Contexto y aporte de la LGE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Las reformas educativas de los 90´
Alianzas Público-Privada para Inversión en Educación de Calidad.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ley General de Educación
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
¿Quién dijo que no se puede?
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DESARROLLO CURRICULAR Y Jornada Región Metropolitana
Gestión de resultados: un desafío pendiente
Subvención Educacional Preferencial
Claves del Exito Patricia Matte Consejera Libertad y Desarrollo.
EDUCACION MUNICIPAL DE CALIDAD UN DESAFIO PENDIENTE José Antonio Kast R. Diputado Julio 2007.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACION
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Resumen de la Situación Actual
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Comentarios Proyecto LGE María de los Angeles Santander Agosto 2008.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Proyecto de Ley General de Educación LGE Comisión de Educación del Senado Claudia Peirano Centro de Microdatos Universidad de Chile 7 agosto 2008.
Liderazgo y política educativa.
Ivette Juillet Miranda Myriam Pino Alvarez. LGE Tiene por objeto establecer y explicitar los principios, fines, deberes del Estado, derechos y obligaciones.
MESA 06 CALIDAD. CALIDAD EN LA EDUCACION MESA 06 CALIDAD.
LA LEY GENERAL DE EDUCACION Una mirada desde Fundación Chile Comisión de Educación Senado 31 de julio 2008.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Logros y desafíos Artículo de Juan Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL
Proyecto de Ley General de Educación Comisión Educación Senado Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo 30 Julio 2008.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Proyección de la Educación Chilena, sus fortalezas y debilidades
Equidad y Calidad en Educación: Apoyo a los Estudiantes y Escuelas en Desventaja (OCDE, 2012) Invertir en la educación sigue aportando beneficios Pedro.
La igualdad educativa en Chile Situación actual: avances y deudas Rodrigo Castro Octubre, 2004.
¿Vamos en la dirección correcta? M. de los Angeles Santander Octubre, 2004.
Análisis del proyecto de ley general de educación. (31 de julio, 2008) Nicolás Grau Veloso Profesor Departamento de Economía Universidad de Chile Miembro.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Educación Superior en Chile
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
Experiencia internacional y desafíos nacionales de gestión escolar José Joaquín Brunner 7 enero 2005.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
La Crisis de la Educación Chilena
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
LAS NUEVAS REFORMAS A LA EDUCACION CHILENA
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
PRESENTACIÓN I HITO UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 03 DE OCTUBRE DEL 2012 Objetivos.
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.
ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Gestión Escolar de Calidad
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

Contexto y aporte de la LGE maylwin@corporacionaprender.cl julio 2008

Matrícula ¿Dónde estamos? Masificación. Básica 1990 : 1.980 (millón) estudiantes 2005: 2.230 +12% (98% de cobertura) Media 1990: 664 mil estudiantes 2000: 767 mil 2005: 971 mil. +46% (92% de cobertura) Docentes 1995: 98 mil docentes 2005: 139 mil Chile es el país de Latinoam. que más ha avanzado en cobertura

Más información sobre cobertura Hace 15 años, apenas la mitad de los jóvenes rurales llegaba al liceo. Hoy lo hacen 84 de cada 100 (el promedio de cobertura es 92%). La tasa de abandono en la enseñanza media era de 7.4% en 1990 , el 2004 fue de 4,5% En 1990 sólo un 16 % de los jóvenes accedía a la educación superior; en el 2006 lo hicieron el 42 % En 1997 había 25 mil alumnos en las carreras de pedagogía; en el 2003 , 75 mil

Inversión: ¿dónde estamos? Aunque Chile ha cuadriplicado su inversión en educación, el gasto público comparando con países de la OECD es 5 veces por estudiante en primaria y secundaria, y más de 3 veces en terciaria. 36 mil pesos por estudiante es claramente insuficiente: no permite invertir en calidad Brecha de inequidad con quienes pueden pagar Escenario es peor para municipios. Estatuto Docente significa un 30% más de gastos por pagos de bienios y perfeccionamiento.

Equidad: ¿dónde estamos? Las políticas no han logrado reducir la brecha de equidad en los resultados de aprendizaje. Sin embargo : 70% de los jóvenes que ingresan a la educación superior son primera generación de su familia en hacerlo mientras más de la mitad de los padres de los niños de 4º básico (56%) no tienen escolaridad completa y el promedio de escolaridad de los chilenos es de nueve años, los jóvenes entre 19 y 25 años tienen 11 años ; los estudiantes que están actualmente en el colegio tendrán 15 años de estudios.

Resultados ¿Dónde estamos?(Mat. Pisa 2006)

(Lectura pisa 2006)

Universo de escuelas efectivas en Chile según nivel socioeconómico.

La realidad de nuestras escuelas: ¿dónde estamos? Debilidad en formación disciplinaria de los docentes, enseñanza tradicional Bajas expectativas respecto de los alumnos y el contexto Activismo y dispersión de iniciativas; decisiones sin foco en los aprendizajes. Directores centrados en lo administrativo Escasa planificación Escasa y mala evaluación Mal uso del tiempo escolar Bajo aprovechamiento de recursos (textos, informática, etc). Escaso uso de información y rendición de cuentas

Condiciones para mejorar: ¿dónde estamos? La reforma educacional de los noventa impulsó: nuevo currículum; jornada escolar completa; mejoras en condiciones laborales de los docentes nueva infraestructura y equipamiento sistema de evaluación de aprendizajes y profesores programas ministeriales de apoyo a sectores más pobres Mayor conciencia de la sociedad, demandas más exigentes y amplio debate educativo Reformas a la normativa:de la LOCE a la LGE Más recursos para educación .

Nuestro desafío: Lograr una educación de calidad para todos, que responda a las aspiraciones de progreso de nuestras sociedades, a la demanda de justicia social y a los requerimientos de un mundo nuevo . Una educación capaz de potenciar el desarrollo de cada persona en sus potencialidades como ser humano. Calidad es el nuevo nombre de la equidad. Aún cuando queden pendientes problemas del siglo XX en acceso y permanencia en el sistema. Ponerle contenido a la calidad

¿Qué hacer? En el ámbito político: Reto de gobernabilidad: necesidad de un acuerdo político de largo plazo Reto de inversión: crecimiento económico y estabilidad para la inversión pública y el aporte de las familias y del sector privado( los recursos públicos no alcanzan) Reto de eficiencia: mejor uso de los recursos Reto de compromiso social: educación primera prioridad de la sociedad.

La LGE: condiciones generales para mejorar la calidad Importancia de la Ley general de Educación Permite un marco normativo democrático que reemplaza la LOCE (dictada el último día del gob. militar) Define criterios y principios orientadores del sistema educativo adecuados a los nuevos desafíos Fortalece el derecho a la educación y el rol del Estado Permite fiscalizar uso de recursos públicos (Superintendencia de Educación) Crea Sistema de aseguramiento de la calidad

Los cambios más importantes de la LGE Principios: Universalidad y educación permanente; Calidad; Equidad del sistema educativo; Autonomía; Diversidad; Responsabilidad; Participación; Flexibilidad; Transparencia. Sistema de Aseguramiento de la Calidad Eleva requisitos para ser sostenedor Obliga al Ministerio de Educ. a definir estándares Establece obligación de evaluaciones de desempeño y de impacto ( estudiantes y escuelas) Crea sistemas de información a los padres y la sociedad Establece sanciones a quienes no cumplen la normativa o hacen mal uso de los recursos públicos Crea nueva Institucionalidad para resguardar calidad y evitar abusos: Superintendencia y Agencia de Aseguramiento de la Calidad

Los cambios más importantes de la LGE Fortalecimiento del derecho a la Educación Prohibe la selección de estudiantes hasta 6 básico Reduce la posibilidad de expulsar a estudiantes por repitencia a la segunda vez consecutiva Establece derechos y responsabilidades de los actores del sistema educativo Cambios en la estructura del Currículum 6 y 6 (media 4 formación general y 2 de formación diferenciada); proceso gradual concluirá el 2016

Conclusión: Mayores atribuciones al Estado Mejor institucionalidad para la equidad y la calidad. Fortalecimiento de los instrumentos para el resguardo al derecho de todos a una educación de calidad Definición de estándares (claridad de lo que se espera de las escuelas) Autonomía: actores con responsabilidad sobre sus acciones. No da lo mismo hacerlo bien o mal (incentivos y sanciones )

Otras reformas recientes: más recursos para la educación 2008 aumenta un 15% real la subvención para todos los estudiantes. 2008 se crea la Subvención Preferencial para alumnos vulnerables de 1º a 4º básico. (18 mil pesos más por estudiante vulnerable y un porcentaje por concentración de ellos en una misma escuela) 2008. 100 millones de US$ para gestión de la educación municipal

Los temas que siguen: Ley de Supeintendencia y Agencia de Calidad Ley para fortalecer la Educación pública provista por el Estado. (Protocolo Gobierno Concertación) Carrera docente Formación inicial docente y perfeccionamiento

Pero no basta: hay que ir más allá de las respuestas tradicionales …hay que invertir más en educación ….hay que cambiar las leyes …el problema es “el sistema” ….pesimismo: con estos estudiantes no se puede más ¿hay algo que se pueda hacer más allá de aumentar la inversión o cambiar las leyes? Mejorar la calidad de la enseñanza no depende sólo de los recursos o del “sistema”

No nos engañemos…… Los cambios en el sistema son necesarios pero no suficientes, los recursos son necesarios , pero no suficientes. Con cualquier sistema, la calidad de los aprendizajes en la escuela depende de: Altas expectativas sobre los estudiantes Acciones con foco en aprendizajes Liderazgo y carta de navegación clara en las escuelas Disciplina escolar Buena organización de la enseñanza Alta estructuración de las clases y motivación Adecuado uso del tiempo e implementación curricular Evaluaciones permanentes Atención adecuada a la diversidad

El desafío de la s escuelas? Romper con el pasado Elegir el futuro Modelo de Transmisión Aprendizaje focalizado Profesor metido en todo Profesionalismo apoyado Islas de excelencia Redes de trabajo Jardines Secretos Centros Sociales (David Hopkins)

Por lo tanto, una educación de calidad para todos requiere: Compromiso de todos (gob, soc.,escuelas) Innovación = consiste en aprender a hacer de manera diferente las cosas adecuada a la nueva realidad Foco de la innovación en la escuela y el aula, para hacerlas mejor Cambio de prácticas de enseñanza / aprendizaje por adquisición de nuevos conocimientos por parte de escuela y los profesores Fuente: Basado en David Hargreaves, Working Laterally: how innovation networks make an education epidemics, 2003