LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUADA ¿UNA ENTELEQUIA?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“La Educación para la Salud: Perspectivas”
Advertisements

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PERSONAS Seminario de Recursos Humanos.
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
El Modelo de formación por competencias
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Escuela de Planificación y Promoción Social
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
Organizaciones que aprenden
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Inmaculada Aguilar Gil Fundación Atenea – Grupo GID
¿Qué es ser un profesor de ELE competente?
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
INTER PARTNER ASSISTANCE
DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
EMI COLEGIOS.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Gestión por procesos.
“Un saludo desde Guatemala"
Marco de Buen Desempeño Docente
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo1. Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo2 AGENTES 10%
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
MODELO MALCOM BALDRIGE
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Funciones del psicólogo educativo
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
¿Qué son las competencias?
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
REINGENIERÍA.
Competencia Laboral: enfoques, aproximaciones, aplicaciones La Plata, diciembre 2008 Nina Billorou.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
LAS COMPETENCIAS.
DE LA EVALUACIÓN A LA ACREDITACIÓN: CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS Eduardo García (asesor ANECA) VIII FORO DE ALMAGRO 6 de.
Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre BIBLIOTECA UNED 29 de Octubre del 2015.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
El liderazgo consiste en reconocerse como ser autónomo con capacidad para crear, innovar, transformar y permitir a otros ser actores de su propio proceso.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUADA ¿UNA ENTELEQUIA? Juan Pedro Serna Mármol Director de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia

La Falta de Seguridad en la Asistencia Sanitaria es por razón de su incidencia y trascendencia, UN PROBLEMA ético, político, económico y de gestión.

Aspectos clave para mejorar la situación: - La información - El cambio de cultura entre el personal ( No sólo sanitario) - El aprendizaje real en materia de seguridad.

Así lo reconocen: - OMS (Alianza Mundial para la Seguridad) Así lo reconocen: - OMS (Alianza Mundial para la Seguridad). - Comité Europeo. (Estrasburgo, 2004 – Luxemburgo, 2005). - Todos los programas desarrollados y recomendaciones institucionales en el mundo sobre la materia, incluyendo la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo. (Recomendaciones del Comité de Expertos 2006).

SIN EMBARGO………..

¿Resultan apropiadas las acciones formativas que se están llevando a cabo en nuestro país para conseguir el objetivo buscado? Valoración desde perspectivas: Cuantitativa Adecuación (Enfoque, Diseño)

SITUACIÓN ACTUAL (EVALUACIÓN CUANTITATIVA I) NIVEL RESPONSABLE PROFESIONALES FORMACIÓN Pregrado Universidad Medicina Inexistente Enfermería Otras Profesiones Postgrado MEC/ Mº Sanidad MIR Inexistente Anecdótica Continuada INAP/CC.AA Medicina Simbólica (Escuelas, centros) Enfermería Otras •Específica Mº Sanidad/ CC.AA Expertos/Responsables Iniciada Medicina •Básico Mº Sanidad POBLACIÓN Considerándose

FORMACIÓN CONTINUADA EVALUACIÓN CUANTITATIVA (II) RESULTADOS DE UNA ENCUESTA: ENCUESTA: Acciones formativas referidas a Seguridad de los pacientes en el territorio nacional durante los últimos años en relación con el número de profesionales que integran el Sistema Sanitario Público. (Solicitada información a responsables de Programa de Seguridad de Pacientes de Comunidades Autónomas)

METODOLOGÍA COMUNIDADES SELECCIONADAS: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Ceuta/Melilla, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja DATOS SOLICITADOS Nº Curso: Título: Nº de Profesionales Formados..... Nº de Médicos Formados.............. Nº de Enfermeras Formadas......... Otros Profesionales formados...... Personal de asistencia sanitaria (Plantillas totales y Desglosadas) RESPUESTA Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja,

FORMACIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE AÑO 2006 (POR COMUNIDADES) (Conjunto del personal sanitario) PROMEDIO MINUTOS/PERSONA/AÑO

FORMACIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE AÑO 2006 (POR COMUNIDADES) (Desglose por profesionales sanitarios) PROMEDIO MINUTOS/PERSONA/AÑO

FORMACIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE AÑO ,2005, 2006, 2007 REGIÓN DE MURCIA. PROMEDIO MINUTOS/PERSONA/AÑO

EVALUACIÓN CURSO FORMACIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE REGIÓN DE MURCIA (2007) (Rango 1-5) 1. Los objetivos de esta actividad docente han quedado claramente formulados desde el principio. Media= 4,00 2. La estructura del programa ha sido la más conveniente para alcanzar los objetivos propuestos. Media= 4,54 3. El tiempo invertido en el desarrollo de esta actividad ha sido Media= 3,46 4. Los métodos docentes empleados han sido los más adecuados. Media= 3,87 5. El diseño de los trabajos prácticos ha sido de utilidad. Media= 4,32 6. La documentación facilitada y las lecturas recomendadas han sido adecuadas al objetivo docente. Media= 4,03 7. La atención y el trato recibido por parte del personal de la institución ha sido satisfactorio. Media= 4,91 8. Los conocimientos adquiridos serán útiles en mi desarrollo profesional. Media= 4,23 9. Globalmente, esta actividad me ha parecido Media= 4,67

La oferta formativa es: • Claramente insuficiente. CONCLUSIONES: La oferta formativa es: • Claramente insuficiente. • No permitirá alcanzar el objetivo deseado. • Produce impacto inmediato y cierto grado de frustración en el intento de aplicación inmediata de lo aprendido.

CONSIDERACIONES CUALITATIVAS (PLANTEAMIENTO DE LA FORMACIÓN) I Formas de aprender (Pinget): - Por acomodación: Aceptación / Resignación. - Por estimulación: Buscar formas de comportamiento nuevas que conduzcan a formas nuevas de actuar. (Más adecuado)

CONSIDERACIONES CUALITATIVAS (PLANTEAMIENTO DE FORMACIÓN) II El ámbito concreto de Formación en Seguridad de los pacientes debe incluir los siguientes componentes: Formación Orientada a las Competencias profesionales (desde la perspectiva de trabajo en equipo). Cambio Cultural.

CONSIDERACIONES CUALITATIVAS III COMPETENCIA ¿QUÉ ES COMPETENCIA? Una disposición a actuar Capacidad de actuar conforme al nivel requerido en el empleo COMPETENCIA Saber movilizar los conocimientos para acometer un problema Conjunto estabilizado de saberes Un saber actuar reconocido

Competencia de Acción Profesional SABER Y SABOR DEL PROFESIONAL S A B E R Competencia Técnica (Saber) Competencia Metodológica (Saber hacer) (CONOCIMIENTO) (HABILIDAD) Competencia de Acción Profesional S A B O R Competencia Personal (Saber ser) Competencia Participativa (Saber estar) (VALORES= LIDERAZGO, COMUNICACIÓN, CONFIANZA, DIÁLOGO, EMPATÍA, RESPETO, TRABAJO EN EQUIPO) (Adaptado de B. Echeverría, 2001)

planteado desde la consideración de: Gestión del conocimiento CAMBIO CULTURAL: IMPRESCINDIBLE planteado desde la consideración de: Gestión del conocimiento • Organización que aprende

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO GRADOS DE CONOCIMIENTO Desconocimiento Ignorancia Datos Información Conocimiento Sabiduría Estructuración Interpretación Buenas prácticas - Modelo complejo - Aprendizaje real (Entrenamiento) - Valor añadido Integración de conocimientos - Comprensión Actitud de transmitir y disposición de aprender Aplicación en proceso de mejora continua Importancia del Factor Humano ( Valores/ Poder..) Transmisión personal compleja

IDENTIFICAR APLICAR AUMENTAR DISPONER PROCESO EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Necesario Existente Incorporar (C. Externo) IDENTIFICAR CONOCIMIENTO APLICAR AUMENTAR Producir (C. Interno) DISPONER Preservar Compartir

ORGANIZACIÓN CLÁSICA: • Diseñada para la actividad definida (orientada a Productos/Clientes). • Estructuras jerárquicas. • Políticas y reglas definidas. • Frecuentemente burocratizadas y casi siempre en compartimentos estancos. Cualquier diseño es provisional – debe revisarse continuadamente. Hace falta personal activo, creativo que participe en la revisión y en propuestas de adaptación – mejora. Las propuestas son valoradas / pensadas / implantadas. Hay simultáneamente aprendizaje individual / grupal / de la organización. Se contribuye a crear bases sólidas de conocimiento compartido. ORGANIZACIÓN QUE APRENDE: (Argyris 1977)

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN ► Una organización que pueda afrontar los problemas y oportunidades de la actualidad e invertir en su capacidad para enfrentarse al futuro ya que sus integrantes están empeñados en la mejora de sus aptitudes colectivas. ► Filosofía para aumentar la eficiencia de la organización, especialmente ante problemas que se resisten a la forma común de pensar.

CLAVES PARA IR HACIA ORGANIZACIONES INTELIGENTES: ( I ) Idioma = Hablar de interconectividad, confianza, apoyo, horizontalidad, aprender haciendo. Enfatizar lo colectivo sobre lo individual sin perder de vista al individuo. El líder carismático debe serlo pero contribuyendo al aprendizaje individual/colectivo. (No fomentar organizativamente líderes tipo “héroes”). 3. Innovar e implementar. 4. Promover aprendizaje no a través de “lo que soy” sino de” lo que hago”. 5. Cambiar el papel de los directores de línea que en vez de mandar deben apoyar el desarrollo profesional. 6. Tener memoria histórica ( No despreciar a los mayores). 7. Ser coherentes entre lo que se predica y lo que se hace. (Valores)

CLAVES PARA IR HACIA ORGANIZACIONES INTELIGENTES: ( II ) ►Los Individuos deben desarrollar habilidades de relación y aprender a estar constantemente alerta. ►Deben saber que el sistema en el que trabajan consiste en acciones conectadas con los otros, deben por tanto: asimilar y aprender el trabajo en equipo y en red. Lo que Incluye.- Tener una representación mental del sistema global (lo que hace y tiene que hacer cada uno en cada momento). Tienen que subordinar su acción a la del conjunto.

CLAVES PARA IR HACIA ORGANIZACIONES INTELIGENTES: ( III ) Comportamiento inteligente de los grupos : Implica priorizar : La coordinación sobre la homogenización de los conocimientos. - El respeto mutuo sobre el acuerdo. La confianza sobre la simpatía. La diversidad sobre la homogeneidad. La integración flexible sobre la pautada (sistemas rígidos). La comunicación estratégica sobre la conversación amable. La búsqueda de la organización inteligente no es un camino de rosas

CARACTERÍSTICAS DE UNA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE: ( Resumen ) CULTURA DE APRENDIZAJE.- - Clima organizativo que alimenta y estimula el aprendizaje y la innovación. - Coincide interés personal por aprender con mentalidad organizada / institucional de enseñar. PROCESOS.- Se implantan, procesos que promueven la interacción de las diferentes áreas. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS.- Para aprendizaje individual y de equipo: (grupo/red) - Fomento de creatividad - Técnicas de resolución de problemas HABILIDAD Y MOTIVACIÓN.- Para aprender y adaptarse.

EN RESUMEN Y COMO CONCLUSIONES: Se han iniciado cambios apreciables en lo que se refiere a la formación en materia de seguridad de los pacientes en nuestro país. Los cambios no parecen, en principio, suficientes en términos cuantitativos para conseguir resultados apreciables y desde luego, parece necesario revisar su enfoque y diseño.

PROPUESTAS: Si se quiere alcanzar un cambio real ( I ) ► • Diseñar un Plan Formativo Global a ejecutar conjuntamente con programas específicos en las distintas comunidades autónomas. • Dotarlo económicamente, utilizando todos los recursos docentes disponibles. • Dirigido al conjunto de la organización a los profesionales y a todo el personal basado, en modelo de competencias y utilizando modelos docentes integrales (cursos, talleres, seminarios) y modalidades presencial y online. • La formación debe ser parte de los programas docentes de pre y postgrado. • Debe contemplarse formación específica para los pacientes (PROACTIVOS). • Y desde luego, también formación específica y continuada de responsables de programas de seguridad de los pacientes / gestión de riesgos en distintos niveles.

PROPUESTAS: Si se quiere alcanzar un cambio real ( II ) ► Implantación Progresiva del modelo “Organización que aprende” basado en la gestión del conocimiento utilizando información de estructuras operativas (Comités de seguridad, estadísticas de efectos adversos) y el intercambio fluido y abierto de conocimientos y experiencias.

PROPUESTAS: Si se quiere alcanzar un cambio real ( III ) ► Diseñar e implantar Programas de Evaluación de los resultados obtenidos con el Plan Formativo aplicado Revisión de estadísticas sobre incidencia de efectos adversos en relación con las acciones formativas: (Cambios de tendencia) Evaluar satisfacción de los profesionales. Evaluar satisfacción de los pacientes.