Educación como proceso administrativo aun enfoque sistemático de la educación El enfoque sistemático que aquí se plantea, es un proceso de seis etapas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

DISEÑO INSTRUCCIONAL.
Resumen de Modelo de Diseño Instruccional: Dick y Carey
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
PRINCIPIOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Tecnologías.

ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
CARPETA DIDACTICA DE CONTADURIA PUBLICA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
LAS CARAS DE LA EVALUACION
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
La evaluación Es un proceso de información y establecimiento de posiciones con relación a un sistema de criterios o de parámetros que puede ofrecer el.
Elementos conceptuales
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Evaluación formativa.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
¿Qué es un I.E.S.?.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Presentación del Curso EVALUACION ECONOMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL
DESCRIPCION DEL ENFOQUE SISTEMATICO COMO UN PROCESO DE DISEÑO
CURSO TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
PLANIFICACION ESCOLAR
ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
Momentos de la evaluación
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Evaluación y el currículum
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
USS - Evaluación Enfoques Evaluativos
ANALIS DE METODOS Y MEDIOS
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL ISABEL TORROBA ARROYO GRUPO EVALINST MADRID ARIANNA LIRIA VIERA OBSERVACIÓN.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Maestría en Informática Aplicada a la Educación
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
Ambientes de aprendizaje
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Ciclo de vida de un sistema
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Evaluación "Evaluar consiste en emitir juicios de valor acerca de algo, -objetos, planes, conductas- Estos juicios tienen una finalidad. Se evalúa para.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PROGRAMAS DE DESARROLLO
ENFOQUE CURRICULAR Es el conjunto de consideraciones que van a delinear el medio de asumir la planificación, ejecución y evaluación curricular dentro del.
Instrumentos de Evaluación
Ralph W. Tyler Aneudy Machín De Jesús S Prof. María García
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
Auditoria Computacional
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Plan de superación profesional 2014
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
Bases para el diseño, la producción y la evaluación del proceso de Enseñanza- Aprendizaje mediante nuevas tecnologías 5° Semestre Psicología Educativa.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
“portafolio digital”.
Transcripción de la presentación:

Educación como proceso administrativo aun enfoque sistemático de la educación El enfoque sistemático que aquí se plantea, es un proceso de seis etapas para realizar cambios valederos, planificados. Requiere que se identifiquen y documenten formalmente las necesidades e inicia el proceso de administración a partir de un punto de vista mesurable.

1. Identificación de las necesidades y problemas afines 2 1. Identificación de las necesidades y problemas afines 2. Determinación de las necesidades para resolver el problema y de las posibles alternativas de solución para satisfacer las necesidades especificadas. 3. Entre las alternativas seleccionar los medios y estrategias para la solución.

4. Implantación de las estrategias de solución, incluyendo la administración y control de los medios y estrategias escogidas. 5. Evaluación de la eficiencia de realización, basada en las necesidades y requisitos identificados previamente. 6. Revisión de algunas o de todas las etapas( en cualquier momento dado del proceso) para asegurarse de que el sistema educativo es pertinente eficaz y efectivo.

Origen del diseño sistemático de la instrucción Los profesores al igual que cualquier otro profesional debe estar a la vanguardia de los avances de su área especifica y no quedarse anquilosado con las viejas costumbres. El profesor tiene la tarea de adaptarse a cada generación que le es entregada para educar o de lo contrario estará condenado al desentendimiento con sus alumnos y sus colegas.

La educación a mejorado en gran medida, en el sentido de la cobertura no solo por la cantidad de estudiantes sino también por la cantidad de opciones que se le ofrece a los jóvenes para estudiar. Lo cual de alguna forma genera un sentido de pertenencia mas profundo y eso se transforma en autonomía.

Instrucción programada Como los tiempos cambian y siempre en busca de lo nuevo, surge la tendencia del diseño sistemático de la instrucción que constituye un esfuerzo para prestarle atención individual al estudiante.

La instrucción individualizada es denominada de muchas formas diferentes, pero hay dos posturas que funcionaron como base del desarrollo de la instrucción diseñada sistemáticamente. Una postura dice que se trata de que el estudiante estudie a su propio ritmo un conjunto de tópicos que les son asignados por sus profesores con miras a alcanzar objetivos predeterminados.

Otros afirman que dicha instrucción consiste en dar libertad a los alumnos para escoger los medios que quieran para alcanzar los objetivos que ellos mismos elijan

La tendencia a la sistematización dio su primer fruto en el desarrollo de la instrucción programada. En este sistema se hace énfasis en la importancia que tiene la precisión de que es lo que se le pretende enseñar al estudiante. Y el esmero con el que se tienen que estructura los materiales de estudio.

El papel del profesor El profesor desarrolla un sistema en donde en el cual los estudiantes aprendan los tópicos y que cada uno los desarrolle según sus habilidades, y el profesor evaluara esto. Además el sistema de desarrollo de clase únicamente grupal ya esta caducando porque es muy limitado.

Características de los materiales de instrucción Los tipos de material de instrucción típicamente empleados en la instrucción diseñada sistemáticamente, han llegado a llamarse módulos. Un modulo de instrucción es una unidad de instrucción auto suficiente y auto didáctica, que es un componente de todo un currículo en el cual se propone un tema integrado y se proporciona al estudiante la información necesaria para que pueda adquirir ciertos conocimientos.

En su forma mas compleja el modulo puede contener una cierta variedad de conjuntos equivalentes de material educativo entre los cuales el estudiante estaría en libertad de escoger el que le pareciera mas adecuado para su caso.

Un modelo de sistemas para el diseño de instrucción Un modelo que sirva en general para diseñar cualquier material de instrucción se conoce como modelo de sistemas o sistémico. Si embargo debemos aclara que no existe un modelo único de sistemas para el diseño de instrucción

Componentes del modelo sistémico aplicado a la educación 1. Identificación de la meta de la instrucción: evaluación de necesidades con respecto a determinado currículo, y las dificultades de aprendizaje de los estudiantes dentro del aula. 2. Análisis estructural de una meta de instrucción: usted debe identificar aquellas etapas intermedias o habilidades subordinadas que el estudiante deberá adquirir para alcanzar esta meta.

3. Identificación de las conductas de entrada y características generales de los alumnos: además de identificar la esencia del contenido que deberá ser incluido, es preciso identificar la habilidades especificas que deben tener los estudiantes antes de impartir la esa instrucción.

4. Enunciación de objetivos operacionales: usted deberá expresar con exactitud que es lo que los estudiantes están en capacidad de hacer una vez hallan terminado de estudiar el modulo. 5. Elaboración de pruebas basadas en criterios: elaborar instrumentos evaluativos que estén acordes con los objetivos propuestos y sirvan para medir la habilidad del estudiante para alcanzarlos

6. Elaboración de una estrategia de instrucción: en la estrategia de instrucción deben contemplarse las siguientes faces. Una fase de actividades introductorias, presentación de la información, practica y rectificación otra de evaluacion y finalmente actividades complementarias.

7. Elección y desarrollo de los materiales de instrucción: que usted elabore por si mismo el modulo o no, depende del tipo de aprendizaje que ha de realizar el estudiante. de la disponibilidad del material adecuado previamente elaborado y de los recursos con lo que pueda contar para hacerlo.

8. Diseño y ejecución de la evaluación formativa: luego de completar el borrador del modulo, se deben llevar a cabo una serie de evaluaciones con el fin de determinar la eficacia del mismo y de reunir datos que puedan servir para mejorarlo.

9. Revisión de la instrucción: para ello se hace una síntesis de los datos obtenidos en las diversas evaluaciones formativas y se trata de interpretarlos de tal manera, que se puedan identificar las dificultades que hubiesen tenido los estudiantes para alcanzar los objetivos.

Ejecución de una nueva sumativa: esta evaluacion solo se lleva a cabo después de que la instrucción impartida ha sido evaluada formativamente y después de que haya sido revisada determinadamente para ponerla a la altura exigida por el diseñador.

La tecnología educativa como ayudas de enseñanza Se ha identificado con la instrumentalización física y útil para los procesos de enseñanza, es decir con el concepto de ayudas audiovisuales y maquinas de enseñanza. Como producto de la aplicación de estos medios mecánicos al campo educacional, los procesos de enseñanza han sido mecanizados.

La tecnología educativa como ayudas de aprendizaje Este segundo significado de la tecnología educativa se refiere a la aplicación de “principios científicos” a la educación. Este es el significado que desarrolla Skiner, Robert Gagné, Bejamin Bloom y otros autores para quienes la instrumentación es solo la manera de presentar el contenido del aprendizaje.

La tecnología educativa como enfoque sistemático “Enfoque de sistemas” porque en su significado se considera que las partes aisladas raramente pueden proporcionar informacion acerca de las funciones que pueden tener cada componente del sistema.

El enfoque de sistema aplicado a la educación consiste precisamente en enfócarla o estudiarla como un sistema. Y por consiguiente cuando se decida estudiar algún componente de ese campo, será sobre lo relacionado al sistema el que pertenece.

Se afirma que la tecnología educativa tiene como objeto fundamental optimizar las acciones educacionales para alcanzar eficientemente el objetivo del sistema.