Cinco acciones que transformaron la Educación en Colombia Sexta Reunión Interamericana de Ministros de Educación 12 al 14 de agosto de 2009 Isabel Segovia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Advertisements

SENA Formación Gestión Tecnológica e Innovación
Gilma Eva Rojas Ramos Líder Grupo de Calidad Secretaría de Educación Departamental CALDAS.
SECRETARIA DE EDUCACION DE GUADALAJARA DE BUGA
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad Pedagógica y Calidad Educativa ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Foro de articulación de la educación media y superior en Colombia Isabel Segovia Ospina Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media.
Ministerio de Educación Nacional
PROGRAMA NACIONAL DE USO DE MEDIOS Y TIC
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
MODIFICACIÓN ESTRUCTURA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ABRIL 2009
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
María Fernanda Campo Saavedra
1. 2 Hagamos nuestros municipios Visibles al Mundo. El sitio Web Municipal- Gubernamental es la gran oportunidad.
Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia APUESTA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL CHOCO EN CALIDAD.
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Clasificación de los indicadores por categoría
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
Ministerio de Educación Nacional
Tecnología de Información y Gobierno en Línea en el Sector Educativo
Aportaciones del SNTE a la Educación PROPUESTAS DEL SNTE.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Cinco acciones que están transformando la Educación en Colombia Febrero 2010.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
Referentes nacionales de calidad en e-Learning CECILIA MARIA VELEZ WHITE Ministra de Educación Nacional Agosto 15 de 2007.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Sistema Nacional de Evaluación
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
JULIANA MARÍA RAMÍREZ Jefe(E) Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Encuentro de Secretarias de Educación Bogotá, 09 de marzo.
Ministerio de Educación Nacional
Política de calidad de la Educación Colombiana: Antecedentes y tendencias Fuente: Presentaciones MEN.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Ministerio de Educación Nacional Programa de Nacional de Uso de Medios y TIC en Educación Senior Trainers Intel Educar 2007 Bogotá, D. C., Febrero 26,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS EN EDUCACION- Colombia Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Brasilia, Septiembre 16, 2011 Cecilia María Vélez.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

Cinco acciones que transformaron la Educación en Colombia Sexta Reunión Interamericana de Ministros de Educación 12 al 14 de agosto de 2009 Isabel Segovia Ospina Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media Educación para la innovación y la competitividad

Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Educación para la innovación y la competitividad Educación para la innovación y la competitividad Educación durante toda la vida Fortalecimiento de la institución educativa Modernización permanente del sector Modernización permanente del sector Gestión Participativa Gestión Participativa

Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Educación para la innovación y la competitividad Educación para la innovación y la competitividad Educación durante toda la vida Fortalecimiento de la institución educativa Modernización permanente del sector Modernización permanente del sector Gestón Participativa Gestón Participativa Una educación que mejora las oportunidades educativas de los más pobres, empieza desde el nacimiento y continúa durante toda la vida. Una educación que mejora las oportunidades educativas de los más pobres, empieza desde el nacimiento y continúa durante toda la vida.

1. EDUCACIÓN DURANTE TODA LA VIDA 1.1 Amplía las oportunidades educativas a todos los niveles

1. EDUCACIÓN DURANTE TODA LA VIDA 1.1 Amplía las oportunidades educativas a todos los niveles Atención Integral a la Primera Infancia : Estudiantes preescolar, básica y media 2002: : : * Adultos alfabetizados : * Tasa de analfabetismo (Encuesta de Calidad de Vida) 2002: 7.62% 2008: 6.62% Bachilleres 2003: : Estudiantes educación superior 2002: : : *Dato estimado con base en el reporte de matrícula con corte a 30 de junio de 2009

1. EDUCACIÓN DURANTE TODA LA VIDA 1.2 Atiende las necesidades de todos los grupos poblacionales Población atendida residente en zonas rurales 2008: (89%) 2009: * (92%) Estudiantes atendidos con modelos flexibles en área rural* 2008: : Población desplazada atendida 2008: : Población indígena atendida 2008: : Población con discapacidad 2008: : * Dato preliminar 2009 corte 30 de junio.

Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Educación para la innovación y la competitividad Educación para la innovación y la competitividad Educación durante toda la vida Educación durante toda la vida Fortalecimiento de la institución educativa Modernización permanente del sector Modernización permanente del sector Gestón Participativa Gestón Participativa La educación pertinente como prioridad para el desarrollo del país vinculada a las regiones, del país y del mundo. La educación pertinente como prioridad para el desarrollo del país vinculada a las regiones, del país y del mundo.

2.EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD 2.1 Desarrollo de competencias en los estudiantes FORMACIÓN DURANTE TODA LA VIDA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PROFESIONAL UNIVERSITARIA COMPETENCIAS BÁSICAS Prueba SABER 5° Prueba SABER 9° Prueba de Estado 11° Pruebas ECAES COMPETENCIAS CIUDADANAS SUPERIOR PRIMERA INFANCIA POSGRADOS Descriptores de competencias COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES

TIMSS: Entre 1995 y 2007 en 8º grado, el promedio de los estudiantes colombianos subió 20 puntos en matemáticas y 24 en ciencias. 2.EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD 2.2. Avances en las pruebas internacionales Promedio en matemáticas 1995: : 380 Promedio en ciencias 1995: : 417

2.EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD 2.3. Avances en las pruebas nacionales. Promedios Prueba SABER

Año de la Educación para la innovación y la competitividad Objetivo Generar una discusión nacional sobre la educación para la innovación y la competitividad que promueva el desarrollo de las competencias a lo largo de la vida y la prosperidad del país. Ejes temáticos: 1. Competencias del ciudadano del siglo XXI. 2. Retos del sector educativo y sus actores para el desarrollo del país. 3. La identificación de las necesidades de formación del capital humano que requiere el país.

BILINGÜISMO: Educación Básica y Media: docentes de inglés evaluados en docentes de inglés formados en nivel B1 y B2 (2005 – 2009). 800 contenidos de inglés en el portal Colombia Aprende (2008 – 2009). 2 cursos virtuales en inglés con 487 docentes matriculados (2008 – 2009) estudiantes en cursos virtuales de inglés en el SENA (2008 –2009). Educación Superior: 379 docentes formados en niveles A2 - B2. 10 IES con diagnóstico de su Programa de Licenciatura en Idiomas y acompañadas por el Ministerio de Educación Nacional (en adelante MEN) en sus planes de mejoramiento. Segunda lengua como condición para otorgar Registro Calificado a los programas de educación superior. 2.EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD 2.4. Proyectos estratégicos para la competitividad:

2.EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD 2.4. Proyectos estratégicos para la competitividad: Estudiantes por computador

TIC en educación Básica: 2.EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD 2.4. Proyectos estratégicos para la competitividad: % de la Matrícula conectada Más de tres cuartas partes de la matrícula tiene acceso a internet docentes con inducción básica en el uso de medios y TIC docentes en cursos de profundización en uso de medios y TIC.

TIC : Portal Colombia Aprende: Cinco años en funcionamiento. Se registran en promedio 1 millón de visitas mensuales. Oferta de contenidos educativos. 2.EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD 2.4. Proyectos estratégicos para la competitividad: Conexión total – Red Educativa Nacional: 51 secretarías vinculadas actualmente: 29 mediante convenios de participación y 22 mediante adhesión al encargo fiduciario.

TIC : 2.EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD 2.4. Proyectos estratégicos para la competitividad: Centros de Innovación para la Producción de Contenidos Educativos Crédito con el gobierno Coreano por US$ Construcción de 5 centros de innovación para la producción de contenidos educativos. Elaboración de estándares para la producción de contenidos educativos de calidad. Formación de docentes en el uso de las TIC y en la producción de contenidos educativos.

2.EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD 2.4. Proyectos estratégicos para la competitividad: Participación educación técnica y tecnológica en la matrícula de educación superior 2002: 18,3% 2008: 31,1% 2009: 32,3% CERES (Centros regionales de educación superior). 2002: 19 CERES y estudiantes. 2008: 105 CERES y estudiantes. 2009: 141 CERES y estudiantes. Formación para el trabajo instituciones y programas en el sistema de Información SIET (Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano).

Garantizar el tránsito adecuado de los estudiantes de educación media hacia la educación superior, en programas de formación técnica profesional por ciclos propedéuticos o técnico laborales que les permitan desarrollar las competencias necesarias para insertarse competitivamente en el mundo laboral y continuar su formación a lo largo de toda la vida. Instituciones de educación media Académicas5.278 Técnicas4.159 Total Objetivo de la política de articulación

2.5 Las instituciones de educación media se articulan con: Programas de formación para el trabajo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Programas técnico profesionales, tecnológicos y universitarios de la educación superior

2.5 Articulación de la educación media con la superior instituciones de educación media articuladas con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), estudiantes beneficiados (2008). 519 instituciones de media articuladas con instituciones de educación superior (en adelante IES), estudiantes beneficiados con programas técnicos profesionales (2009) instituciones de educación media articuladas con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), estudiantes beneficiados (2008). 519 instituciones de media articuladas con instituciones de educación superior (en adelante IES), estudiantes beneficiados con programas técnicos profesionales (2009).

Adquirir y desarrollar competencias laborales que faciliten la continuidad de los estudiantes en la cadena de formación o su vinculación al sector productivo. 2.5 Articulación con el SENA Programa de Integración con la educación media Entidades articuladas Estudiantes

2.5 Articulación con la educación superior Continuar el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas a la vez que se avanza en el desarrollo de competencias específicas para el trabajo, propiciando el tránsito del estudiante hacia programas diseñados por ciclos propedéuticos.

2.5. Acciones para la articulación con la educación superior Fortalecer la educación técnica y tecnológica mediante el mejoramiento de la cobertura, calidad y pertinencia de este tipo de formación, acorde con las necesidades del sector productivo, el desarrollo nacional y regional, mediante la creación de Alianzas Estratégicas.

Entre 2007 y 2009*, las Alianzas han aportado el 53% de los programas desarrollados por ciclos propedéuticos. Fuente: SSP – MEN (Junio ) - * Corresponde al primer semestre de 2009 Oferta de programas con registro calificado diseñados por ciclos propedéuticos * 353% 24% 69% 44% 15%

Evolución de la participación de la matrícula en los niveles técnico profesional, tecnológico y profesional universitario Fuente: SNIES – MEN, Junio La matrícula en educación superior en programas técnicos profesionales y tecnológicos ha venido creciendo en los últimos 7 años. La oferta de educación técnica profesional y tecnológica representa el 33,9% de la oferta de pregrado y el 20,4% de la oferta en educación superior.

Sector Productivo Estratégico Con una necesidad de desarrollar competencias. Gobierno Regional Donde se concentra la actividad del proyecto productivo que se pretende fortalecer Otros SENA, Centros de Investigación, Innovación Productividad y Desarrollo Tecnológico, ONG, Cajas de Compensación Familiar Instituciones de Educación Superior Con programas técnicos profesional y tecnológicos pertinentes Instituciones de Educación Media Con programas de media técnica pertinentes 2.5. ¿Qué es una Alianza Estratégica?

Busca facilitar el acceso y la permanencia a los estudiantes menos favorecidos que cursen simultáneamente programas de educación media y programas técnico profesionales en instituciones de educación superior, mediante la asignación de subsidios a la matrícula. 2.5 Financiación de la articulación Fondo de fomento a la educación media - FEM

Estudiantes estudiantes de educación media: de grado décimo de grado once Instituciones de Educación Media (IEM) 2.5 Población beneficiada Instituciones de Educación Superior (IES) 208 instituciones 135 académicas con estudiantes 34 técnicas con estudiantes 21 de doble modalidad con 931 estudiantes 31 instituciones 110 programas técnico profesionales

Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Educación durante toda la vida Educación durante toda la vida Fortalecimiento de la institución educativa Modernización permanente del sector Modernización permanente del sector Gestón Participativa Gestón Participativa Educación para la innovación y la competitividad Educación para la innovación y la competitividad Un sistema de gestión de la calidad centrado en el fortalecimiento de la institución educativa, su autonomía, sus directivos, sus docentes y su gobierno escolar, con la participación de los padres de familia.

3. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3.1 Planes de Mejoramiento: planes de mejoramiento acompañados (66%) en establecimientos de bajo logro (65%). 3.2 Intercambio de experiencias: 6 Foros Educativos Nacionales y 76 foros locales acompañados anualmente. 240 experiencias documentadas en gestión y competencias básicas. 3.3 Gobierno Escolar: Nuevo Decreto de evaluación 1290 de abril 16 de Recursos de gratuidad para los Fondos de Servicios Educativos. Cartilla para padres de familia.

3. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3.4 Concurso y evaluación de desempeño: docentes y directivos docentes vinculados por concurso (16%) docentes y directivos docentes con evaluación de desempeño. 3.5 Formación para el Docente: docentes capacitados en programas para el desarrollo de competencias (37,7%) con programas de acompañamiento en el aula para fortalecer las competencias disciplinares y pedagógicas y las competencias de los estudiantes (9%).

Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Educación durante toda la vida Educación durante toda la vida Fortalecimiento de la institución educativa Modernización permanente del sector Modernización permanente del sector Gestón Participativa Gestón Participativa Educación para la innovación y la competitividad Educación para la innovación y la competitividad Una educación que incorpora mejores prácticas de gestión en todos los niveles del sistema, con herramientas adecuadas e innovadoras, capaz de responder a las expectativas del país.

4. MODERNIZACIÓN PERMANENTE DEL SECTOR 4.1. Uso eficiente de los recursos: Asignación de recursos per cápita en educación básica y media. Sistema de estímulos al desempeño en las universidades públicas Información y la tecnología: claves de la gestión: Sistema Nacional de Educación Básica (SINEB) Sistema Nacional de Matrícula (SIMAT) Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES) Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción de las Instituciones de Educación Superior (SPADIES). Trámites en línea MEN y entidades adscritas.

Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Educación durante toda la vida Educación durante toda la vida Fortalecimiento de la institución educativa Modernización permanente del sector Modernización permanente del sector Gestón Participativa Gestón Participativa Educación para la innovación y la competitividad Educación para la innovación y la competitividad Una educación que incluye todas las voces, con referentes comunes y un modelo operativo para la participación social en la construcción de la agenda sectorial.

5. GESTIÓN PARTICIPATIVA 5.1 Escenarios de discusión, debate y negociación sobre temas de la agenda pública Instancias de coordinación sectorial e intersectorial CESU (Consejo Nacional de Educación Superior), Juntas con Empresarios por la Educación, entre otros. Discusión pública sobre desarrollos normativos aportes ciudadanos a los proyectos normativos. Plan Decenal de Educación participantes Portal Colombia Aprende 1 millón de vistas mensuales 33 Foros Virtuales Congreso virtual con 35 foros especializados, con inscritos. Encuentros con actores del sector 27 Encuentros con Secretarios de Educación. Encuentros con rectores de las IES. ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades). SUE (Sistema Universitario Estatal).

Cinco acciones que transformaron la Educación en Colombia