PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS EL SALVADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
Licenciado en Ciencias de la Educación
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
JEFATURA DEL SECTOR XVII
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
¿Qué queremos? Que nuestros centros se transformen en organizaciones proactivas al cambio Que sean capaces de gestionar y crear conocimientos conforme.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
 Analizar lo que los integrantes del CET entendemos por tutoría.  Comprender al PIT como un instrumento académico/administrativo.  Analizar los elementos.
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Evaluación formativa.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
UNIVERSIDAD AMERICANA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
La EVALUACION formativa. Evaluar para aprender
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
2010.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
¿ QUÉ ES ? Es un juicio crítico que contiene propuestas de mejora para el centro educativo. La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Objetivo HDT Es una estrategia nueva basada en una propuesta educativa, que aspira al desarrollo humano de los alumnos bajo la estrategia de crear plataformas.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
MÓDULO 09 TALLER PRESENCIAL : PLAN DE SENSIBILIZACION EMPRESARIAL - ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
IV CONGRESO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL La Ciudad en el Aula Compartiendo información y experiencias educativas en nuestro blog institucional: I.E “Santa.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS EL SALVADOR

ANTECEDENTES: A finales del 2000, se inicio el proceso de transición del sistema de supervisión al sistema de asesorìa pedagógica. Procesos realizados: -Selección de curriculum en base a perfiles de entrada -entrevistas personales. -Prueba de conocimientos -prueba psicomètrica. -curso propedéutico. Prueba de salida. -asesores seleccionados.

OBJETIVO Fortalecer el sistema de Asesoría Pedagógica a través de la puesta en marcha de un modelo de formación para el 100 % de los asesores y asesoras del Ministerio de Educación.

PROPÓSITOS Comprender las bases del nuevo enfoque pedagógico y curricular. Desarrollar estrategias y metodologías de capacitación a partir de las necesidades de los asesores y asesoras pedagógicos. Analizar e interpretar los procesos de gestión participativa. Promover la conformación de redes de ayuda y el desarrollo de proyectos educativos

¿QUÉ ES LA ASESORÍA PEDAGÓGICA? Es una acción técnica de carácter científico, cuya misión consiste en orientar los procesos claves que influyen en las prácticas educativas, mediante la reflexión crítica con los actores que intervienen directamente en los procesos de enseñanza – aprendizaje

¿QUIÉN ES EL ASESOR PEDAGÓGICO? Es un profesional de la educación, con mucha iniciativa y disposición personal, responsable de la actualización técnica y pedagógica de los docentes y directores/as en su ámbito de acción así como del fortalecimiento del desempeño de estos actores en el aula y el Centro Escolar a fin de mejorar la calidad educativa.

ÁREAS DE EFECTIVIDAD DEL ASESOR PEDAGÓGICO Servicio efectivo al usuario. Efectividad de autodesarrollo. Docentes y directores/as actualizados/as. Disponibilidad de información y diagnósticos actualizados sobre la realidad educativa. Sinergia inter - escuelas. Atención directa en el aula y centro escolar.

PROGRAMA DE FORMACION DE ASESORES PEDAGÒGICOS ETAPAS Etapa de Diseño: en esta etapa se llevaron a cabo las actividades siguientes: - Realización de un diagnóstico necesidades de formación de los/las Asesores/as Pedagógicos. - Elaboración de la propuesta curricular de formación. - Diseño, edición e impresión de 7 módulos Elaboración de la certificación. Diseño del plan y estrategias de trabajo para el desarrollo del sub componente.

ETAPAS Etapa de Organización: comprendió la preparación de aspectos administrativos y logísticos necesarios para la realización de la formación: Selección de Asesores Pedagógicos que participaron en la primera, segunda y tercera* generación (equipos de seguimiento.*) Selección de sedes para la formación. Preparación de los aspectos logísticos.

ETAPAS Etapa de Implementación: puesta en marcha del diplomado y la transferencia de la experiencia a través de las actividades siguientes: -Ejecución de la formación de los asesores -Elaboración de carpetas de aprendizaje. -Ejecución de proyectos de investigación - acción.

ETAPAS Etapa de Evaluación: se realizaron la valoración de la ejecución a través de la observación y acompañamiento de los procesos formativos; así como la retroalimentación y ajustes necesarios para mejorarlos. Las actividades principales fueron: - Evaluación del proceso formativo con base a la presentación del proyecto de investigación y la carpeta de aprendizaje, - Evaluación sobre el proceso de formación al final de cada módulo.

FASE DE IMPLEMENTACIÓN Fase 1: Programa formativo Ejecutado por expertos españoles. Se organizaron 3 grupos, por año, de 43 participantes ( 115 Asesores Pedagógicos.) La duración del diplomado fue de 200 horas. 140 horas de formación presencial (7 módulos.) 60 horas para proyecto de investigación. Se desarrolló en días laborales, horario de 8.00 a.m. a 4.00 p.m.

FASE DE IMPLEMENTACIÓN Fase 2: Proyecto de investigación Implementar una propuesta de mejora o transformación en alguna de las áreas de efectividad del Asesor Pedagógico, que potenciará su práctica profesional. Fase 3: Seguimiento y consolidación del proyecto de investigación. Una vez aprobado el proyecto deberían dar seguimiento al mismo, para garantizar su implementación y consolidación

CONTENIDOS DE FORMACIÓN Módulo l Investigación Educativa y Proyecto de Investigación-acción Módulo II Formación del profesorado y Asesoría Pedagógica Módulo III Práctica Reflexiva y El Desarrollo Profesional Módulo IV Planificación y Organización Educativa Módulo V Gestión Institucional Módulo VI Procesos Curriculares Módulo VII Evaluación Educativa

METODOLOGÍA En la fase presencial la metodología empleada para el desarrollo del programa fue una combinación de teoría y práctica, con actividades a distancia a través de los módulos formativos. En la fase no presencial, cada participante desarrolló un trabajo de autoformación para elaborar: Actividades prácticas de los módulos. Actividades obligatorias de los módulos. Lectura y trabajo personal con los libros obligatorios. Elaboración de la carpeta de aprendizaje. Propuesta y proyecto final de investigación – acción.

EVALUACIÓN Se tomaron en cuenta los siguientes criterios: Asistencia obligatoria y puntualidad a todos los módulos. Elaboración de la Carpeta de Aprendizaje: - Resúmenes de las lecturas obligatorias - Ejercicios prácticos de cada módulo. - Diario reflexivo. Proyecto de investigación – acción.

LOGROS Promover en los Asesores Pedagógicos una visión compartida sobre el nuevo enfoque pedagógico, estilos de trabajo y formas de intervenir con directores y docentes en los centros escolares. Haber contado con la asistencia técnica de un equipo selecto de expertos españoles, de prestigio internacional en el campo educativo, le dio al programa solidez académica y seriedad profesional.

LOGROS El desarrollo de proyectos de investigación posibilitó que los Asesores Pedagógicos vincularán la formación teórica recibida con su trabajo en los centros escolares Se ha iniciado en los Asesores Pedagógicos un cambio conceptual, en el discurso y en sus actitudes al comprender con claridad que su verdadero rol es apoyar al docente el aula, en una relación de horizontalidad. Se ha fortalecido la capacidad técnica del Asesor Pedagógico al dotarlo de estrategias, metodologías e instrumentos, bajo el enfoque de “práctica-reflexión-acción” e “investigación-acción”.

LOGROS Los Asesores Pedagógicos han iniciado procesos de transferencia de la formación recibida con directores/as y docentes, promoviendo el trabajo en equipo y la investigación acción en el aula y el centro escolar. La carpeta de aprendizaje y el diario reflexivo incentivó y promovió la cultura de la autoformación y el protagonismo de los Asesores Pedagógicos en su propio proceso de aprendizaje.

FACTORES INTERNOS QUE HAN OBSTACULIZADO Las múltiples actividades de trabajo de campo y administrativas que tenía el Asesor Pedagógico, les limitaba el tiempo para la elaboración de los proyectos de investigación. La carga de tareas administrativas en el trabajo de los Asesores Pedagógicos, dificultaba la aplicación de los aspectos pedagógicos aprendidos en la formación. La falta de reconocimiento al status del Asesor Pedagógico, ya que no existe una figura legal que lo respalde.

LECCIONES APRENDIDAS Todo proceso de desarrollo profesional de Asesores Pedagógicos debe establecer un adecuado equilibrio entre teoría y práctica, que permita entender el qué, el para qué y el cómo de su trabajo. Cuando se dan procesos de redefinición de enfoque y funciones en puestos de trabajo se hace necesario desarrollar paralelamente un proceso de formación sistemática y acompañamiento al personal involucrado que asumirá las nuevas funciones.

LECCIONES APRENDIDAS Cuando se desarrollan procesos de formación sistemáticos, se favorece un mayor conocimiento, comunicación, relaciones de horizontalidad, sentido de identidad y pertenencia entre los participantes. Se genera un mayor impacto en el desempeño laboral de los Asesores Pedagógicos cuando se implementan procesos de desarrollo profesional de forma sistemática, permanente, y no a través de eventos aislados.