La atención a los estudiantes indígenas universitarios. Hacia un enfoque intercultural en los programas de tutorías en las instituciones de educación superior.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Universidad Autonoma Chapingo
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Educación Intercultural Bilingüe:
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Primer Encuentro Regional de Ortientadores Región Centro-Sur Octubre de 2005.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Alfabetización informacional desde la educación inclusiva IV Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias Universidad de Panamá Agosto, 2011 Nítida.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
El proyecto AULA Objetivos y prospectiva Salvador Malo 31 de agosto 2009.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
“Un saludo desde Guatemala"
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Ministerio del Poder Popular Para El Deporte Instituto Nacional del Deporte.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Universidad Autónoma del Estado de México
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
La función docente universitaria requiere del dominio de competencias que apoyen el desarrollo de las potencialidades de los alumnos. ¿Qué formación requiere.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
“ESCUELA INCLUSIVA” Dra. C GLORIA MARLENE MENÉNDEZ DÍAZ
Sistema de Tutores para la Formación Integral (SITFI) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación.
La siguiente presentación es un resumen del proyecto Universidad y Discapacidad, Ordenanza R. N°8, que tiene como objetivo principal motivar el ingreso.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
Plan de estudios
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
La participación de los estudiantes en la Universidad Veracruzana Mtra. Verónica Ortiz Dr. Miguel Casillas Mtra. Jessica Badillo Lic. Karla Valencia Junio.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
ETNODESARROLLO.
Actividad pedagógica que tiene como
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA IV TOMA DE DECISIONES.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
Inclusión, acompañamiento y tutorías: apuntes y experiencias Alexander Yarza De los Ríos Comité de Inclusión Facultad de Educación-GRESEE Marzo 4 de 2010.
Transcripción de la presentación:

La atención a los estudiantes indígenas universitarios. Hacia un enfoque intercultural en los programas de tutorías en las instituciones de educación superior. Mtra. Jessica Badillo Guzmán

INTRODUCCIÓN La presencia de la población indígena en las Instituciones de Educación Superior a nivel nacional e internacional ha sido históricamente invisibilizada. La información que se produce sobre este sector de la población estudiantil es escasa, y en ocasiones, nula (Mato, 2008, 2009; Didou y Remedi, 2006, 2009; Casillas, Badillo & Ortiz, 2010). Esto trae consigo que las particularidades de los estudiantes indígenas, sus capacidades y necesidades no sean reconocidas ni atendidas. Aunado a esto, regularmente se considera a los estudiantes universitarios como una población homogénea, que comparte un conjunto de características con base en la época que les ha tocado vivir, pero también en términos de sus posibilidades económicas, sus contextos de formación preuniversitaria y las formas en que se incorporan a la universidad y transitan en ella. En el caso de los estudiantes indígenas, esta situación se acentúa y repercute desfavorablemente, pues en la mayoría de los casos proceden de subsistemas educativos precarios.

Los estudiantes indígenas se enfrentan a ambientes universitarios donde su identidad no es valorada positivamente, sino que muchas veces es motivo de burla y discriminación, no sólo por parte de sus compañeros, sino de los propios profesores. Los programas de tutorías pueden convertirse en un espacio idóneo para promover actitudes interculturales, para la valoración positiva de la diferencia y de la riqueza cultural. Es fundamental hacer visible la presencia de los estudiantes indígenas en las aulas universitarias y la necesidad de desarrollar programas de tutorías integrales, desde un enfoque intercultural, que den lugar al desarrollo de estrategias de acción tutorial que repercutan en ambientes de mayor equidad y valoración de las culturas originarias de las cuales los estudiantes indígenas son representantes.

Las tutorías se han convertido en los últimos años en uno de los ejes vertebrales de la actividad docente a en el nivel de educación superior, así como en uno de los elementos que se espera contribuyan a un mejor desempeño escolar de los estudiantes. Los programas de tutorías en las instituciones de educación superior tienen como finalidad brindar un acompañamiento a los estudiantes a fin de repercutir favorablemente en su permanencia, sus condiciones y hábitos de estudio y su rendimiento escolar (ANUIES, 2000; Romo, 2004). Como López (2003:1) señala, “las funciones del tutor, no son fijas, sino que sufren modificaciones como consecuencia del influjo que sobre ellas ejercen las instituciones, como sistemas sociales que también son realidades dinámicas, sujetas a diversas transformaciones”. Aún cuando los propósitos centrales de las tutorías se relacionan con cuestiones académicas y en cierto modo, cuantitativas, la acción tutorial se ha ido enfocando también en cuestiones más humanistas, reconociendo las problemáticas personales, afectivas, familiares que afectan a los estudiantes y que repercuten en su trayectoria y experiencia escolar (Dubet y Martuccelli, 2000).

No obstante, las instituciones de educación superior y los programas de tutorías han sido muy poco sensibles a las problemáticas que los estudiantes pueden enfrentar en relación con su origen cultural y la forma en que éste es percibido por la comunidad universitaria. Así, el sector estudiantil indígena ha sufrido los estragos de una invisibilización histórica, marcada por la escasa producción de sistemas de información sobre esta población, actitudes discriminatorias y racistas hacia sus formas de hablar, de ser e incluso de vestir, así como el menosprecio de su pertenencia a un pueblo originario. Las tutorías han hecho muy poco en cuanto al reconocimiento de la diversidad cultural de los estudiantes y la valoración positiva de ésta. Es necesario incorporar y desarrollar un enfoque intercultural desde la acción tutorial.

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LOS PROGRAMAS DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS. ¿A qué llamamos un enfoque intercultural? El Enfoque Intercultural se orienta fundamentalmente por una serie de principios filosófico-axiológicos que se proponen modificar las formas de abordar y atender la diversidad en diferentes dimensiones de las relaciones sociales que, particularmente en la sociedad mexicana, se han visto afectadas por las condiciones históricas que determinaron la desigualdad estructural, polarizando intereses y dividiendo tajantemente a los diferentes sectores que la integran. (Red de Universidades Interculturales: n. f.).

La adopción de un enfoque intercultural en los programas de tutorías en el nivel de educación superior, implica: La superación de la idea de que los estudiantes constituyen un grupo homogéneo, en igualdad de condiciones para el aprendizaje. El reconocimiento de la diversidad de perfiles estudiantiles que conviven en las aulas universitarias. La valoración de la diferencia como algo enriquecedor, y no como un obstáculo para el desarrollo de las actividades.

Ser conscientes de la presencia de estudiantes procedentes de pueblos originarios, poseedores de una riqueza cultural y de saberes válidos. El reconocimiento de las capacidades y necesidades específicas de la población indígena; sus itinerarios biográfico-formativos y sus repercusiones en su formación universitaria. El tránsito hacia contextos universitarios donde la interculturalidad sea un eje transversal, que permee en las actividades de docencia, gestión, vinculación, investigación y tutorías.

La adquisición de competencias interculturales por parte de los tutores. La generación de actitudes de respeto a la diversidad cultural en los estudiantes no indígenas. La puesta en marcha de experiencias educativas en el ámbito de la interculturalidad, dirigidas a toda la población estudiantil. El apoyo en la gestión de becas o programas dirigidos a estudiantes indígenas universitarios, tanto en el nivel de licenciatura como para el ingreso al posgrado.

La integración de la identidad étnica a los registros de los tutorados: pertenencia (autoadscripción) a un grupo indígena, grupo indígena de procedencia, dominio de una o más lenguas originarias. La indagación de las dificultades que los estudiantes indígenas han encontrado en la universidad, derivadas de su condición identitaria, que pueden repercutir negativamente en su desempeño académico. La implementación de talleres y cursos para tutores sobre la realización de sus funciones desde un enfoque intercultural. La apertura de espacios de diálogo entre tutores, que favorezcan el intercambio de experiencias, estrategias y recursos para la aplicación del enfoque intercultural.

Un programa de tutorías que trabaja desde un enfoque intercultural puede propiciar verdaderos cambios en las dinámicas institucionales (toda vez que son los tutores quienes están en contacto directo y permanente con los estudiantes) y contribuir a la modificación actitudinal de profesores, estudiantes y directivos frente a la diversidad cultural de la comunidad estudiantil. Sumado a lo anterior, la transversalidad del enfoque intercultural en las actividades de los tutores y en su relación con los estudiantes indígenas, en la forma en que los conciben, puede convertirse en un detonador de procesos de empoderamiento y creación de liderazgos indígenas.

CONCLUSIONES La llegada de los indígenas a la educación superior constituye un privilegio, un logro que muy pocos alcanzan y un esfuerzo individual y colectivo (familiar, comunitario) que debe ser valorado por las universidades y sus actores más allá del discurso. Los programas de tutorías constituyen el espacio ideal para la promoción de la interculturalidad como el eje estratégico para hacer visible la diversidad étnica de los estudiantes y desarrollar acciones para atender las problemáticas de la población estudiantil indígena, y potenciar sus capacidades y habilidades. No basta con crear políticas que favorezcan el ingreso de estos jóvenes a las universidades, es fundamental desarrollar programas de acompañamiento y políticas compensatorias que coadyuven en una experiencia escolar positiva.

La atención a los estudiantes indígenas universitarios. Hacia un enfoque intercultural en los programas de tutorías en las instituciones de educación superior. Mtra. Jessica Badillo Guzmán