Aproximación Diagnóstica e Intervención Conductual Profa. Jhoryi Rojas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como crear y usar una rúbrica
Advertisements

LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
IKASTOLA HEGOALDE.
LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
ENSEÑANZA PRESCOLAR: TÉCNICA DEL AISLAMIENTO (TIME-OUT)
Problemas emocionales y de conducta
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
APRENDIZAJE ESCOLAR.
Tratar el desempeño con el empleado Recursos Humanos.
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Por: Mtro. Fernando Lozoya
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
El niño hiperactivo.
Departamento de Psicología
El Registro Anecdótico
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
MODELO DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA
RABIETAS Con frecuencia madres y padres tienen miedo a las rabietas que presentan sus hijos/as. Se muestran incapaces de controlarlas y prueban uno y otro.
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatria UAB Vall d’Hebron. BCN
COMO FAVORECER UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE HABITOSATENCIONDISCIPLINA.
Técnicas de modificación de conducta
Conlleva riesgo de daño físico para sí o para otros Interfiere con la actividad educativa Limita los entornos a los que se puede acceder No corresponde.
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Capítulo 8 Instrumentos de recolección de información
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
PROCESOS COGNITIVOS F.- APRENDIZAJE.
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
Modelo de instrucción “gagnÉ”.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
La agresividad en los adolescentes
Técnicas de Modificación de Conductas
ANÁLISIS DE PUESTOS.
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO. MODELOS SIMBÓLICOS Y MODELOS
TEORIA DEL APRENDIZAJE
Mayra Alcalá – Diana Pasillas. La E.E se realiza durante la instrucción e indica la eficacia con que se imparte la lección. Diferencias entre: Al planear.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
Momentos de la evaluación
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
LAS TEORÍAS, TIPOS, ESTILOS Y FACTORES QUE CONTRIBUYEN A QUE EL APRENDIZAJE RESULTE DIVERTIDO, SATISFACTORIO Y ÚTIL”
TEMA 4 INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
APRENDIZAJE.
1 Evaluación inicial para el diseño de un programa de prevención ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Ciclo de vida de un sistema
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
Trayecto Formativo Primaria
INSTRUMENTOS PARA LA RECOPLIACIÓN DE INFORMACIÓN
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN)
DORALYS HERNÁNDEZ JHONATAN GOENAGA LISSETH MANJARREZ.
SEMINARIO PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Tema: OBJETIVOS, METAS Y VARIABLES Expositores: M.A.D. Abelardo Castillo Galeana M.A. Oswaldo Aguilera Muñoz.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
El que utilizaremos será el: Condicionamiento operante. ¿Porqué? Trabajamos con el can al cual debemos condicionarlo, es decir que logre conductas observables.
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

Aproximación Diagnóstica e Intervención Conductual Profa. Jhoryi Rojas Facebook: Espacio de Recursos de Aprendizaje Blog: www.docente-especial.webnode.com.ve

Aproximación Diagnóstica Primera Fase: Identificación del problema 1. Formulación comportamental del problema: traducir el problema a comportamientos específicos, a conductas concretas. Realizar un registro detallando las conductas inadecuadas. Ejem. Se distrae de forma permanente, grita, golpea, escupe, otras. Describir el contexto en el que se producen estas conductas. Ejem. Porque está desmotivado, no le interesa aprender. Registrar la frecuencia con que se presentan las conductas. Ejem. Tres veces a la semana, dos veces por día.

Aproximación Diagnóstica 2. Evaluación: Obtener la mayor cantidad de datos relevantes que nos muestren una visión general de la situación. Determinantes biológicos: Realizar entrevista a padres, indagar factores, pre, peri, postnatales y evolución general. Determinantes ambientales: Indagar con padres, representantes y maestros, sobre dinámica familiar, dinámica escolar. Determinantes del sujeto: Indagar sobre condiciones personales, relaciones sociales, desempeño, habilidades, actitudes, temperamento, frustración.

Aproximación Diagnóstica Segunda fase. Medida de la respuesta y el ambiente que la rodea. 1. Cuantificación de la respuesta: Son valoraciones realizadas de las respuestas del individuo, estas pueden ser observables u oídas, cuantificables y registrables; Registrar las actitudes del sujeto, antes, durante y después de la conducta inadecuada. 2. Evaluación del ambiente: Medimos los estímulos que están presentes y guardan estrecha relación funcional con la respuesta; Registrar en el entorno social, los participantes involucrados, que sucede antes, durante y después de la conducta inadecuada.

Intervención Conductual Tercera fase. Selección y aplicación organizada de las técnicas. 1. Planteamiento de objetivo. Se recomienda la formulación de objetivos intermedios y finales, los cuales permitirán evidenciar si hay una evolución satisfactoria. Los objetivos deben plantearse de la siguiente manera: deben ser claros, observables y razonables. 2. Elección de las técnicas. Dentro de una gran variedad de técnicas de modificación de conducta seleccionar una o dos que se complementen entre sí y se adecuen al propósito (adquirir, incrementar o eliminar)

Intervención Conductual Para utilizar la técnica debemos tener claros los objetivos y el método que debemos utilizar: Formulación de objetivos intermedios y finales. Los objetivos deben plantearse de forma clara, deben ser observables y razonables. 1- OBJETIVO: ¿Qué queremos? el objetivo no puede ser genérico y amplio “que se porte bien” sino particular y específico: Ejem. “Enseñar al niño que efectuando las peticiones de forma inadecuada (rabietas, lloros, etc.) no va a conseguir nada”.  2- MÉTODO: ¿Como lo hacemos? Si retiramos la atención que prestamos al niño (refuerzo positivo) inmediatamente después de la aparición de las respuestas inadecuadas, éstas tenderán a desaparecer. 3-FORMA: ¿Cuándo hay que hacerlo? Cuando aparezcan las conductas inapropiadas actuar de la siguiente manera…

Intervención Conductual Tercera fase. Selección y aplicación organizada de las técnicas. 2. Aplicación organizada. Establecer el plan de acción, explicar al participante la situación, ser constantes en la aplicación. 3. Reorganización: Reevaluar a fin de medir los avances, si no son significativos, reevaluar el plan de acción. 4. Reevaluación, medición de la eficacia y consistencia. Es preciso evaluar si hay el establecimiento de la nueva conducta, de ser así, hay que verificar la confiabilidad y validez en la misma. Para evitar recaídas.

PLAN DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Ejemplo Escolar A, de 3º grado, no termina sus trabajos, se pone de pie constantemente, habla en exceso con sus compañeros. Se distrae de forma permanente. (Su capacidad de concentración apenas dura unos minutos). Su capacidad intelectual es suficiente para avanzar en su escolaridad. Está desmotivado, no le interesa aprender. Le gusta leer.   --Emplear la lectura como incentivo. Que él mismo elija algún libro (de forma que se implique en ello) el cual será administrado por el profesor y entregado para leer exclusivamente en el aula cuando cumpla su tarea. -Ser reconocido como capitán supondría una motivación extraordinaria. Preparar un cuadrante mensual en el cual los profesores valoren en cada una de sus horas de clase las cuatro conductas que se pretenden extinguir. Por cada hora de éxito se le pondrá una pegatina de color azul o un punto rojo en el caso de no haber trabajado adecuadamente. Para conseguir el puesto habrá de tener en al menos cuatro de los cinco puntos rojos. -Dosificar las tareas en pequeños segmentos y controlarlas de forma continua e inmediata. -En principio, la proximidad al profesor permitiría un mejor control. -Cambiarle de sitio en el aula alejándolo del contacto con sus compañeros para impedir que el hecho de ponerse de pié le suponga una ventaja inmediata y añadida para distraerse. En principio, no podrá llamar tanto la atención. -Cambiarle de sitio en el aula aislándolo del entorno que le incita a hablar. -Colocarlo a la derecha del profesor y cerca de la pizarra. -En principio, será más difícil jugar con sus compañeros.

Ámame cuando menos lo merezca, ya que es cuando más lo necesito. anónimo