EL PACIENTE OBESO Y SU VIDA SEXUAL XIV jornada científica de la SVSM SEXUALIDAD… DE TODOS Y PARA TODOS San Cristóbal, mayo 2013 Dr Fernando Torres Médico Sexólogo Hospital Universitario de Caracas Servicio de Ginecología
Sexualidad La sexualidad es una dimensión de la personalidad que engloba los procesos fisiológicos y psicológicos inherentes al desarrollo sexual y a las respuestas sexuales del individuo, tanto en hombres como en mujeres Longo y Williams, 1982
Sexualidad Conjunto de manifestaciones y expresiones de tipo biológico, psicológico y sociocultural que diferencia a cada individuo como varón y como mujer dentro de un grupo social McCary y McCary ,1983
Sexualidad Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28–31 January 2002. Ginebra: OMS
Salud sexual La integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser humano, en formas que sean enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor OMS, 1975
Elementos básicos para lograr la salud sexual a.- la posibilidad de disfrutar de una actividad sexual reproductiva, equilibrando una ética personal y social b.- el ejercicio de la sexualidad sin temores, vergüenzas, culpas, mitos y falacias OMS, 1975
Elementos básicos para lograr la salud sexual c.- una actividad sexual libre de trastornos orgánicos, enfermedades o alteraciones que la entorpezcan OMS, 1975
Índice de masa corporal (IMC) IMC = Peso/(Talla)² Se expresa en Kg/mt² IMC CATEGORÍA <18,5 Bajo peso 18,5 – 24,9 Normal 25 – 29,9 Sobrepeso 30 – 34,9 Obesidad grado I 35 – 39,9 Obesidad grado II ≥ 40 Obesidad grado III
La experiencia clínica sugiere que la insatisfacción sexual y /o las dificultades sexuales son comunes entre los pacientes obesos Kolotkin et al, 2006 En hombres, la obesidad ha sido asociada con menor satisfacción sexual ¹, incremento de la disfunción eréctil ²¯³ y deterioro vascular peniano ⁴· 1.- Adolfsson,2004 2.- Derby, 2000 3.- Bacon, 2003 4.- Chung, 1999
Prevalencia de disfunción eréctil En la población general En relación con el IMC DE moderada a severa 12% en hombres hasta 59 años 22% 60 – 69 años 30% en mayores de 69 años Los hombres con IMC mayor de 28.7 tienen 30% más de riesgo para disfunción eréctil que aquellos con IMC ≤ 25 Bacon CG, Mittleman MA, Kawachi I, et al. (2003). Sexual function in men older than 50 years of age: results from the Health Professionals Follow-up Study. Ann Intern Med. 139:161-168
La prevalencia de sobrepeso u obesidad en hombres que refieren síntomas de disfunción eréctil puede ser mayor de 79% ¹, aunque los factores de riesgo vascular comunmente asociados con obesidad también juegan un papel importante ² 1.- Walczak MK, Lokhandwala N, Hodge MB, Guay AT. (2002). Prevalence of cardiovascular risk factors in erectile dysfunction. J Gend Specif Med;5:19-24 2.- Chung WS, Sohn JH, Park YY. (1999). Is obesity an underlying factor in erectile dysfunction? Eur Urol;36:68-70
Marcadores de bajo grado de inflamación están positivamente asociados con disfunción endotelial en obesidad humana ¹¯² . Las disfunciones eréctil y endotelial pueden tener alguno factores comunes ³ por medio de un defecto en la actividad del óxido nítrico 1.- Yudkin JS, Stehouwer CDA, Emeis JJ, et al. (1999). C-reactive protein in healthy subjects: associations with obesity, insulin resistance, and endothelial dysfunction: a potential role for cytokines originating from adipose tissue? Arterioscler Thromb Vasc Biol; 19:972-978. 2-. Ziccardi P, Nappo F, Giugliano G, et al. (2002). Reduction of inflammatory cytokine concentrations and improvement of endothelial functions in obese women after weight loss over one year. Circulation; 105:804-809. 3.- Sullivan ME, Thompson CS, Dashwood MR, et al. (1999). Nitric oxide and penile erections: is erectile dysfunction another manifestation of vascular disease? Cardiovasc Res; 43:658-665
Al inicio Participantes: 55 obesos Edad: 35 – 55 años Sin: diabetes, HTA, hipercolesterolemia Puntaje: 21 o menos en IIEF Meta: ↓ 10% de peso Control de: Puntaje de función eréctil, colesterol, TAG, IL6, IL8, PCR y función endotelial Dos años después IMC: 36,9 → 31,2 IIEF: 13,9 → 17 17 hombres: IIEF de 22 o más Esposito et al. (2004). Effect of Lifestyle Changes on Erectile Dysfunction in Obese Men. JAMA ;291:2978-2984
722 hombres obesos menores de 28 años Se tomó en cuenta: IMC Circunsf. Abdominal Radio cintura-cadera Función sexual medida con IIEF Resultado: Sólo la circunsf. abdominal guarda relación con el puntaje del IIEF. Tsao et al. (2009). Is obesity correlated with sexual function in young man? J Androlog, 30(3): 275-9
No se encontró diferencia en la satisfacción sexual entre mujeres obesas y no obesas. Sin embargo, en la cohorte de 18 a 49 años de edad, mujeres y hombres obesos reportaron una mayor disminución del deseo sexual en los 5 años precedentes, comparados con las personas de peso normal Adolfsson, 2004
Participantes: 1158 hombres y mujeres obesos de 18 años o más. 3 grupos: 500 participantes en un programa resi- dencial de pérdida de peso 372 candidatos para bypass gástrico 286 controles Kolotkin et al. (2006). Obesity and sexual quality of life. Obesity, 14: 472-479
Organizados según el IMC: Obesidad clase I: IMC 30 – 34,9 clase II: IMC 35 – 39,9 clase III: IMC ≥ 40 Kolotkin et al. (2006). Obesity and sexual quality of life. Obesity, 14: 472-479
Hallazgos 1.- Los individuos obesos reportan una mayor frecuencia de dificultades sexuales atribuibles a su peso: a.- Pérdida del placer sexual b.- Pérdida del deseo sexual c.- Dificultad en el desempeño sexual d.- Evitación de encuentros sexuales 2.- Mayor IMC está asociado con mayor deterioro de la calidad de vida sexual Kolotkin et al. (2006). Obesity and sexual quality of life. Obesity, 14: 472-479
3.- La calidad de vida sexual está más deteriorada en las mujeres obesas que en los hombres obesos 4.- Los candidatos a bypass gástrico reportan mayor deterioro en la calidad de vida sexual que otras personas obesas. Kolotkin et al. (2006). Obesity and sexual quality of life. Obesity, 14: 472-479
El hallazgo de Kolotkin et al El hallazgo de Kolotkin et al. de mayor deterioro sexual en mujeres que en hombres es consistente con los reportes de pobre imagen corporal ¹, mayor prevalencia de dificultades sexuales², reducida calidad de vida relacionada con la salud³¯⁴, disminución de la calidad de vida relacionada con el peso ⁵ en mujeres comparadas con hombres 1.- Smith et al., 1999 2.- Laumann et al., 1999 3.- Katz et al., 2000 4.- Sullivan et al., 1993 5.- Kolotkin et al., 2002
Mujeres obesas: 7% a 22%: dolor sexual, problemas de excitación y deseo sexual hipoactivo Hombres obesos: 5% a 21%: disfunción eréctil, deseo sexual hipoactivo y eyaculacion rápida Laumann, E. O., Paik, A., Rosen, RC. (1999) Sexual dysfunction in the United States: prevalence and predictors. JAMA 281: 537–544.
GRACIAS