterios centrales diagnósticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SANITARIA EN TGD
Advertisements

Lilliam Urrutia VUE1101 Profa. Marisol Giraud
ATENCIÓN TEMPRANA EN EL TRASTORNO AUTISTA (TA)
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Trastornos del desarrollo
TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL MARUSSIA YISHEL ESTEVEZ CARRILLO
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
Dirección General de Ordenación e Innovación Edcuativa
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
CONCEPTOS BÁSICOS RELATIVOS A LOS TGD Y AUTISMO
TGD TEA AUTISMO ASPERGER TGD NO ESPC. RETT DESINTEGRATIVO.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS en PERSONAS con “TEA”
Kanner (1943) Autismo o falta de contacto afectivo
RETRASO MENTAL..
Trastorno de Asperger.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Diagnóstico precoz de autismo
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
DSM-IV y DSM-V EN RELACIÓN A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
COMORBILIDAD Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN EL TRASTORNO DE ASPERGER
Trastorno generalizado del desarrollo
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Síndrome de Asperger.
Trastornos generalizados del desarrollo
DISFASIA.
Síndrome de Asperger: Evaluación y Diagnóstico
Trastorno oposicionista infantil
AUTISMO INFANTIL Dr Juan Donari Higa J Penna B Blanca.
Trastorno del lenguaje expresivo
Una persona con retraso mental tiene un nivel de inteligencia mucho menor que el promedio. Una persona con retraso mental no puede cambiar fácilmente.
Psicosis en la infancia
Trastornos específicos del desarrollo Dr J.L.Pedreira.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 5° SEMESTRE ALUMNAS: CARLA CERVANTES YAZMIN RAMIREZ MORENO PROFESOR: BETHZANIA HERRERA ANALISIS DE LA CONDUCTA.
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DISCAPACIDAD : SÍNDROME DE ASPERGER.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Jornadas de Intercambio de Experiencias del Profesorado de las Aulas que escolarizan preferentemente Alumnado con Trastorno del Espectro Autista Huelva,
Del autismo a los trastornos generalizados del desarrollo
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
¿Que es el autismo?. El autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo cuyos principales síntomas se manifiestan en el área de la conducta. El autismo.
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL
Autismo Autismo Karen Diaz INFORMÁTICA AVANZADA. El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente.
Trastorno del Espectro Autista
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Tema: El Autismo Por: Maribelinda Belén Zulma del Valle Ramonita Reyes
Autismo Nicole A. Molina Minerva del C. Martínez ECED 310
Trastornos emocionales y o de conducta.
Trastorno del Espectro Autista (Síndrome de Asperger)
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
AUTISMO.
AUTISMO Un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal imaginación,
ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRATORNO DE ASPERGER (GADS)
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
Se entiende por AUTISMO una amplia gama de síntomas comportamentales en las que se incluyen hiperactividad, ámbitos atencionales muy breves, impulsividad,
CURSO DE DIDACTICA EN NEUROCIENCIAS.  Sam era un niño activo y ocupado. Pero sus padres estaban preocupados por él. Comparándolo con otros niños de.
Limitaciones de la función intelectual Retraso mental. Tiene 5 de leve a intenso se relaciona con baja inteligencia, inicia en la infancia o antes de nacer.
Qué es un trastorno generalizado del desarrollo. “una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: la interacción social, la comunicación.
Conocer y educar al niño de espectro autista
Autismo Katiria Santana Itte 1031l Prof: Damaris Matos 13 de diciembre de 2014.
ESPECTRO AUTISTA POR: PROF. LOURDES BARRENO. PORTAL EDUCA PANAMÁ.
Transcripción de la presentación:

Trastornos generalizados del desarrollo o trastornos del espectro autista

Criterios centrales diagnósticos Alteración de la interacción social Trastorno de la comunicación Repertorio restringido y estereotipado de conductas Criterios centrales diagnósticos

Categorías diagnósticas DSM-IV: Tr. Generalizados del desarrollo CIE-10: Tr. Penetrantes del desarrollo Tr. Autista Autismo infantil Autismo Atípico Tr. Asperguer Síndrome de Asperguer Tr. De Rett Síndrome de Rett Tr. Desintegrativo infantil Tr. Generalizado del desarrollo no especificado Tr. Penetrante del desarrollo no especificado Tr. Hiperactivo asociado con retardo mental y movimientos estereotipados

Evolución criterios diagnósticos DSM 1.-DSM-I y en el DSM-II (1952 y 1968) el Autismo era considerado un síntoma de la Esquizofrenia. 2.- DSM-III (1980) se comenzó a hablar de Autismo Infantil. 3.- DSM-III- R (1987) de incluyó el Trastorno Autista. 4.- DSM-IV-TR (2000) se definen cinco categorías diagnosticas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD): Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. 5.-DSM-5 (2013) se habla de una única categoría, el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)

DSM-V: Criterios diagnósticos A. Déficits persistentes en comunicación social e interacción social 1. Déficits en reciprocidad socio-emocional 2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social 3. Déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones

Especificar la severidad actual: La severidad se basa en a alteración social y comunicativa y en la presencia de patrones de comportamientos repetitivos y restringidos Nivel 1 Requiere apoyo Nivel 2 Requiere un apoyo sustancial Nivel 3 Requiere un apoyo muy sustancial

DSM-V: Criterios diagnósticos B. Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses 1. Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos 2. Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado 3. Intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su intensidad o su foco 4. Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno Especificar la severidad actual

DSM-V: Criterios diagnósticos C. Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano D. Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento actual. E. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso global del desarrollo

Nota: Los individuos con un diagnóstico DSM-IV bien establecido de trastorno autista, síndrome de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado, deben recibir el diagnóstico de trastorno del espectro de autismo. Los individuos que tienen marcados déficits en comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios para el trastorno de espectro de autismo, deberán ser evaluados para el trastorno de comunicación social (pragmática).

Especificar si: Se acompaña o no de discapacidad intelectual. Se acompaña o no de un trastorno del lenguaje. Se asocia con una condición médica o genética o con un factor ambiental conocido Se asocia con otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento Con catatonia

Espectro autista como trastorno del desarrollo cerebral Adaptado de Levy y cols Genética, alteracion genes-ambiente Excesivo crecimiento cerebral Conectividad aberrante Alteraciones fenotípicas del espectro autista

Psicopatología del autismo Dificultad juego simbólico Desinterés/exesiva intrusión Trastorno atención Afecto presente, lábil Alt comprensión y pragmática Estereotipias Hipotonías Retraso mental 75-80% Disregulación sensorial Teoría de la mente Algunos memoria exacerbada Rabietas, agresividad

Psicopatología del Asperguer Interacción social inapropiada y unidireccional Alt prosodia, pragmática, semántica, neologismos Interés específico, rutinas Falta coordinación movimientos, rígidos, torpes CI promedio o alto Gran imaginación, juego estereotipado, repetitivo, solitario Hipo o hipersensibilidad Falta destrezas sociales, bulling por excentricidades, estallidos agresivos

Clínica evolutiva del tr. Asperguer Preescolar: subdiagnostico, inmadurez en habilidades sociales Escolar: incomprendidos, estallidos de conducta Adolescencia: burlas, aislamiento, ansiedad, depresion Educación superior: mejoría interacción social, genialidad o conducta disocial

Pesquiza precoz Control sano 18 meses: CHAT (Cheklist for autism in toddlers) Desde el nacimiento evita contacto físico, temperamento difícil, bebés muy pasivos o llanto excesivo Ausencia sonrisa social, ausencia de comunicación gestual compleja

Evaluación de comorbilidades Exámenes Perfil tiroideo Evaluación auditiva EEG prolongado Screening metabólico Cariograma o evaluación genética Evaluación neurologica Neuroimagen (macrocefalia)

Evolución y pronóstico Autismo Pautas de adaptación social mejor predictivas que CI Nivel de logro: 75% regular a mal pronóstico, 25% mejor evolución 2/3 gravemente incapacitados, 5-20% leve discapacidad, 1-2% estatus normal Los resultados mejoran significativamente con intervención temprana Asperguer Mejor pronóstico Riesgo de trastornos del ánimo, conductuales y reacciones psicóticas graves en adolescencia Pueden llegar a desenvolverse y ser efectivos en actividades que eligen

Tratamiento Psicoeducación a padres para alianza terapéutica Entrenamiento escolar y comunitario Programas de tratamiento psicosocial específicos

Revista Pediatria Atención Primaria Española, 2009

Bibliografía Psicopatología infantil y de la adolescencia, 2ª edición, Carlos Almonte V., María Elena Montt S.