Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Advertisements

Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM 6 a 8 de Marzo de 2012 San José, Costa Rica Roles en el FMAM de los Miembros de Consejo y Puntos Focales.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Comisión Nacional de Enlace El Salvador CNE-CCA El Salvador PRIMERA REUNIÓN VIRTUAL REGIONAL Centroamérica, 15 de marzo de 2013 Sede en El Salvador: Universidad.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Comisión Nacional de Enlace El Salvador 24 y 25 de mayo de 2012.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
VII FORO CENTROAMERICANO POR LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓ SUPERIOR
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana de la Unión Europea (PAIRCA II) “ I REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE LAS COMISIONES NACIONALES.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Organismo de aseguramiento de la calidad e integración de la Educación Superior en Centroamérica.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
Mecanismos y acciones para dinamizar la demanda de los procesos de evaluación y acreditación Grupo No.5 Ciudad de Guatemala, 1 de octubre de 2013 FORO.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Acreditación: Demandas potenciales, preocupaciones, reflexiones.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior TEMA (DEMANDA): Mecanismos y acciones para dinamizar.
ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Mayo, 2012 Instrumentos normativos para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Enlace Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior,
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
APERTURA DE CONVOCATORIA La Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados presenta un atento saludo a las autoridades de los.
I REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE LAS COMISIONES NACIONALES DE ENLACE DEL CCA (CNE-CCA) 15 de marzo de 2013 Claudia Calderón Chévez Titular por Nicaragua CCA.
El Estado Actual del CCA
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, Junio de 2012 M.Sc. Lucas Rodríguez V.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Organismo de aseguramiento de la calidad e integración de la Educación Superior en Centroamérica.
Estructura/Organización
Ley 30 del 20 de julio del 2006 Creación del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Klklk{ñk Ml,ñll.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior VII Foro Dr. Gabriel Macaya Presidente.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
La investigación en Universidades de Centroamérica
Coordinación de actividades de PRACAMS: finalización de PP3 y posibles necesidades en el PP4 Red de Laboratorios II Reunión de los Organismos de la Infraestructura.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Transcripción de la presentación:

Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente

Perfil del CCA Instancia oficial que crean los siete Estados, desde Belice hasta Panamá, dedicada a la acreditación de organismos acreditadores, que a su vez aseguran la calidad de la educación superior en la región. Con el apoyo de las agencias y de los socios de interés promueve el mejoramiento de la calidad de la educación superior en Centroamérica. Constituye un referente para otros procesos de integración de la educación superior

Integración del CCA Multisectorial y regional CCA Noviembre 2003 CCA Noviembre 2003 Representación Regional Belice Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Representación Sectorial Académico-estatal Académico-privado Gubernamental Profesional Estudiantil Panamá

Misión Promover el mejoramiento continuo de la calidad, pertinencia y armonización de la Educación Superior, mediante la creación de un sistema de evaluación y acreditación que fomente el fortalecimiento y la acreditación de organismos o agencias que acreditan, programas o carreras existentes en Centroamérica y El Caribe, en un compromiso con el desarrollo de la Región.

Visión Constituirse en un organismo de acreditación con reconocimiento oficial, líder en los procesos de mejoramiento de la educación Superior en Centroamérica y El Caribe.

Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA

Comisiones Nacionales de Enlace Según el Plan Estratégico del CCA, el desarrollo de sus Comisiones Nacionales (de Enlace) contribuirá de manera al posicionamiento del organismo en la región, producto de la suma del trabajo en cada país miembro, ya no sólo como ente acreditador de agencias sino como organismo que promueve la calidad de la educación superior.

Comisiones Nacionales de Enlace Las Comisiones Nacionales de Enlace correspondiente a cada país miembro del CCA. Son de carácter multisectorial, consultivo y propositivo; están integradas por miembros vinculados a instituciones o sectores que son vitales para el desarrollo de la educación superior en el respectivo país.

Comisiones Nacionales de Enlace Además, brindan apoyo al CCA en la realización de sus acciones, en su posicionamiento público y en su reto de rendir cuentas ante la sociedad. En general, una comisión nacional constituye un núcleo de actores (stakeholders) que interactúan crítica y constructivamente entres sí y con aquellas instancias regionales que tienen implicación en la educación superior dentro de la región.

Comisiones Nacionales de Enlace El desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace puede quedar enmarcado en tres ejes fundamentales: normativo, organizacional-institucional y estratégico- programático. Desde un punto de vista geográfico, las comisiones habrán de desarrollarse en los países integrantes del CCA.

Comisiones Nacionales de Enlace Estos tres ejes habrán de orientar la conformación y desarrollo de las comisiones a fin de fortalecer al CCA y, en general, impulsar la cultura de acreditación y la promoción de la calidad de la educación superior.  Eje normativo. Las Comisiones Nacionales de Enlace deben tomar en consideración el marco regulatorio tanto en el plano regional como nacional. Por ejemplo: o El Convenio de Constitución del CCA (noviembre 2003). o El Estatuto original del CCA y sus reformas. o La certificación del CCA otorgada por el SICA y la correspondiente Re- solución de la CECC. o Las leyes y reglamentos de educación superior en los respectivos países, incluyendo (en caso de que las haya) las normas jurídicas relativas al funcionamiento de entidades de acreditación.

Comisiones Nacionales de Enlace Eje organizacional/institucional. Las Comisiones Nacionales de Enlace se desarrollarán en un contexto cambiante en el cual operan diversas instancias relacionadas con el mejoramiento de la calidad en la educación superior en la región. Estas instancias tienen su dinámica institucional propia y, en general, ya han establecido relaciones formales o informales con el CCA.

Vinculaciones con: Miembro de RIACES Miembro de INQAAHE Convenio con COPAES (México) Convenio con ANECA (España) Se negocia convenio con CECC Relaciones de colaboración académica con CSUCA (apoyo en la creación y organización del CCA) Organismos de cooperación DAAD - HRK RIACES Vínculo con universidad anfitriona UCR PAIRCA-UE-SICA Gestión PNUD Vínculos de colaboración CONEAU (Argentina) Vínculos de colaboración con CNA (Colombia) Alianzas Estratégicas

Eje estratégico-programático. Las Comisiones Nacionales de Enlace establecerán una agenda tomando en cuenta las prioridades y alcances sobre las políticas, metas, programas y acciones del CCA. Junto a ello, se desarrollan mecanismos de monitoreo y evaluación, de comunicación social y de financia- miento. Este conjunto de procesos y resultados constituye un marco de referencia para retroalimentar o sustentar el quehacer de las Comisiones Nacionales de Enlace.

Este eje, en el cual la Secretaría Técnica del CCA juega un rol articulador y facilitador, incluye aspectos como los siguientes: o Plan Estratégico del CCA o Planes de Trabajo Anuales del CCA. o Proyectos específicos apoyados por la cooperación (PAIRCA II, por ejemplo). o Sistema de monitoreo y evaluación. o Estrategia de comunicación social. o Presupuesto y financiamiento.

Funciones de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Tomando en cuenta su naturaleza, las Comisiones Nacionales de Enlace tendrán las siguientes funciones básicas:  Articulan necesidades y perspectivas de los actores clave de la educación superior para realimentar la labor del CCA.  Colaboran con el CCA en el desarrollo de proyectos y acciones que fortalecen la vinculación entre la educación superior y el desarrollo en los planos nacional y regional.  Permiten integrar el aporte de actores e instituciones para realimentar las acciones del CCA.  Promueven el intercambio de ideas y experiencias entre los organismos de acreditación y, en general, entre los entes vinculados a la educación superior.  Divulgan las acciones del CCA y favorecen su posicionamiento público.  Permiten al CCA un espacio para la rendición de cuentas.

Etapas de creación y desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace -Grupos Nucleares. -Taller de conformación. -Organización interna. -Acta de creación. -Sede y persona enlace. -Plan de trabajo -Estrategias de apoyo económico Institucional. -Mecanismos de comunicación. -Archivo de los documentos de cada comisión. - Implementación del plan de trabajo -Interacción para procesos de decisión -Monitoreo y evaluación -Comunicaciones Conformación Fase de Inicio Fase de Desarrollo

Criterios de sostenibilidad de las Comisiones Nacionales de Enlace Comisiones Nacionales de Enlace con el CCA Compromiso de sus miembros Apoyo institucional y económico nacional Visibilidad social (Rendición de cuentas) Comunicación múltiple (interna y externa) Formalización de su conformación y funcionamiento Calidad de la participación

El futuro Las Comisiones Nacionales de Enlace, positivamente engranadas en las dinámicas de nivel nacional y regional, tienen el potencial de constituir bajo el liderazgo de los miembros del CCA, una fuerza humana e institucional a favor del fortalecimiento de la cultura de acreditación y la mejora de la calidad de la educación superior en Centroamérica y El Caribe. La contribución de los miembros del CCA y de las Comisiones Nacionales de Enlace, tiene soporte en la Secretaría Técnica y el la Fundación PRO-CCA..

Red Centroamericana y El Caribe de Aseguramiento y Cooperación por la Calidad de la Educación Superior (RECCACCES) CCA Agencias nacionales CdA – El Salvador CONEAUPA – Panamá SHACES- Honduras ADAAC – Rep. Dominicana SUPRICORI – Costa Rica CNEA- Nicaragua Agencias Regionales ACESAR (agroalimentarias y forestales) ACAAI (Ingeniería y Arquitectura) ACAP (posgrados) AUPRICA (instituciones)

Importancia de las Comisiones Nacionales de Enlace CNE Instancias del CCA de Enlace con sectores nacionales en cada país para apoyar el desarrollo de proyectos y realimentar el quehacer del CCA. CNE Vasos comunicantes entre el CCA y representantes de sectores en el ámbito nacional. Comunicación múltiple entre el nivel regional y nacional. CNE Fuente de información sobre intereses y necesidades aportada por los diferentes sectores en el ámbito de la calidad de la educación superior. CNE Espacio para la creación de consensos entre sectores para impulsar políticas y proyectos acordados con el CCA, en beneficio de la educación superior del país de la región.

Diferencia entre la Comisión Nacional de Enlace y la Comisión Nacional para los procesos de elección de miembros del Consejo del CCA

Comisión Nacional de Enlace Estas comisiones tienen como propósito constituirse en instancias consultivas y de comunicación entre los sectores de un país vinculados con la calidad de la Educación Superior y el CCA, y a la vez, servir de apoyo al CCA en lo que corresponda en el respectivo país (Reglamento Interno del CCA, Artículo 31). Comisión Nacional para procesos de elección de miembros del Consejo Según el Estatuto del CCA esta comisión se convoca exclusivamente durante los periodos de elección y estará a cargo de organizar y conducir el proceso de nominación de candidatos a miembros del Consejo (Artículo 7).

¡MUCHAS GRACIAS!