SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN FARMACO-TERAPÉUTICA ATENCIÓN INTEGRAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma
Advertisements

CONSIDERACIONES EN LA ELECCION DE LOS ANTIMICROBIANOS 1. El más efectivo. 2. El menos tóxico. 3. El de espectro más reducido. 4. El que condicione menos.
Tratamiento Antimicrobiano y Prevención
Macrolidos David Augustine Caio.
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
DR. Manuel Enrique Rojas Montero INFECTÓLOGO
ANTIMICROBIANOS 2ª- Sección
3.- EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
ANTISEPTICOS URINARIOS
Bacilos gram negativos
Midecamicina kitasamicina
Aprendizaje Basado en Problemas
Agentes anti- bacterianos en pediatría
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
GENERALIDADES USO RACIONAL EN ODONTOLOGÍA
Prof. Adj. Dra. Ileana Pais
““Los hermanos blancos que curan han olvidado sus ancestros,
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
TERAPIA ANTIBIOTICA.
Prescripción o Entrega para Uso
Seminario de actualización Farmacoterapéutica. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON NEUMONÍA DE MALA EVOLUCIÓN.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Bronquitis - Definición . Definición
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
“Un vistazo al aporte de nuestro ejemplo: Alexander Fleming”
TETRACICLINA.
CASO PRÁCTICO PRESENTACION Mujer 64 a ñ os Problemas de salud · HTA( no controlado) desde 5 meses · Dolor articular (no controlado) · osteoporosis ( controlado)
Introducción al curso de Dr. CARLOS BUSTAMANTE ROJAS
FARMACOLOGIA Farmacología
Intervenciones a través del Sistema de Dosis Unitaria
Objetivo: Identificar y definir concepto de Farmacología
La Respiración SI Importa
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
TECNICA ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VÍA ORAL
Organización de la atención del paciente con TB
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
PARTE 2 ANTIBIOTICOTERAPIA. Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud INDICACIONES DE ANTIMICROBIANOS Pediatr Clin.
Diuréticos furosemida
Integrantes: Eva Barreto Erika capacho Aura capacho
ANTIBIÓTICOS.
ANTIBACTERIANOS: CEFALOSPORINAS.
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
Toblefam® Cefepima.
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
BRONQUITIS.
MACROLIDOS.
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
Farmacología Dr. Ricardo Curcó.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 03 de Abril 2009.
Exicross Esomeprazol Tabletas de liberación prolongada
ANTIBIOTICOS PRESENTADO POR: NISI JIREH MILLA SANDOVAL
FARMACOLOGÍA ANTI-INFECCIOSA
QUINOLONAS 9. QUINOLONAS.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD
Neumonía adquirida en la comunidad
ANTIBACTERIANOS YONI TRUJILLO DOCENTE. ANTIBACTERIANO Que sirve para combatir las infecciones causadas por bacterias. PRODUCE LA MUERTE DE LA BACTERIA.
Modulo: Neumología. Tema: Neumonía adquirida en la comunidad. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL.
Neumonía adquirida en la comunidad. Introducción La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso.
CLÍNICA DEL ASMA.
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN FARMACO-TERAPÉUTICA ATENCIÓN INTEGRAL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN FARMACO-TERAPÉUTICA

Seminario de actualización farmaco-terapéutica. TERAPÉUTICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS FRECUENTES

Seminario de actualización farmaco-terapéutica. Caso clínico Paciente masculino de 60 años de edad, fumador, diabético controlado, que acude a consulta por presentar fiebre de 39˚C y escalofríos, toma del estado general, falta de aire, y tos con expectoración purulenta. Al examen físico la frecuencia respiratoria está aumentada, se constata matidez y estertores crepitantes en la base del pulmón derecho. Se indica Rx de tórax en el que se observa infiltrado en forma de moteado siguiendo la distribución de las vías aéreas de conducción. No tiene antecedentes de ingreso hospitalario ni alergia a medicamentos. El médico diagnostica una neumopatía inflamatoria y prescribe tratamiento.

ANÁLISIS INTEGRAL DEL CASO PLANTEADO Datos relevantes que se recogen en el problema planteado INTERROGATORIO MOTIVO DE CONSULTA ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES Y FAMILIARES SÍNTOMAS Y SIGNOS REFERIDOS POR EL PACIENTE MEDICAMENTOS UTILIZADOS POR EL PACIENTE HABITOS TÓXICOS U OTROS ELEMENTOS DE INTERÉS ANTECEDENTES DE ALERGIA A MEDICAMENTOS, ETC EXAMEN FÍSICO ELEMENTOS DE INTERÉS QUE APARECEN REFLEJADOS EN EL CASO EXPUESTO. ELEMENTOS QUE NO APARECEN DESCRITOS Y SE PUEDEN TOMAR EN CUENTA PARA EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO EXAMENES COMPLEMENTARIOS ELEMENTOS QUE APORTAN AL CASO OTROS EXÁMENES POSIBLES A REALIZAR

Neumopatía inflamatoria (neumonía adquirida en la comunidad) A. Diagnóstico del paciente: Neumopatía inflamatoria (neumonía adquirida en la comunidad) CLÍNICO RADIOLÓGICO MICROBIOLÓGICO

Seminario de actualización farmaco-terapéutica. B. Posibles tratamientos: Medidas generales Medidas específicas TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Antimicrobianos

Seminario de actualización farmaco-terapéutica. C. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento farmacológico en este paciente? DETENER LA INFECCIÓN Y EVITAR SU DISEMINACIÓN A OTROS ÓRGANOS Y TEJIDOS Aliviar la sintomatología Reducir la mortalidad Curar clínicamente la infección Prevenir complicaciones y recurrencias Reincorporar al paciente a sus actividades

Seminario de actualización farmaco-terapéutica. D. ¿El tratamiento de elección es adecuado para el paciente? ¿fármacos alternativos? 1. ¿Cuáles son los grupos de fármacos útiles en el tratamiento de este paciente? Antibacterianos Quinolonas -2da generación Beta-lactámicos Macrólidos Tetraciclinas - 2da generación

Macrólidos Amino penicilinas 2. ¿Cuál sería el grupo de fármacos más apropiado? Bactericida contra gérmenes Gram positivos y negativos y bacterias atípicas que con mayor frecuencia causan este tipo de infección Efecto: Amino penicilinas Macrólidos 5. Staphylococcus aureus 2. Haemophilus influenzae 3. Mycoplasma pneumoniae 1. Streptococus neumoniae 4. Chlamydophila neumoniae 6. Legionella neumophila

Seminario de actualización farmaco-terapéutica. 3. ¿Cuál sería el fármaco más apropiado en este paciente? ¿Por qué? DEBEN TOMARSE EN CUENTA DETERMINADOS FACTORES

Seminario de actualización farmaco-terapéutica. Eficacia MACRÓLIDOS - Azitromicina Claritromicina Eritromicina Bien documentada en el tratamiento de las infecciones respiratorias cubriendo un espectro que incluye gérmenes gram positivos y negativos ((E. neumoniae y H. influenzae) y bacterias atípicas (M. neumoniae y C. neumoniae. AMINOPENICILINAS Amoxicilina - Ampicilina Más del 50 % de las neumonías adquiridas en la comunidad en el adulto y adulto mayor son causadas por E. neumoniae, un porciento menor por H. influenzae, M. neumoniae y C. neumoniae.

Seguridad ¿Cuáles son los efectos indeseables más frecuentes y graves? Trastornos Gastrointestinales MACRÓLIDOS Por Vía EV Hepatitis colestásica AMINOPENICILINAS Reacciones de Hipersensibilidad tipo I-IV

b) ¿Cuáles son las contraindicaciones más importantes? Reducen el metabolismo hepático de otros fármacos metabolizados por el Citocromo P450 MACRÓLIDOS AMINOPENICILINAS

Seminario de actualización farmaco-terapéutica. c) ¿Cuáles son las interacciones medicamentosas más relevantes? . CARBAMACEPINA . TEOFILINA . ANTICONCEPTIVOS ORALES . WARFARINA . DIGOXINA . KETOCONAZOL . CIMETIDINA . DERIVADOS ERGOTÁMINICOS METABOLISMO HEPÁTICO DE ESTOS FÁRMACOS  MACRÓLIDOS  AMINOPENICILINAS INHIBIDORES DE BETA LACTAMASAS EFICACIA DE LAS AMINOPENICILINAS . ACIDO CLAVULÁNICO . SULBACTAM . TAZOBACTAM

Conveniencia No hay diferencias entre ellos ¿Cuál es la vía de administración recomendada en este paciente? PARA AMBOS GRUPOS LA VÍA RECOMENDADA EN ESTE PACIENTE ES LA VÍA ORAL No hay diferencias entre ellos - Los alimentos puede interferir con su absorción - Circulación Enterohepática - Metabolismo hepático -Excreción biliar

Costo La selección final pudiera depender del costo, No hay diferencias ostensibles en cuanto a eficacia, seguridad y conveniencia para el caso en cuestión La selección final pudiera depender del costo, que es variable para cada uno de los fármacos Precio medio de la DDD para cada principio activo a lo largo de un quinquenio

Acciones farmacológicas 4.¿Cómo explica su utilidad en el tratamiento de este caso? Mecanismo de acción Acciones farmacológicas MACRÓLIDOS EFECTO BACTERICIDA O BACTERIOSTÁTICO dependiendo de: INHIBEN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS A NIVEL RIBOSOMAL la especie bacteriana fase de crecimiento de las bacterias concentración alcanzada por el antimicrobiano en el sitio de infección. PENICILINAS ACTÚAN INTERFIRIENDO CON LA SÍNTESIS DE LA PARED BACTERIANA CAUSANDO LA DESTRUCCIÓN DEL MICROORGANISMO EFECTO BACTERICIDA

5. ¿Qué presentación o forma farmacéutica utilizar? 7. ¿Cuál es la frecuencia y duración del tratamiento? 6. ¿En qué dosis se utiliza? Presentación y Vía de administración: Cápsulas 500 mg. Vía oral. Dosis: 500 mg- 1g , tres veces al día por 7-10 días Amoxicilina: Presentación y Vía de administración: Comprimidos recubiertos 500/125 ó 875/125. Vía oral Dosis: 875/125 mg, dos veces al día por 7-10 días Amoxicilina/ Acido clavulánico:

7. ¿Cuál es la frecuencia y duración del tratamiento? 5. ¿Qué presentación o forma farmacéutica utilizar? 7. ¿Cuál es la frecuencia y duración del tratamiento? 6. ¿En qué dosis se utiliza? Presentación y Vía de administración: Tabletas 500 mg. Vía oral. Dosis: 500 mg el 1er día y 250 mg dos veces por día por 4 días Azitromicina Presentación y Vía de administración: Tabletas 500 mg. Vía oral. Dosis: 250-500 mg dos veces por día por 7-10 días Claritromicina Presentación y Vía de administración: Tabletas 250 y 500 mg. Vía oral. Dosis: 500 mg cuatro veces por día por 7-10 días Eritromicina

E. ¿Qué información se debe brindar al paciente? 8. ¿Qué debe conocer el paciente sobre el tratamiento seleccionado? AMINOPENICILINAS Ingerir el fármaco alejado de los alimentos, para no interferir su absorción, mayor precaución con la Ampicilina Debe vigilarse la aparición de reacciones de hipersensibilidad aún si se administran por primera vez. Si es alérgico a las cefalosporinas (ej. Cefalexina) existe la posibilidad de hipersensibilidad cruzada. Si aparecen aftas bucales o lesiones blanquecinas en cavidad bucal o diarreas líquidas, retirar el fármaco y tratar los síntomas (sobreinfección) Si a las 72 horas de instaurado el tratamiento no existe mejoría clínica volver a consultar a su médico.

8. ¿Qué debe conocer el paciente sobre el tratamiento seleccionado? MACRÓLIDOS Ingerir el fármaco alejado de los alimentos, para no interferir su absorción La Eritromicina NO debe administrarse con jugos ácidos pues es inactivada. Si aparecen síntomas como coloración amarilla de piel y mucosas, prurito, fiebre, heces blancas y orinas oscuras suspender el tratamiento (hepatitis colestásica) y acudir a consulta. Si aparecen manifestaciones de sobreinfección retirar el fármaco y tratar los síntomas Si a las 72 horas de instaurado el tratamiento no existe mejoría clínica volver a consultar a su médico.

9. ¿Qué acciones debe realizar el médico para que el paciente adquiera el fármaco indicado y sepa como utilizarlo? MÉTODO RECETA MÉDICA - Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico específico y de apoyo con la especificación de : . Dosis . Frecuencia de administración . Duración del tratamiento - Elementos de interés relacionados con interacciones con alimentos o medicamentos (pueden incluirse o no) en dependencia de tipo de paciente, relevancia de la interacción, etc) - Nombre y apellidos del paciente No. de historia clínica u otro dato que lo identifique Nombre del medicamento (preferible- mente el genérico) Forma de presentación (crema, tabletas, cápsulas, suspensión) Posología Firma y cuño del médico

F. ¿Cómo supervisar el tratamiento prescrito y comprobar si ha sido efectivo? 10. ¿El paciente debe volver a consulta? El paciente debe ser reevaluado por el médico para comprobar mejoría clínica y radiológica una vez finalizado el tratamiento. Si a las 72 horas de instaurado el tratamiento no existe mejoría clínica el paciente debe volver a consultar a su médico. Si el tratamiento antimicrobiano inicial (empírico) no coincide con los resultados del estudio microbiológico pero la respuesta clínica es satisfactoria continuar el tratamiento, en caso contrario acudir nuevamente a consulta para valorar cambio de antimicrobiano . Si aparecen reacciones de hipersensibilidad acudir al médico y tratamiento de dichas reacciones.

10. ¿El paciente debe volver a consulta? En caso de fallo del tratamiento de primera línea: - deterioro clínico después de las 72 horas o - no mejoría luego de completar el tratamiento establecido Utilizar otros antimicrobianos de probada eficacia no utilizados como primera línea o en los 3 meses anteriores al inicio del proceso (ver fármacos de 2da línea para esta entidad nosológica y alternativas terapéuticas relacionadas con edad y enfermedades concomitantes y otros factores asociados)